PRESENTACIÓN

 

Para quienes ya conocen La Ventana, podrán distinguir las secciones que desde su aparición, quisieron establecer algunos indicios para elegir, en función de las prioridades de quienes leen la revista, los temas de su interés; en este caso en las tres secciones acostumbradas: La teoría, Avances de trabajo y En la mira reúnen contenidos diversos que dada la nutrida respuesta a la convocatoria sobre el tema a partir del número anterior, nos vimos obligados a no dejar de publicar los interesantes trabajos enviados en este número 53 de la revista.

En la sección de La Teoría se abordan temas sobre el cuerpo en diferentes órdenes, comenzando con Leah Daniela Muñoz Contreras, quien nos muestra desde la historiografía un análisis acerca de la emergencia y la “Construcción científica del cuerpo” en un periodo que va de finales del siglo XVIII al siglo XX. Desde una perspectiva sociocultural, Lellanis Arroyo Rojas y Liliana Ibeth Castañeda Rentería en su trabajo “Padeciendo los cuerpos: significados de las paternidades, maternidades y la familia en mujeres y hombres infértiles” analizan el padecimiento que viven algunas mujeres y hombres que pasan por procesos de infertilidad. A partir del planteamiento de las siguientes preguntas acerca de qué es un régimen de inteligibilidad heterosexual, cuáles son los cuerpos inteligibles en dicho aspecto y cómo es posible pensar en otro mundo a partir de ello, es que Cristopher Yáñez–Urbina presenta su trabajo “Ficciones somatopolíticas: la invención de la heterosexualidad en la pornografía de distribución gratuita”. María Celina Penchansky en “Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista”, analiza desde las versiones críticas como propuestas alternativas los aportes de algunas teorías feministas alrededor de la noción de propiedad del cuerpo que enfatizan el abandono de este concepto de origen liberal. Por su lado, Yesica Rangel, Mariana Prieto y Urenda Navarro entran al debate sobre el ejercicio de la prostitución como un acto de autonomía sobre sus cuerpos en su artículo “Controlar, proteger y defender el cuerpo, la gestión de una misma en la prostitución”.

En Avances de Trabajo, desde una metodología cualitativa, en el trabajo de Mariana Juárez, Lydia Raesfeld y Rosa Durán sobre “Las cantinas, las calles, las cuarterías y las casas de masajes: diferentes realidades del comercio sexual de mujeres en México” se hace una descripción de los espacios y modalidades en que se ejerce el comercio sexual femenino en dos municipios del estado mexicano de San Luis Potosí. En un tema por demás actual, María Aranda en su investigación “Devenir gorda, proceso de identificaciones y afectaciones deseantes” hace una aproximación a una de las “realidades femeninas” desde la autoetnografía. En un tema donde el campo de las transformaciones es todavía muy denso, Matilde Domínguez reflexiona sobre las cuestiones de los cambios físicos producidos por la cirugía cosmética en su trabajo “Pandrogeny: ¿Más allá del género?”. En el avance de investigación de Dariela Cristi Donoso “Políticas de identidad y gestión sexual de los cuerpos: un análisis de los discursos legislativos acerca de la gestión estatal del conflicto trans en Chile” presenta un trabajo acerca de la búsqueda de soluciones a la problemática de las identidades trans analizando los discursos legislativos de su país. Atilio Rubino presenta el artículo “Una flâneuse disidente en la farmacopornomegalópolis. Promiscuidad, amor y ciudad en Plástico cruel de José Sbarra” éste último fue un escritor y del cual parte para revisar uno de los protagonistas de su obra más conocida Plástico cruel. Mariana Vilet Carvajal y Jaime Galán profundizan en el campo del autoerotismo más allá de la masturbación como una posibilidad autogestionada de placer individual en su trabajo “Apropiación del cuerpo: autoerotismo y machismo sexual”. En el trabajo de Luis García, Tania Cruz y Liliana Bellato “La violencia de género y el imaginario de la heteronormatividad entre hombres homosexuales viviendo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas” se argumenta que el sistema patriarcal establece desigualdades entre las relaciones de poder, cuerpos y dinámicas de los varones homosexuales residentes en dicha ciudad, esto desde la lógica local misógina, androcentrista y heteronormativa. “Cuerpos performáticos: las prácticas transformistas del certamen Nestra belleza gay Cárdenas”, en este trabajo de Andrea Moctezuma se hace un análisis desde un corte antropológico sobre las prácticas corporales transformistas realizadas por jóvenes que se adscriben a orientaciones sexuales diversas y participan en este certamen en dicha comunidad rural del estado de San Luis Potosí.

En la sección de Aportes, Eleana Terán y Shoba Arún presentan su trabajo “Performing Beauty: Femininity Ideology, Neoliberalism And Aesthetic Labor Among Young Women In Mexicoe indagan en las normas y prácticas de la feminidad creadas por las personas a través de actuaciones y prácticas corporales.

Finalmente, En la mira, Esmeralda Espinosa presenta la reseña “¿Para qué me sirve mi cuerpo?”.