En este número 59 de la Revista de Estudios de Género, La ventana, encontramos en la sección La Teoría diversas colaboraciones comenzando por el artículo titulado “¿Promover la diversidad y la inclusión de la mano del estado? Análisis de la política pública LGBT en Bogotá”, de Jhandra Melissa Díaz López, Luis Carlos Ávila y Carlos Mario Navarrete Duque, escrito motivado por la implementación de la “política pública para la garantía plena de los derechos de las personas LGBT” en Bogotá. A continuación aparece el texto “Invisibles: problemáticas de salud-enfermedad-atención de personas bisexuales y su abordaje en la profesión psicológica”, de Omar Alejandro Olvera Muñoz y Edgar Carlos Jarillo Soto, que tiene como objetivo analizar las problemáticas de salud-enfermedad-atención de personas bisexuales a partir de los planteamientos teóricos de la medicina social y la salud colectiva, ya que en México estos estudios académicos suelen ser escasos. Luego encontramos el artículo “Activismo y defensa de derechos de las personas que viven con VIH en México: una interpretación desde las condiciones que impone la heteronormatividad”, de Gloria Jovita Guadarrama Sánchez y Miguel Ángel Montoya Casasola, donde las personas autoras tienen como objetivo explorar las causas de este fenómeno entendiendo que este proceso no se explica solo por variables vinculadas al género, sino que se encuentra enraizado en la precarización de las condiciones de vida en el marco de la heteronormatividad. En “¿Quién, cómo y porqué cuida? Análisis y propuestas para desmontar la organización social, política y económica de los cuidados en América Latina”, de Lourdes Gabriela Jimenez Brito, se analiza la forma en la cual una sociedad gestiona y provee los cuidados necesarios para su supervivencia y reproducción no neutral al género.
En Avances de trabajo, Florencia Daniela Pacífico presenta “La producción de espacios para cuidar. Reflexiones etnográficas en torno a formas de organización colectiva de mujeres titulares de programas de inclusión social”, artículo que pretende aportar al debate acerca de las modalidades de intervención estatal en torno a la inclusión social de mujeres de sectores populares. En continuación con las investigaciones, Lilia Paola Del Real Villarreal y Edrei Álvarez-Monsiváis, en su texto “Autorrepresentación de madres gerentes en la cultura organizacional y el vértice en su geografía”, entrevistan a 16 madres regiomontanas de 36 a 45 años, con un puesto gerencial, para detectar cómo son las dinámicas dentro de la geografía vértice y cuáles son sus límites espaciales y discursivos; por su parte, Rebelín Echeverría Echeverría en “Igualdad de género e inclusión social en universidades públicas del sur-sureste mexicano” analiza los principales logros, obstáculos y retos en la promoción de la igualdad de género en IES del sur-sureste mexicano. Estela Casados González en “Entre identidades trans, maternidades y salud mental. Retos para la inclusión de la población estudiantil en la Universidad Veracruzana”, tiene como objetivo presentar la complejidad que entraña el diálogo entre una universidad pública del sur sureste de México y su alumnado a favor de la inclusión y su derecho a la educación. Ana Fernández Quiroga reflexiona sobre la violación de derechos laborales existente con base en la construcción de un perfil de contratación y la emergente respuesta de resistencia por parte de las mujeres migrantes en la provincia en su artículo “Construcción de la desigualdad en las contrataciones en origen de mujeres migrantes. Estrategias de resistencia de las mujeres migrantes marroquíes en la provincia de Huelva, España”. Por otro lado, Verónica Morcillo Casas, Luis Carro Sancristóbal y Berta Ermila Madrigal Torre en “Aportación de la mujer rural emprendedora a la economía: dos estudios de caso en el sur de Jalisco, México” caracterizan la situación de las mujeres emprendedoras de dos comunidades rurales de la zona sur del estado de Jalisco con la esperanza de fomentar el emprendimiento en el medio rural. Finalmente, Araceli Ramírez Meda relata las experiencias de mujeres en el ámbito rural en “Inclusión y empoderamiento de mujeres rurales para el desarrollo en Chiquihuitlán, Jalisco”.
En la sección de Aportes, Ana Lúcia Santos nos entrega su artículo titulado “Pessoas trans no desporto: regras de elegibilidade, desafios e resistências” en el cual profundiza el debate sobre la inclusión de las personas trans en el deporte a través de la presentación del caso de estudio del rugby.
En la sección de En la mira se encuentra la reseña “Ciudad Feminista: la inclusión de la ‛geografía más cercana’ en el estudio y diseño urbanos”, de Andrea Marina Madero Castro.