MUJERES
Y CULTURAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE MATERNIDADES
WOMEN
AND CONTEMPORARY CULTURES ON MOTHERHOOD
Gizelle
Guadalupe Macías González[1]
DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7908
Acercarse a mirar en la segunda década del
siglo xxi ¿qué soporta a las
mujeres latinoamericanas en sus planteamientos en torno a querer o no ser madre?
lleva a experimentar mediante la obra: Interrogaciones
contemporáneas en torno a la Maternidad, una realidad “intensa y en
transición”, al repensar una forma tradicional que disciplina la reproducción
humana y la parentalidad. El texto ofrece encuentros agudos de la maternidad escritos
por mujeres mexicanas, argentinas, colombianas y españolas. Las reflexiones
revelan las prácticas y subjetividades sobre las maternidades de mujeres
caracterizadas por situaciones de migración, trayectorias académicas, ubicadas
en entornos rurales, periurbanos y estudiadas en entornos digitales. La obra
muestra los escenarios en los que se desenvuelven mujeres reproductivas,
productivas, embarazadas y lactantes; además de distinguir a mujeres de mediana
edad frente a la situación de la no maternidad y la experiencia de las
maternidades colectivas. Es una obra escrita por mujeres que acopia las
reflexiones sobre ficciones y realidades actuales de la maternidad, la cultura
del matricidio y de la episteme maternal.
La contribución de Cristina
Palomar y Karla Contreras, autoras y coordinadoras de la compilación, da pauta
a la emancipación de las mujeres integrando investigaciones etnográficas,
antropológicas y sociológicas. En la introducción muestran la cultura
contemporánea global, una transformación de los vínculos sociales (amorosos,
parentales y generacionales) por lo que la maternidad está dejando su
naturalidad y el orden de género tradicional, se presenta como una vivencia
compleja de presentarse y comprenderse.
La apertura de Beatriz
Gimeno sobre el “Análisis crítico de la lactancia materna como eje de una identidad
femenina” presenta una reflexión en
torno a la buena madre y lactante, frente a las mujeres lactivistas[2], progresistas y
feministas, que construyen la reivindicación de los cuidados y sus derechos,
considerando a la maternidad en su definición clásica de cuidar a otro/a por
encima de sí misma. Pone a la lactancia como el punto nodal de la identidad
materna, en un contexto actual de generaciones jóvenes, educadas en la igualdad
y ubicadas en una etapa adulta caracterizada por situaciones de precariedad
vital y laboral; eligiendo entre ser madres, retrasar su maternidad o laborar.
Concluye que las formas de crianza que dependen de múltiples factores sociales,
serían ideales si garantizaran el bienestar del bebé y de la madre, promoviendo
una maternidad, libre y gozosa alejada de estereotipos.
Los nueve capítulos están
organizados en tres partes: prácticas de maternaje y maternidad; significados
asociados a las maternidades y producción de subjetividades y maternidad. En la
primera parte, sobre las prácticas, aparecen los siguientes tres capítulos. Patricia
Román presenta el primero narrando a las “Madres migrantes de familias
transnacionales: la reconstrucción de la maternidad”. Ubica una maternidad
trasnacional integrada por las mujeres migrantes internacionales, los hijos e
hijas y el resto de la familia que se quedan en el país de origen, quienes se
comunican por llamadas telefónicas, videollamadas, correos electrónicos,
mensajes de Whatsapp y se envía
remesas y materiales. Los cuidados de la vida son realizados por redes
familiares, generalmente por mujeres, los cónyuges no se involucran demasiado,
situación que genera precariedad. Además, menciona que las políticas migratorias
transnacionales están ausentes e invisibilizan derechos, sometiendo a situaciones
infrahumanas por la penalización de desplazamientos y la carencia de políticas
públicas.
En el segundo capítulo: “Maternidades
y cuidados colectivos en regiones rurales y periurbanas de Misiones, Argentina:
Una reflexión crítica en torno al vínculo madre-hije” las autoras, Lucrecia Greco y Ariadna Solís, retoman
el posicionamiento que las experiencias significantes del maternaje de las
mujeres se construyen en lo cotidiano a través de las redes de superposición de
los núcleos familiares y no en la díada de madre-hije o familia nuclear, dentro
del contexto de las jóvenes de familias rurales. Señalan los posicionamientos
feministas como el de crear parientes antes que reproducción, reivindicando la
importancia de tener guías para la producción de mundos posibles estructurados
por buenos cuidados.
En el tercer capítulo
Ángeles Sánchez Bringas escribe “Ficciones
de maternidad de escritoras mexicanas contemporáneas: apuntes preliminares”
retomando tres novelas de escritoras feministas, situadas en escenarios que han
llevado a estados psíquicos que circundan en el delirio o el ostracismo social
y que rompen el equilibrio físico, psíquico y afectivo a través de cuatro
relatos sobre maternidades. En Casas
Vacías: dos mujeres que desean ser madres, las exigencias, la crianza
individual y la maternidad abyecta y peligrosa. La madre de Leonel, una mujer
del sector urbano popular que ansiaba ser madre y al no poder embarazarse opta
por el secuestro de un niño al que llama Leonel. La madre de Daniel (Leonel),
una mujer de clase media que vive una maternidad en torno a su hijo de tres
años con autismo que le fue robado. En Radicales
libres, aparece una hija narradora sin nombre (que elabora esa madre
interna) que a los 14 años se queda a cargo de su hermana y dos hermanos, pues su
madre divorciada abandona el hogar y se marcha con su amante. Señalando a la
culpa y el miedo (como regulador del cuidado), el daño psíquico y el perder el
afecto por el vínculo materno-filial que implica una transformación interna y
dolorosa. En Línea Nigra, la madre de
Silvestre, muestra el deseo de tener un hijo configurado en una cultura de
sectores medios y alta escolaridad, evaluando las posibilidades socioeconómicas
de pareja. Aborda la carga emocional, física y social de la crianza individualizada
y la ambivalencia emocional afectiva y simbólica del embarazo-crianza, así como
del malestar, agotamiento e inestabilidad y hasta el rechazo. Reuniendo la
responsabilidad social que se asigna a las madres en cuanto a salud, bienestar
psíquico y felicidad de la vida de las familias.
En la segunda parte titulada
los significados, Mariana Lugo aborda, en el capítulo 4, los “Sentidos y
significados de la transición a la maternidad en la trayectoria de vida de
mujeres académicas”, señalando a mujeres profesionistas de clase media,
ubicadas en un contexto socio histórico, con características étnicas-raciales,
de clase, etarias, sexo-genéricas y regionales, que viven tensiones entre la normatividad
reproductiva y productiva, en torno a una maternidad que se significa entre una
necesidad de vínculos y compromisos, ante un contexto intensamente incierto e
individualizado.
Brenda Magali Gómez Cruz
relata en el capítulo 5, las “Vicisitudes en las experiencias de la no
maternidad en mujeres mexicanas de mediana edad”. Afirma que éstas surgen en
mayor medida desde lo afectivo y lo normativo, más que de una toma de
conciencia y evaluación racional entre las ventajas y desventajas que se
asumen. Ubica a la maternidad como un constructo social que integra varias
intersecciones en la vida de las mujeres como lo es la biológica, social, cultural,
política y subjetiva.
Valeria Sonna integra en
el capítulo 6, “El matricidio como hito fundacional de la cultura y su
expresión en la mitología”. En éste incluye la reflexión sobre el vacío que se
tiene de la maternidad como función social y cultural, debiéndose a una
maternidad biológica (que engloba concepción, embarazo y parto) y a su
extensión (la crianza); puesto que no se tiene trascendencia en el sistema económico,
político y social. Según la mitología, el padre está por encima de la madre,
porque el vínculo familiar sanguíneo es del padre con el hijo y, él es el
verdadero progenitor al poner la simiente y la madre solo cubre una función de nutrición.
En la última parte, Catalina
Echeverri muestra los “Avatares de las subjetividades maternas a través de los
contextos digitales” en el capítulo 7;
sostiene que las narrativas colectivas no implican pensar igual, sino pensar
juntas y juntos. Señala que las madres blogueras construyen comunidades de
aprendizaje y se convierten en referentes culturales. Los escenarios digitales
amplifican perspectivas, puesto que “una mirada colectiva y situada hace ruido
e insiste en ser escuchada y revelada” puesto que “lo personal es político”.
Juliana Verdenelli da
cuenta en el capítulo 8 de las reflexiones “Entre lo productivo y lo
reproductivo: el embarazo en el proceso de investigación etnográfica”. Su estudio muestra a la reflexividad auto-etnográfica y las
afectaciones de su embarazo en el campo. Concibe a la gestación temprana como
experiencia personal que se encuentran alejada del ámbito académico o de la
construcción científica de conocimiento, mostrando que las fronteras entre lo
productivo y lo reproductivo o entre lo público y lo privado suelen ser mucho
más porosas en el quehacer cotidiano, por lo que
reivindica
la utilidad de atender a las implicancias del posicionamiento subjetivo en el
campo y llama a considerar las maneras en que los acontecimientos vitales, los
cambios corporales o las transformaciones personales pueden intervenir en los […]
procesos de investigación etnográfica. (p. 225)
En el capítulo 9, “La episteme maternal en los caminos de la
subjetividad”, Patricia Schwartz,
traza la experiencia real de la maternidad y maternazgo como una aventura de
identidad, un diálogo entre lo individual y el contexto, donde analiza cómo
interactúan las prácticas identitarias y la ética maternal en la vida de las
mujeres de clase media de Argentina.
Esta obra responde a la
asunción de la maternidad desde diversas experiencias, creencias, saberes y
prácticas, puesto que temporal y culturalmente ya no es automático asumirla
como “la naturaleza de las mujeres”. El sujeto de la maternidad ha variado por
la subjetividad del mundo actual, conformado por rasgos globalizados con
efectos en la dimensión humana.
Referencia
Palomar, C. y Contreras K. (Coords.) (2024) Interrogaciones contemporáneas en torno a
la Maternidad. Universidad de Guadalajara.