PRESENTACIÓN
¿Cuál es la relación actual que guarda el debate nacional e internacional en torno al género y la diferencia sexual?, ¿cómo las escuelas anglosajona, europea y latinoamericana conciben la relación entre el género, la diferencia sexual, los cuerpos y las sexualidades?, ¿es posible llevar a cabo una reconstrucción de dichos cuerpos y de estas sexualidades no sólo a nivel discursivo sino también tecnológico?, ¿qué implica la reconfiguración dinámica y dialéctica entre lo post y lo trashumano y cómo, esta dinámica beneficia, impacta o es contestada desde un contexto latinoamericano y mexicano?
A estas interrogantes se responde en los artículos, avances de trabajos y reseñas que conforman el número 47 de la revista La Ventana. Así, en el apartado La Teoría, encontramos los textos de Brianna Cano Díaz, “Aproximaciones al cuerpo performático: hacia una corpo-política de la presencia”; de Premthara Chaichumporn, “Perspectivas de las (in)visibilidades del cuerpo queer/heterosexual: el cuerpo travesti en la novela Plástico Cruel”; y Marcelo Navarro Morales “De la reescritura ilegítima de sí mismo: devenir-cyborg como práctica contrasexual”, donde se reflexionan, discuten y proponen nuevas miradas teóricas sobre el devenir continuo de los sujetos a partir de los cuerpos transformados.
En la segunda parte de este apartado teórico, igualmente se incluyen los textos de José Manuel Morán Faúndes, “Religión, secularidad y activismo heteropatriarcal: ¿qué sabemos del activismo opositor a los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica?”; y Maribel Moreno Sosa, “Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efecto de los roles de género en el retorno al sistema educativo”, en los cuales se llevan a cabo acercamientos puntuales de realidades concretas en contexto geográficos y espaciales delimitados.
Por otra parte, en la sección Avances de trabajo, encontramos los trabajos de Nithia Castorena-Sáenz Giraldo, “Angustias de la transformación: un acercamiento al proceso de transformación hombre-mujer desde la subalternidad y el borde”; de Rosa María Huerta, “El cuerpo de las jóvenes madres solteras universitarias: representaciones y estrategias”; Manuela Camus y Bernadette Eguía, “Condiciones del desplazamiento forzado de las mujeres en Mesoamérica”; de Ignacio Javier Cruz, “Desigualdad numérica entre hombres y mujeres en los consejos de administración en grandes empresas mexicanas”; y de María Elena Camarena Adame y María Luisa Saavedra García, “El techo de cristal en México”, los cuales abordan casos donde el cuerpo (en particular el de las mujeres) sigue llevando en sí mismo las marcas de la desigualdad y el trato diferenciado de manera discriminatoria.
Finalmente, en la sección En la mira, encontramos las reseñas de Gerardo Contreras Ruvalcaba, “Representaciones, espacio y temporalidad del cuerpo transgénero”, escrito por Lidia Karina Macías-Esparza; de Carolina Beatriz Wild, “Revista Somos y la militancia homosexual en los ‘70”; y de Sandra Martínez Hernández, “Prácticas políticas y debates teóricos en torno al género”.