En este número 57 de la Revista de Estudios de Género, La ventana, dentro de la sección La Teoría se puede encontrar el artículo “Claves eco-feministas y comunitarias frente al cierre escolar por COVID-19 en México, 2020-2021: una experiencia encarnada”, de Robert González García y Alejandra Araiza Díaz, en el que se presenta una alternativa eco-feminista de convivencia entre familias con la finalidad de crear un espacio educativo que tomara el lugar de las clases presenciales luego de la suspensión de estas debido a la pandemia. En el texto “Los regímenes de género escolares como geopolíticas educativas estratégicas. Aportes para pensar la transversalidad de la Educación Sexual Integral”, Guillermo Romero realiza una investigación etnográfica dentro de un colegio argentino. El artículo propone tomar en cuenta las realidades específicas del espacio educativo para, a partir de eso, implementar medidas de Educación Sexual Integral de manera efectiva.
En Avances de trabajo, María del Rosario Ayala Carrillo, María do Mar Pérez-Fra y Emma María Zapata Martelo presentan los datos obtenidos en una encuesta realizada a 140 profesionales docentes -mujeres y hombres-; en su texto “Trabajo docente, vida cotidiana y cuidados en tiempos de COVID-19 en México” donde se pueden leer las repercusiones laborales y personales que esta contingencia trajo a las y los docentes. Siguiendo con investigaciones referentes al personal docente, Lorena Aragón-Macías, Ana María de Guadalupe Arras-Vota y Javier Tarango describen, en “Cultura de género en instituciones de educación superior: percepción del personal docente”, cómo es que los y las profesoras de distintas carreras perciben los roles de género en diferentes planes de estudio que podrían ser considerados “masculinos” o “femeninos”. Por su parte Javiera Undurraga Flotts, desde una perspectiva de análisis cualitativo, en el trabajo “Educación no sexista en ciencias sociales. Experiencias de docentes universitarias chilenas”, realiza una investigación respecto a la aplicación de formas de Educación No Sexista por parte de cinco profesoras universitarias. En “Las potencialidades de las artes en proyectos pedagógicos feministas con infancias. Una alterotopía en el espacio escolar”, Juana Viridiana Becerril Fernández, a través de dos laboratorios artísticos, busca invitar a las infancias a reflexionar en torno a los estereotipos de género de una manera didáctica. Por otro lado, Armando Javier Díaz Camarena escribe “Construir conciencia de género sobre hombres y masculinidades: una intervención”, esta investigación consistió en analizar las conductas masculinas dentro de un taller de concientización, esta intervención fue aplicada en cuatro grupos distintos, conformados tanto por hombres como por mujeres. Erick Fabián Verdín Tello, en “VATOS! Masculinidades en colectivo. Proyecto interdisciplinario de intervención sobre masculinidades”, da cuenta del proceso de desarrollo de un proyecto dirigido a hombres cuya finalidad fue construir una nueva forma de expresar la masculinidad desde la perspectiva de la ternura radical.
Por último, en la sección de Aportes, Ludmila Elena Urtubey pone en diálogo ideas respecto a las identidades no binarias en su trabajo “Inclusive language and non-binary identities: towards a paradigm change in Argentina” y propone la visibilización e inclusión de todas las personas dentro del discurso formado por la lengua.