PRESENTACIÓN

En este número, en La Teoría, Mardones, Vergara y Zúñiga invitan a explorar las complejidades de la vida social, obviadas por las dicotomías hegemónicas, a través de los conceptos de “hibridación” de García Canclini, de “in-betweenes” de Hommi Bhabha y la noción de “redes de diferencias múltiples” de Nancy Fraser. Da Silva Borges, por otro lado, revisa las retóricas tanto académicas como de los feminismos negros, y la distancia entre ambas, en torno a la figura histórica de la líder quilombola colonial, Tereza de Benguela. Y, finalizando la sección, Soria y Scarpino relatan las impugnaciones que algunos activismos LGBTINb+ y de mujeres indígenas hacen a la memoria oficial de la dictadura argentina, con el fin no sólo de ampliar los márgenes de lo que (y a quién) se rememora, sino de hacerse un lugar en el presente como sujetxs políticxs.

En Avances de trabajo, nuestra sección más copiosa, Osorio, Navarrete, Briceño y Saavedra analizan la intersección estructural entre el género y la vejez al profundizar en las experiencias de mujeres activistas chilenas de más de 60 años, las dimensiones de violencia y desigualdad que atraviesan, y sus prácticas de resistencia. Vera Gajardo, a través del análisis de documentos, estudia cómo los movimientos feministas chilenos en 2018 construyeron un marco para la acción colectiva de gran resonancia por medio de la politización de las emociones y de un proceso de construcción del agravio al que se le dio centralidad sin caer en la figura pasiva de la víctima. Siguiendo la misma línea teórica de Goffman, Iglesias Schol analiza la marcha de mujeres de septiembre del 68 en Montevideo, destacando cómo el movimiento se apropia estratégicamente del marco de la maternidad para ganar simpatías y lograr objetivos impensables en contextos autoritarios. Alfaro, Contreras, Hernández, Macías y Ruvalcaba, por su parte, presentan un estudio cuantitativo entre mujeres en el contexto de las marchas del 8M del 2020 en Guadalajara, para poner a prueba hipótesis derivadas de la teoría de Marcos de Acción Colectiva, encontrando evidencia que apoya la idea de que la percepción de injusticia, manifiesta en emociones negativas de enojo, y la identidad colectiva son factores de la movilización. Contraintuitivamente, encuentran una relación inversa entre la percepción de eficacia colectiva y la participación, que lxs autorxs explican aventurando que la acción de estas mujeres en esta ocasión no se dirigía necesariamente al Estado, sino otros actores indiferentes a las causas del movimiento.  Díaz, Larios y Correa revisan también el movimiento feminista en Guadalajara y ofrecen un primer aliento para discutir su fortalecimiento en los últimos años, apuntando ya algunas tensiones en las que ahondar: la tensión entre la orientación de la acción hacia el estado vis-a-vis hacia la sociedad, la tensión entre las colectivas del centro y la periferia, y la tensión entre el feminismo radical y el transfeminismo, incluyendo la cuestión del papel de las disidencias sexuales. País Andrade, a través de entrevistas a profundidad, examina la confluencia de movimientos de mujeres, diversidades, disidencias y (trans)feminismos en un conjunto de experiencias artísticas/culturales territoriales en Argentina, y nos muestra cómo el encuentro de sus opresiones les lleva a compartir acciones que movilizan políticas públicas para la ampliación de derechos. Gómez Bonilla nos traslada a la Selva Lacandona para analizar la participación, acceso y control que ejercen las mujeres en un Municipio Autónomo Rebelde Zapatista, y cómo su propuesta de vida ecológicamente viable cambia los roles de género en las comunidades. Iwama nos devuelve a Sudamérica, presentándonos un análisis de la superposición del arte, las redes sociales y el activismo feminista en la obra Un Violador En Tu Camino del colectivo chileno Lastesis. Finalmente, Zibecchi, a través de entrevistas con mujeres cuidadoras que participan en movimientos sociales en Argentina, examina la relación entre el cuidado y la politicidad y cómo ésta se asocia fuertemente a las experiencias para subsistir.

En la sección Aportes, Iwamoto, Rauta Petarly y Cardoso Cançado, abordan el concepto de Gestión Social a partir de la identidad y economía feministas con el fin de denotar el empoderamiento entre los diferentes movimientos de Derechos Humanos.

En la sección En la Mira, Chloé Constant regala su lectura de Memorias incompletas. Algunos de mis activismos feministas de Marta Lamas, lectura en la que se adentró con la consternación causada por sus declaraciones “desafortunadas” sobre el acoso, frente al reconocimiento de su relevancia como activista y académica.