HOMOEROTISMO EN AGUASCALIENTES. UNA MIRADA ETNOGRÁFICA A UN LUGAR DE ENCUENTRO SEXUAL

 

HOMOEROTICISM IN AGUASCALIENTES. AN ETNOGRAPHIC VIEW OF SEXUAL ENCOUNTER PLACES

 

Juan de la Cruz Bobadilla Domínguez[1]

 

Resumen

Problematizar un lugar público de encuentro sexual para varones como ámbito constituyente y productivo de sujetos, subjetividades y cuerpos, permite analizar las prácticas de homosocialidad y sexuales que suceden en un espacio de estas características.

El presente artículo versa sobre los encuentros homoeróticos registrados en un Spa de perfil gay ubicado en Aguascalientes. Mediante registro etnográfico se observan distintos elementos de homoerotismo y homosocialidad que tienen lugar entre los usuarios del establecimiento, mismos que dan cuenta de cómo los discursos hegemónicos alrededor del placer y la sexualidad son reproducidos, cuestionados o subvertidos.

Palabras clave: homosexualidad, cuerpo, placer, deseo, etnografía

 

Abstract

The treatment of sexual encounter public places for man as an environment where subjets, subjetivities and bodys are constructed and produced, leads to analysis of social as well as sexual practices, within a limited space.

This article is about homoerotics encounters in a gay profile Spa, located in the village of Aguascalientes. On a corresponding slope of the methodological approach, trought etnographic registration, different homosociality and erotism elements are studied in the costumers, exposing and questioning some hegemonic speeches about pleasure and sexual practices around homoerotic relationships.

Keywords: homosexuality, body, pleasure, desire, etnographic

 

recepción: 06 de septiembre de 2019

aceptación: 16 de enero de 2020

 

Introducción

El objetivo de la investigación que sustenta el presente artículo surge de un interés en los encuentros sexuales entre varones, particularmente el registrado en un Spa de perfil gay ubicado en la ciudad de Aguascalientes, mismo que deambula alrededor de experiencias que van más allá de la pulsión del deseo y el intercambio sexual, se agregan complejos elementos que constituyen la subjetividad de los sujetos. Ello insta a que, recuperando a Langarita (2016, pp. 230-231), se decidiera elucidar el sentido social productivo del sexo, situado a partir de las prácticas sexuales e interacciones sociales efectuadas entre varones usuarios de este Spa gay, ubicado en la periferia de la ciudad.

El trabajo de campo consistió en un abordaje cualitativo fundamentado en el registro etnográfico y autoetnográfico, que aportó la observación participativa al completo efectuada durante más de dos años en el establecimiento objeto de estudio, y en complemento, una serie de pláticas informales y entrevistas a profundidad realizadas con algunos usuarios y empleados del recinto.

La selección de informantes clave para las entrevistas se definió con base en interseccionalidad que cruza segmentos de edad representativos del usuario promedio, así como a las diversas corporalidades manifiestas; cuerpos abyectos, no estereotípicos, perfectos o estilizados, sino cuerpos reales, como los de la mayoría de los clientes. La clase se filtró al ser el recinto un lugar cuyas tarifas y costos delimitan un específico sector socioeconómico de estrato medio a medio alto. Los nombres de las referencias a los testimonios incluidos han sido sustituidos por seudónimos a fin de proteger la confidencialidad y anonimato de los informantes, convenidos mediante acuerdo informado.

Respecto a la inmersión en el campo, resultó ineludible integrar la propia subjetividad a la investigación. En el plano metodológico significaba cómo y hasta dónde se debería entablar dicho involucramiento. ¿Bajo qué criterios, epistemológicamente válidos, podría fijarse una objetiva y pertinente postura respecto al abordaje en el campo? La lectura de las experiencias que juegan el papel de la subjetividad del investigador en el trabajo etnográfico en textos de Mauricio List (2009), de México; y María Elvira Díaz-Benitez (2013) y Camilo Braz (2009), de Brasil, orientaron a decidir efectuar observación participante al completo, asumiendo que al interactuar se tendrían encuentros sexuales con los usuarios del Spa y quizá con algunos de los informantes. A fin de dar cuenta precisa y detallada de lo vivido en el lugar de encuentro sexual se tendría que pasar por un usuario más del recinto. Lo que Eduardo Restrepo denomina “saber estar”, es decir, adaptar los comportamientos que de “sí” se esperan al adecuar mental y corporalmente al etnógrafo al escenario del campo a trabajar (Restrepo, 2016, p. 37).

Al surgir el móvil de la investigación, existieron sin embargo dos filtros para estos encuentros: uno abocado a la prevención en torno a la salud personal; y el otro con fines de adecuación a las lógicas y dinámicas que ocurrían en el espacio.

El primero consistía en no integrarme a las prácticas de intercambio sexual entre diversos sujetos, conocido como sexo grupal u orgías, dado que no todos los implicados se protegían durante los intercambios, es decir, no siempre usaban condón. El segundo, concerniente al grado de participación, operó como criterio de selección ante los prospectos, ya que la mayoría de los sujetos seleccionaban con quiénes sostenían encuentros sexuales, haciendo un intercambio no del todo casual o anónimo. Se ejercería entonces una selección, misma que permitió corroborar qué códigos y respuestas se articulaban ante el rechazo o indiferencia dentro de la gestión de los encuentros.           

 

El espacio, el encuentro y la experiencia

Existen en esencia tres tipos de espacios para el encuentro sexual entre varones y sujetos trans, que en México se han denominado desde el imaginario activista bajo el término LUPIS (Lugares Públicos de Intercambio Sexual): los baños públicos, vapores o saunas; los cuartos oscuros, ya sea exprofeso como tales, o como espacio componente de antros y bares, y las salas cinematográficas que proyectan exclusivamente pornografía, éstos últimos, señalan Córdoba y Pretelín (2017), en franco, gradual e irreversible proceso de extinción a partir de la asunción de los complejos cinematográficos.

Estos sitios se extienden a otros espacios de carácter público como los servicios sanitarios de diversos establecimientos (por ejemplo: los emblemáticos Sanborns, y en Aguascalientes, específicamente los sanitarios de la Central Camionera), los parques públicos, sótanos, bodegas, lugares cerrados y abandonados, etc. Se puede afirmar que cualquier lugar que se enmarque dentro de una lógica de privacidad, clandestinidad y/o anonimato, puede ser sucinto de apropiación por parte de varones sexodiversos de cualquier zona, región o poblado, destacando geografías como Aguascalientes, donde esta diversidad manifiesta condiciones de rechazo y exclusión al no encontrar aceptación o legitimidad para su ejercicio en otro tipo de espacios.

Reflexionando sobre la creación y gestión de espacios que operan como lugares de encuentro sexual para varones en Aguascalientes, se antepone reparar en las denominadas rupturas históricas que se han presentado desde finales del siglo pasado e inicios del presente, y que los protagonistas de la presente investigación, varones que guardan el común denominador de ejercer su sexualidad en lugares públicos, aluden haber experimentado como parte vital de sus trayectorias sexuales.

La práctica homoerótica y forma de vida homosexual en Aguascalientes, en su discontinuo tránsito hacia la modernidad ha traído consigo no solo la aparición de nuevas subjetividades en torno a la experiencia sexual, como se constata mediante los testimonios recogidos de los informantes, sino también la apertura a un espacio y mercado de consumo por cubrir aún ajeno y débilmente inmerso dentro de la cultura gay global. Y aunque ha quedado proclive a ser asumido como estrategia de vigilancia ante una intencionada reconfiguración del ghetto, asumido como la ideología de la identidad homosexual que constituye una forma de alienación específica frente al capital y encuentra fundamento material en las diversas formas del ghetto que terminan por ser otros tantos lugares de reclusión (Nicolas, 2002, p.37), el consecuente “encierro” ha devenido en producir sujetos paradójicamente constituidos, apuntando al autoreconocimiento y a una incipiente identidad colectiva, por un lado y a la cosificación del deseo sexual y al mercadeo del cuerpo, por otro. En conjunto, han propiciado un nuevo entorno para validar y reproducir la homonormatividad, al tiempo que socializar la diferencia e incidir en la disidencia, tornando asequibles los encuentros sexuales y extendiendo con ello los alcances de una visibilidad hasta hace poco confinada.

García refiere que, en el contexto mexicano, es importante recalcar la inherente vinculación entre el surgimiento, desarrollo y posterior consolidación de espacios de ocio, entretenimiento e intercambio sexual; y la emergencia y reivindicación identitaria de la homosexualidad en México, en la medida que los movimientos activistas, retomando la herencia europea y norteamericana, lograron visibilizarla y brindarle un espacio dentro del orden social imperante (García, 2016, p. 84). Es decir, desde un inicio, tanto en México como en otras latitudes, han ido a la par las reivindicaciones y emancipaciones políticas, culturales y sociales del sector con la irrupción de espacios lúdicos y eróticos, propios y exclusivos. La imperante necesidad de contar con sitios apropiados, seguros y visibles, en donde además de compartir y socializar con iguales también se pudiera “ligar” y establecer contactos sexuales, han sido los móviles que desde entonces han perfilado la inserción social de la homosexualidad en el espacio público de la capital del país.

 Tomás rememora sus iniciáticas incursiones no solo en los vapores y en lo que fuera el inicio de su vida sexual, sino en su inducción a la socialización de la vida gay en el Aguascalientes que le tocó vivir, a finales de los años ochenta:

 

…la falta de experiencia, te digo, era por…dieciséis, diecisiete, dieciocho años, no tienes realmente seguridad, y realmente no sabes a dónde…ir…realmente, no conoces a nadie, piensas que eres el único en el mundo, de repente te sale que un amigo también es, y empiezas a ver que hay todo un espectro de cultura y todo lo demás, que no es lo mismo que ahorita, pero en ese entonces sí era así como… estoy hablando del ochenta y siete, ochenta y ocho. Que fue realmente cuando empecé a tener mi vida más activa sexualmente y que conocí a alguien en la prepa que era gay…y me dijo, -¡aaah, hay mucho!- y empiezas así como que a agarrar el término para ti, porque antes era homosexual, ¿no?, y te sentías mal y cuando alguien decía homosexual, se cortaba el ambiente con tijeras (risas)…pues estaba el Mandiles (antro), de ir al Mandiles la primera vez todo nervioso y todo lo demás; pero es eso, vas a un lugar de ambiente cuando no sabes…y vas…tenso. Pero ya después vas agarrándole el modo, y ya sabes, como que te adaptas a la cultura, es otra cultura totalmente diferente. Y este, pero no era lo mismo. El antro contra el vapor era totalmente diferente, el vapor era así como que más garantía. Y en ese momento, cuando tienes diecisiete, dieciocho, tienes todo reborujado (confuso) entre que quiero sexo y quiero…este, amor y…y tengo culpa. O sea, las tres cosas al mismo tiempo. El antro, al revés, ahí es más amor, y más sexo, …bueno, menos sexo, pero más relaciones. La culpa ahí no tanto, fíjate. Pero sí era, pues así como que sí, te vas enfrentando…lo voy a poner como si fuera una gelatina, que vas llegando y está bien dura, pero ya la pasas y ya está toda blandita y todo tranquilo. Al principio sí fue muy difícil pero…el vapor para mí era…una…era un lugar…totalmente… ¡sexo! te digo, garantía, pero sí me la pensaba, pero por lo mismo, ¿no?, porque una parte de ti, estás con la cultura de buscar una persona, una pareja, no de tener sexo, o sea, para la forma de pensar de nosotros, el sexo es consecuencia de la pareja, pero no como puede ser sin la pareja, y llegar a esa cultura es hasta los últimos años… (Tomás, 42 años)

 

Hoy, a treinta años de distancia, la ruptura epistemológica del sexo y su pedagogía histórica en el Aguascalientes posmoderno, asimilada en los informantes que se regocijan al rememorar aquél tiempo, responde quizá a que aún no son del todo reconocidos en todos los núcleos de la diversidad sexual de Aguascalientes los espacios y oportunidades que estos cambios han propiciado, al poner a disposición de la vida cotidiana de los sujetos las condiciones para que un ejercicio más abierto de la sexualidad no heteronormativa sea no solo factible, sino también próximo y accesible.

 

Redes e interacciones sociales

Los usuarios del Spa objeto de estudio, interactúan en muchas ocasiones más allá del encuentro sexual, establecen una red de relaciones de cordialidad y camaradería, algunos incluso de amistad a partir del espacio y experiencia compartidos. Siendo el sexo el móvil para los contactos, los encuentros quedan susceptibles en ser registrados y almacenados dentro del bagaje de experiencias sexuales vividas dentro del Spa. Los sujetos protagonistas pasan a formar parte, para quizá la mayoría, de una lista de encuentros aislados, categorizados en función a la calidad del aporte placentero proporcionado. Para otros, sus encuentros llegan a formar parte de una red de contactos intermitentes, aleatorios y difusos, de carácter exclusivo al Spa. La minoría, luego del o los encuentros establecidos, dan inicio a una relación de sociabilidad que guarda seguimiento y a veces llega al eventual estrechamiento de lazos amistosos, casi siempre dentro del contexto del Spa.

Una manifestación particular de la inserción reside en que las redes sociales que se suelen tejer dentro del Spa aplican única y exclusivamente a sus usuarios y dentro del Spa mismo, es decir, no se obtuvo registro de usuarios que, conociéndose en el Spa, se reúnan o frecuenten fuera de este, salvo algunas excepciones. El marco gregario y al mismo tiempo segregacionista del espacio, opera a manera de ghetto cuya norma priva para el resto de las relaciones interpersonales de los sujetos. Ello permite sustraer el indicador que prescribe el por qué los encuentros sexuales que los sujetos experimentan en el Spa quedan reservados para el Spa. Es “el lugar” de sus encuentros, el lugar donde conocen, gestionan y experimentan dichos encuentros; fuera, las conductas sexuales pueden reproducirse, pero también pueden llegar a ser otras, a veces diversas, e incluso opuestas, como el caso de los varones casados con una mujer cisgénero.

Gran parte de los usuarios no tienen encuentros sexuales con otros varones fuera de los que sostienen en el Spa. Este lugar pasa a ser entonces no solo artilugio, reducto y vehículo, sino también refugio, catarsis y heterotopía de cuerpos sexuados, es decir, la construcción de un contra espacio, una utopía situada, un lugar real lejos de todos los lugares (Foucault, 2010, p. 21).

Estos registros comportamentales se observaron principalmente dentro de segmentos de hombres maduros, mayores de cuarenta años, algunos probablemente casados, pero esencialmente en adultos de edades mayores a cincuenta años; y solo en muy pocos jóvenes de entre veinte y treinta años. El factor edad, aunado a la condición civil e identitaria, además de inhibir e invisibilizar gradualmente al individuo, le amortajan sexualmente, teniendo el sujeto que negociar consigo mismo para desmontar el orden normativo y agenciar emprender la recuperación y resignificación de su cuerpo mediante la conquista de su deseo y la consumación del placer.

La implicación de estos comportamientos se encuentra atravesada por su respectivo sistema de creencias, y cuestiona tanto sus normas como sus valores individuales, mostrándolos en su dinámica y potencial flexibilidad, según la experiencia registrada en sus trayectorias sexuales. Estos ajustes y acomodamientos se vinculan con la capacidad reflexiva y dialógica del sujeto con los conocimientos y la información de la que hace acopio, pero también conforme muestre disposición en acrecentar su bagaje personal en el rubro de la experiencia.

Probar algo nuevo, inédito, quizá incluso impensable desde cierta lógica auto represiva, traducido en una experiencia sexual asociada con lo prohibido, y por tanto con algo reservado a la intimidad, representa el desplazamiento que los usuarios se ven convidados a dar una vez que deciden acudir al Spa. El primer esbozo es hacer público su deseo, su disposición hacia el encuentro sexual al compartirla con otros usuarios en un recinto público. Se registra mediante la exposición del cuerpo al tiempo que en la reparación del cuerpo de los otros.

La reproducción de normas se manifiesta cuando por ejemplo se observan sujetos que en lugar de portar el pareo que se entrega a la entrada, usan traje de baño y, por tanto, no se encuentran desnudos. Igualmente, en las regaderas donde la mayoría de los usuarios se duchan con el pareo puesto. Es la reproducción del pudor del cuerpo, independiente la disposición que el sujeto guarde alrededor de los encuentros sexuales, es portar un cuerpo bajo una determinada forma según el canon establecido para tal efecto desde el orden social, ajustándose a la norma.

 

Desplazamientos en los encuentros. Otros referentes, otros cuerpos

Se alude a la condición que guardan los encuentros sexuales entre algunos de los usuarios del Spa, a partir del sigilo e indefinición que permean previo el encuentro sexual o incluso al no llegar a suscitarse éste. Obedece a elementos que se entrelazan con el contexto de Aguascalientes, responden a la lógica social conservadora que impera en la localidad y al comportamiento discrecional que prescribe en distintas vertientes de la vida social, enfatizando al ámbito privado al coartar su agencia operando aspectos que atañen a la intimidad a través de los deseos.

 

…creo que somos reactores de deseo. El hecho de que tú tengas una interacción sexual que es lo normal en el vapor, creo que le da oportunidad a las demás personas de deshinibirse, ya hubo alguien que lo hizo, ya alguien que está teniendo sexo oral aquí públicamente, ya es muy excitante verlo y se empieza a concentrar una cantidad importante de gente alrededor y comienza a masturbarse, comienza a tratar de interactuar. Entonces creo que todavía tenemos este código de no escrito, y también es un comportamiento social muy común de que hasta que no vemos que no es malo, lo empezamos a hacer, o hasta que vemos que podemos perdernos entre una masa grande de personas masturbándose, es cuando tenemos la apertura de poder hacerlo, ¿no? Hay personas que, son casos excepcionales, valiéndoles muy poco lo que opinen, se masturban públicamente, buscan incitar a alguien, simplemente por el placer de hacerlo, ¿no? pero, son lo menos, volvemos a lo mismo. Pero sí, la dinámica de selectividad es muy muy complicada. Sí hay mucha separación, mucha discriminación hasta cierto punto, todavía estamos muy casados y muy clicheados de los gays muy muy afeminados de ¿sabes qué? es que es muy muy afeminado, y no. Incluso estas personas que tienen esta situación de tener el pene pequeño también es muy muy mal visto, o sea, son muy relegados. (Frank, 29 años)

 

 Las huellas del escrutinio social, la cultura de la simulación y el juego de las apariencias, escindidos en la sociedad de Aguascalientes, se hacen presentes en el Spa al desplazarse subjetivamente a muchos de los usuarios, tornándolos temerosos, dudosos e incluso renuentes a tomar la iniciativa para la gestión de los encuentros sexuales, traslapando prejuicios morales y el tabú del sexo en su actuar. Esto se verifica con regularidad en la medida que, al conocerse, los usuarios producen esquemas de socialización donde la gestión del sexo casual se ve trastocada al quedar desprovista del anonimato que provee seguridad y confianza al sujeto que protagoniza un encuentro bajo estas circunstancias.

Saberse identificado y asumir que se coincide en otras áreas del Spa, hace que algunos sujetos se sientan vulnerados en su accionar. De ahí que los comportamientos sean susceptibles de diferenciarse tanto dentro como fuera de las salas de vapor y sauna, aun cuando los sujetos estén compartiendo el mismo espacio; es decir, los espacios y sus lógicas prescriben comportamientos específicos en función del significado que adquieren y con base en el sentido que otorgan a las lecturas que se hagan de los sujetos.        

El planteamiento gira alrededor de la noción que, al definirlos caracteriza a los vapores vistos como LUPIS ―Lugares Públicos de Intercambio Sexual―, como sitios de preminencia circunstancial y alcance limitado para la identificación entre sus protagonistas. Langarita enfatiza al denominar a este tipo de actividades como prácticas de sexo anónimo, que implica que los sujetos participantes en ellas no guardan entre sí ningún tipo de contacto o intercambio de información personal, o una mínima condición de socialidad más allá del intercambio sexual, reduciéndose la interacción estrictamente al sexo y al nivel de placer que se obtenga (Langarita, 2016, p. 131).

Se hace referencia tanto a sitios públicos de llamado “ligue” o crusing” como a LUPIS. A esta inferencia casual y espontánea en los encuentros, se le suele atribuir una cualidad, a manera de cláusula, que pareciera impide la posibilidad de trastocar la condición de anonimato que prevalece entre los participantes. Llega a operar incluso como código o norma para que los encuentros puedan ser factibles, y para algunos sujetos llega a adquirir tintes fetichistas. La vinculación sobre la prohibición y variables de interseccionalidad como raza, clase y género; además de la carga simbólica del deseo y el lugar del cuerpo, son elementos a partir de los cuales se expone respecto de prácticas de un supuesto sexo anónimo.

Ubicando el contexto que subyace en Aguascalientes, donde un extendido conservadurismo y una doble moral coartan el pensar y actuar en torno las sexualidades, reprimiendo su manifestación, que exista un espacio como el Spa, aún en la periferia de la capital, permite repensar los sentidos y alcances que los LUPIS pueden generar en contextos particulares.

Por tanto, la gestión social del sexo que alude Gayle Rubin, aquella que habla de un sistema de valores sexuales y

 

según dicho sistema, la sexualidad "buena", "normal" y "natural" sería idealmente heterosexual, marital, monógama, reproductiva y no comercial. Sería en parejas, dentro de la misma generación y se daría en los hogares. Excluye […] cualesquiera otros papeles que no fuesen el de macho y hembra. Cualquier sexo que viole estas reglas es "malo", "anormal' o "antinatural. (Rubin,1989, p.134)

 

viene a cuestionarse y redefinirse en función de elementos como la socialidad entre los usuarios, lo cual no necesariamente se ajusta a la lógica que configuran las prácticas de intercambio sexual entre varones de otros entornos. El anonimato no es luego un imperativo ni una constante dentro de la dinámica que establece el Spa.

El Spa funge como espacio de socialización para hombres que tienen sexo con otros hombres dentro de una dinámica fincada en la cultura gay mercantilizada, misma que radica en entender que la identidad y noción de lo que identificamos como gay en la actualidad, obedeció al impacto global que se orquestó desde las industrias culturales estadounidense y europea mediante la masificación de sus productos y contenidos. De esta manera, películas, series de televisión e incluso marchas de orgullo y agendas internacionales en materia de derechos humanos, han logrado que la identidad gay sea viral que no universalizada, logrando imponer modelos estéticos y de comportamiento en las poblaciones involucradas (Falconi, 2019, p.25).              

Regresando al Spa, la estructura, distribución y consecuente navegación física del establecimiento propician que cada cliente que arriba sea visualmente auscultado por los presentes, al cruzar los espacios comunes que dan entrada a las salas de vapor y a la de sauna; a las regaderas, las cabinas, la sala de vídeo y el cuarto oscuro. Este registro perfila no solo el reconocimiento y factibilidad de los cuerpos prospectos para el encuentro sexual, sino también a individuos sucintos de una interacción social que puede llegar a fincar otro tipo de relaciones. Los usos, significados y sentidos del espacio se tornan complejos en sus distintas manifestaciones, como lo señala en su experiencia el usuario Dorian:

 

…de que sabes que estás en un lugar de “ambiente”, y no esperas que los que acaban de coger, tener un faje, x, y, z, ya estén de comadres platique y platique en la barra y todo, que es chido, digo, no hay que cerrarse a dejar de hacer amigos, pero es algo raro que no es en todo el ambiente en todos lados, ahí se me hace algo raro, padre…se me hace raro porque he visto el ambiente en otros lugares también y funciona como que tenías un encuentro con alguien que esto que lo otro, tal vez a lo mucho si se dijeron el nombre, pues ya adiós, sultano, que esto que lo otro, y ahí quedó, ni el teléfono, ni oye cada cuándo vienes, cuándo nos vemos, nada, son encuentros para descarriar la calentura y tan, tan. Y acá sí llega a darse precisamente el tal vez ampliar a una amistad, o ¡hasta un noviazgo!, o algo así, se busca precisamente entablar algo más, cosa que como te digo, no lo veo ni bueno ni malo, ya cada quien, si quieres buscar amigos, pues ¡venga, ahí!, si vas a hacer amigos, precisamente, si no vas a buscar nada, pues igual también, no te van a mentar la madre porque es parte de la normatividad normal, pues de que no tengo porque mantenerme en contacto contigo porque vamos a “echar pata”, aja. (Dorian, 39 años)

 

¿Cómo se habita el cuerpo en el Spa Gay?

El cuerpo se habita como receptáculo a estímulos en las esferas de lo fisiológico, psíquico, erótico, sexual, social y político (Muñiz, 2015). El cuerpo irrumpe al hiperbolizarse en su voluptuosidad a partir de la pulsión sexual que antecede y formula al deseo sexual. Este apetito demanda encausar la libido hacia su liberación vía el desfogue y consecuente disfrute. El cuerpo se haya en estado de tensión, al igual que la presencia de estímulos que lo mantienen expectante y alerta hasta no verse saciado, es cuando entran las formas de cómo ese cuerpo será portado a fin de concretar dicho ciclo, el cual puede reiniciar o  reciclarse, como lo muestran muchos usuarios del Spa, al mantener como premisa en cada una de sus visitas consumar la mayor cantidad de encuentros sexuales posibles. Estas formas pueden operar intermitentes o detonar una cúspide ascendente en la que el usuario busca mantener un ritmo constante en los encuentros, teniendo uno tras otro.

Cabe precisar con base en el registro etnográfico que no todos los encuentros sexuales necesariamente culminan en eyaculación o en un orgasmo concebido como tal, al igual que no siempre se tiene penetración en ellos. Muchos de los encuentros en los que se participó y/o atestiguó, consistieron en la práctica del sexo oral, ante lo cual el o los usuarios proveedores llevaron a cabo un sinnúmero de felaciones a igual número de usuarios en el transcurso de una visita al Spa, operando de manera similar para el o los receptores.

Saciar al cuerpo implica agotar las posibilidades liminales que este representa en el plano erótico. Entran aquí las fantasías sexuales, como estímulos agregados que proporcionan además de renovación y variedad a la rutina, nuevos y quizá inexplorados repertorios para la intensificación del placer. El Spa funge en este sentido como escenario para vivir esas fantasías a partir de la versatilidad que emana de la pluralidad de sus dinámicas, misma que en distintos planos construyen y representan los usuarios.

Estos elementos pueden ser la interpretación de los significados atribuidos al cuerpo, al deseo, al placer, al goce sexual, al erotismo y a las fantasías sexuales; sus causales y efectos, así como los comportamientos, técnicas y prácticas sexuales efectuados, lo que lleva a desentrañar cómo se está pensando y leyendo la portación de esos cuerpos y la vivencia de su sexualidad dentro del Spa.

 

Género, masculinidad y poder

La finalidad de este apartado es problematizar la afirmación de la masculinidad heterosexista dentro de lugares y comunidades concebidos como gays, dentro de los cuales ubicamos al Spa, mismos que generan espacios colectivos seguros a la par que reproducen situaciones de opresión afectando su estructura y organización, articulando operativos de sanción.

Un dato característico en el Spa es la tendencia en los usuarios a hacer de la masculinidad un acto performativo que más allá de visibilizarlos como sujetos masculinos en personalidad y comportamiento, responde a construirse bajo la norma de género atribuida al sujeto varón. Algunos llegan a mostrar rasgos hipermasculinizados en formas concretas de conducirse a través de la comunicación no verbal, principalmente el modo de caminar ―con altivez, zancadas largas, firmes y seguras―, ademanes remarcados con brusquedad o rudeza y al impostar la voz ―alto volumen y tono golpeado―, al enfatizar cada elemento asociado a lo viril a fin de connotar fortaleza. Precisando que la acepción en torno a la virilidad varía al cruzarse con la clase y el contexto analizado, dado que los significados codificados al respecto muestran distinciones evidentes, como puede ser un marcador de masculinidad concreto; por ejemplo, saludar al llegar a la barra del bar del Spa: “¡Hola!”, si es hecho por un joven recién entrado a la mayoría de edad, de estrato popular, corporalidad muy delgada y suave voz; a si es efectuado por un varón maduro de robusta complexión, que pasa de los cuarenta años, pertenece a un estrato medio alto y maneja un tono áspero de voz. Las lecturas que se interpreten a dicho saludo, en términos de género e interseccionalidad serán distintas para cada uno. De igual manera, estos exabruptos llegan a enfatizarse al “ligar”, o cazar, y en la mecánica de algunos de los encuentros sexuales; un ejemplo sería resaltar el poder de seducción asumido intrínseco al varón, al evidenciar seguridad de sí y asumir un rol dominante, sin que ello implique considerar el rol sexual ejercido como activo.

Asumirse masculino y manifestarlo constituye un elemento necesario e importante entre este tipo de clientes del Spa, y atribuible también a quienes pretenden posicionarse bajo el estatus de sujetos deseables. La diatriba radica en las negociaciones y adecuaciones que tienden a suscitarse al momento de articular distintos niveles de sociabilidad e interacción. Es decir, hay sujetos que detentan supremacía absoluta, frente a otros cuya masculinidad evidencia seducción; lo que enfrenta distintos tipos de masculinidad.

Algunos clientes, en pláticas informales y en entrevistas a profundidad, compartieron acerca de las variadas y disímbolas formas en que la masculinidad se revela, cuestiona e incluso transgrede, en tanto que algunos llegan a entablar dentro de sus encuentros sexuales, contactos donde las emociones, afectos y sentimientos se hacen presentes bajo formas de expresión que derivan en caricias, abrazos y besos.

Estímulos bajo este talante pueden retroalimentar los encuentros al proporcionarles un matiz que expande el valor del conjunto experimentado a partir de la gestión del sexo. Resuelto a satisfacer su pulsión sexual, el sujeto puede además ampliar exponencialmente los alcances de la experiencia, siempre que integre elementos emocionales a las interacciones suscitadas a partir de los encuentros.

Cuando se manifiestan relaciones de poder en el Spa, donde imperativos como el dominio, el sometimiento e incluso el acoso aparecen dentro de las interacciones alrededor de los encuentros ―poco usuales, pero presentes dentro del registro observado― se evidencia un proceso de lo imaginario escindido en lo simbólico, vital para comprender la materialización del poder y la exaltación de la violencia simbólica en los varones, a partir de la irrupción de discursos que se despliegan bajo formas opresivas y hegemónicas.

Aquí, lo normado o no de los cuerpos, define la agencia como eje de autodeterminación. Desestabilizar estos constructos, irrumpe y resignifica, pero también la performatividad que Butler (2002, pp. 38-39) atribuye a los discursos y a su materialización en los cuerpos. Y es ahí donde surge la paradoja, donde intersticios que bordean los márgenes y la periferia de lo social dan pauta para que la agencia articule y opere a través de micropolíticas de potencial transformador.

No se atribuye exclusivamente a un patrón y/o perfil de sujeto esta capacidad de agencia que llega a subvertir y resignificar mandatos de la masculinidad hegemónica que se estructuran y materializan mediante el ejercicio del poder, sino a la subjetividad que la experiencia y trayectoria de vida personal dota al individuo para desaprenderse más allá de lo pensado, conocido y vivido, en aras de constituirse en un sujeto posicionado en torno a una plausible resistencia.

 

Falocentrismo omnipresente

Tendiente a la representación exaltada del poder y su concentración, el falo se inscribe como atributo de supremacía humana, que Derrida (1997) designó como falocentrismo, resultado de privilegiar lo masculino como elemento primogénito que evidencia el empoderamiento del varón. A esta visión androcéntrica y avasalladora por sus arquetípicas implicaciones, se le han proferido epítetos que la sitúan en el centro de las explicaciones sobre la constitución subjetiva de lo psíquico y sexual del varón.

Dentro de la búsqueda de emancipación sexual, muchos varones que acuden al Spa ejercen su masculinidad en consonancia a los cánones establecidos desde la heteronorma. Similar al comportamiento del varón heterosexual en búsqueda de liberar su libido, el usuario actúa perpetrando la dinámica que previo al encuentro sexual le invita a evadir cualquier preámbulo y en sí el ritual que antecede al orgasmo presuroso e inmediato. A esta urgencia en algunos por llegar al clímax se le adhiere una demanda en focalizar la centralidad en el falo. En el falo reside el núcleo que brinda sentido al accionar del sexo dentro del Spa; su disfunción o ineficiencia representan el fracaso de la gestión social del sexo.             

El falo funge como elemento demarcador entre privilegio y segregación, como zona de socialidad homoerótica constituida a partir de lógicas binarias y dicotómicas cuyo significado estructuran el orden y la organización del deseo en el Spa. El privilegio opera cuando el sujeto se encuentra facultado para operar en correspondencia a su libido, deseo y pulsión, con los estímulos que transmite a su cuerpo, y que se materializan en el órgano sexual. En el opuesto, la segregación tiene lugar cuando el sujeto no ejerce una productiva conjunción entre su psique (mente) y su corporalidad (pene) a fin de que emerja el placer y pueda satisfacerse como resultado de la erección, el orgasmo y la eyaculación logradas, tanto para él como por su(s) interlocutor(es) o compañero(s), lo que se traduce en manifestaciones patologizantes que medicina y psicología han cooptado como cuadro clínico: flacidez, disfunción o impotencia, además de eyaculación precoz.  

Guerrero alude al biologicismo que promueve una determinación orgánica donde el falo o el pene del varón tiene la capacidad intrínseca de dictar imperativos, cuando la realidad es que se materializan las introspecciones alrededor de la sexualidad, sexo, identidad y orientación, así como los deseos e imaginería más profundos; esta materialización se desborda en corporalidad y en múltiples variantes fenomenológicas, y versa sobre cómo se habita el mundo y cómo se introduce el sujeto a uno o a varios espacios, cómo socializa y qué sucede en el transcurso y devenir de su vida (Guerrero, 2013, pp. 31-39).

Un misterio, por lo impredecible, aglutinando temor y desafío en los usuarios del Spa, representa el desempeño que tenga el falo dentro de las interacciones que se entablan para y durante la gestión de los encuentros sexuales. El falo erecto y su contraparte, el falo flácido, así como la medición de su poder y en sí de su valor, devienen enigma para los sujetos. Intencionalmente refiere en simultáneo al falo como término y al falo como miembro genital, es decir, como “ente” en sí al ser leído como existencia encarnada y materializada al sujeto y como símbolo icónico a una abstracción por su significado histórico cultural. Un estándar a su desempeño se deduce a partir de la intervención de elementos tanto volitivos como instintivos; fisiológicos y psicológicos; biológicos y emocionales, integrando una conjunción que imbrica ambas vertientes del comportamiento humano, la propia de la naturaleza y la de lo social y cultural.

Dentro de las dinámicas que operan en la gestión del sexo en el Spa, el falo flácido, aquél que no logra alcanzar la erección deseada en el tiempo y forma que dictamina la eficiencia e inmediatez demandada por el deseo, queda excluido de la escena en la mayoría de las veces; su imposibilidad leída como incapacidad recibe sanción desde el mandato falocéntrico.

El sujeto es rechazado y a veces explícitamente despreciado, quedando patente es en razón a su ineficiencia y a su disfuncionalidad; el sujeto deja de ser plausible, ya que su cuerpo no es factible proveedor de excitación y consecuente placer. Se impone la lógica del mercadeo del sexo, cuyo utilitarismo y cosificación operan para que el sexo entre varones pueda tornarse “real”; para que los sujetos, llegados a este punto se hallen despersonalizados y dispuestos al intercambio meramente carnal.

 

Reflexiones finales

Abordar el deseo y el placer homoerótico, su presencia situada en la provincia mexicana, desde su imbricación con el género y la sexualidad, confronta los móviles y elementos que lo constituyen y articulan ―fisiológicos, psicológicos, emocionales, sexuales, eróticos―, a la par que los que lo desacralizan y desdibujan ―cosificantes, sexistas, machistas y homófobos―.

Los discursos escindidos en los sujetos, puestos en un contexto afirmativo, son tensionados al reproducir lógicas homonormativas cuyas dimensiones de interseccionalidad direccionan la socialización de prácticas sexuales entre varones. Empero, el espacio homosocializado, finalmente gregario ―instalaciones funcionales expresas para tal efecto―, tiende puentes que resignifican y diversifican la capacidad productiva de la gestión del deseo homosexual y su verificación, mientras son cohabitadas y compartidas por otros sujetos homodeseantes.

El cómo se disputa el erotismo en un lugar de encuentro sexual, signándolo como la operación del marco normativo que regula la distribución diferencial de lo que se considera incitador de placer sexual (Canseco y Mattio, 2018, p. 101), lleva a consignar un vasto catálogo de códigos, repertorios, trayectorias y representaciones que los sujetos presentan en sus dinámicas de homosocialidad e interacción sexual.

Desmontar y desnaturalizar preceptos y posiciones de carácter hegemónico, excluyente y estigmatizante alrededor de diversas corporalidades, prácticas y lógicas dominantes para la gestión de encuentros sexuales, visibiliza cómo este erotismo es cuestionado, condicionado, a veces constreñido o idealizado, pero siempre singularizado en función a formas de subjetivación que los sujetos mantienen dentro de las negociaciones que esgrimen consigo mismos y con sus pares, limitando y al mismo tiempo explorando los alcances que la experiencia del placer en un sentido político pueden dar cuenta.         

 

Bibliografía

Albuquerque de Braz, C. (2009). Machos a la media luz: miradas de una antropología impropia. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 443- 467.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.

Canseco, A. y Mattio, E. (2018). ¿Fracaso gay? Notas para una crítica de las gramáticas del éxito sexo-afectivo”. en D. Falconi. Inflexión Marica. Escrituras del descalabro gay en América Latina. Madrid: Eagles.

Córdoba, R. y Pretelín, R. J. (2017). El Buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno de Veracruz. México: Editorial ITACA.

Derrida, J. (1997). La farmacia de Platón. En La Diseminación. España: Espiral Ensayo.

Díaz-Benítez, M. E. (2013). Algunos comentarios sobre prácticas sexuales y sus desafíos etnográficos. Apuntes de Investigación del CECYP. XVI (23), 13-33.

Falconi Trávez, D. (2019). Maricas y Mariquismos. Aprendizajes y un esbozo, en Revista de la Universidad de México. 846. México: Nueva Época.  

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Volúmen 1. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Colección Claves. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 

García Reyes, F. (2016). Representaciones de masculinidades no hegemónicas y de estigmas asociados al VIH/Sida: un análisis de la obra del Taller de Documentación Visual (México, 1989-1999). En K. Tinat. Ficciones de Género: artes, cuerpos y masculinidades. México: COLMEX.

Guerrero McManus, F. (2013). ¿Naces o te haces? La ciencia detrás de la homosexualidad. México: Paidós.

Langarita, J. A. (2016). En tu árbol o en el mío. Una aproximación etnográfica a la práctica del sexo anónimo entre hombres. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

List, M. (2009). Hablo por mi Diferencia. De la identidad gay al reconocimiento de lo Queer. México: Eón Sociales.

Muñiz, E. (Comp). (2015). El cuerpo. Estado de la cuestión. La Cifra Editorial. México: UAM, Cuerpo en Red.

Nicolas, J. (2002). La Cuestión Homosexual. México: Fontamara.

Restrepo, E. (2016). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo. Notas para una teoría radical de la sexualidad. En C.S. Vance (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. (pp. 113-190). Madrid: Revolución.



[1] Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. Correo electrónico: jubodo2001@yahoo.com.mx