RELACIÓN
ENTRE LA CIENCIA ABIERTA Y CARACTERÍSTICAS LABORALES EN MUJERES INVESTIGADORAS
DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO EXPLORATORIO
RELATIONSHIP BETWEEN OPEN SCIENCE AND WORK CHARACTERISTICS IN FEMALE
RESEARCHERS AT A HIGHER EDUCATION INSTITUTION: EXPLORATORY STUDY
Maria Morera-Castro[1]
Stephanie Cordero-Cordero[2]
María Amalia Penabad-Camacho[3]
Suyen Alonso-Ubieta[4]
Liana Penabad-Camacho[5]
Ana María Soto-Blanco[6]
DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v7i62.8052
Resumen
Introducción. La adopción de prácticas de Ciencia
Abierta (CA) en la educación superior tiene el potencial de reducir las brechas
de género, al facilitar a las mujeres académicas, aprendizajes y herramientas
para la producción de conocimiento en su espacio laboral. Objetivo. El propósito de este estudio fue establecer la relación
entre las características laborales, el conocimiento en Ciencia Abierta y el
uso y conocimiento de herramientas de Ciencia Abierta en mujeres
investigadoras. Metodología. Se
contó con una muestra de 64 mujeres investigadoras que integran redes de
mujeres académicas e investigadoras en una institución de educación superior.
Las variables en estudio se agruparon en tres categorías: características
laborales, conocimiento de CA, uso y conocimiento de herramientas CA. Resultados. En su mayoría, las
correlaciones entre las variables en estudio son positivas moderadas y bajas.
De acuerdo con los tres modelos analizados, las variables que más contribuyeron
a su explicación fueron la existencia de políticas para la implementación de CA
y el acceso a capacitaciones. Se destaca la influencia significativa de
variables como la contratación laboral, los años de servicio y la relación
entre un mayor conocimiento en CA y su implementación. Conclusión. De forma exploratoria, las políticas de la instancia
académica y las capacitaciones recibidas se establecen como factores que
influyen en el conocimiento y uso de la CA.
Palabras clave: ciencia
abierta, desarrollo científico, política, publicación, mujeres
Abstract
Introduction. The
adoption of Open Science (OS) practices in higher education has the potential
to reduce gender gaps by providing women academics with learning and tools for
the production of knowledge in their workspace. Objective. The purpose of this study was to establish the
relationship between job characteristics, Open Science knowledge, and the use
and knowledge of open science tools among female researchers. Methodology. A 64 women researchers’
sample who are members of a network of women academics and researchers in a
higher education institution was used. The variables studied were grouped into
three categories: labor characteristics, open science knowledge, and use and
knowledge of open science tools.
Results. In most cases, the correlations between the variables under study
are moderate and low positive. According to the three models analyzed, the
variables that contributed the most to its explanation were the existence of
policies for the implementation of OS and access to training. The significant
influence of variables such as work contract, years of service and the
relationship between greater knowledge in OS and its implementation stands out.
Conclusion. In an exploratory way,
the academic’s policies and the training received are established as key
elements in the knowledge and use of OS.
Keywords: open science, scientific development, politics,
publication, women
Recepción:
14 de septiembre de 2024/Aceptación: 4 de abril de 2025
Introducción
Las instituciones de educación superior públicas son claves para
el desarrollo social,
así como para la democratización del conocimiento y promoción de valores
señalados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021). Sin embargo,
como toda institución socializadora, también se producen y reproducen patrones
socioculturales que instauran desigualdades
con base en identidades de género (Rosa y Clavero, 2021). Algunos factores identificados en la literatura para
ese tipo de desigualdades son la carga de trabajo, la falta de redes de apoyo,
los sesgos de género presentes en la cultura académica (Araneda-Guirriman et
al., 2023; Fernández Soto et al., 2024); las desigualdades en la adquisición de
competencias académicas en la ciencia y la tecnología (Arredondo Trapero et
al., 2019), la falta de referentes femeninos, el efecto Matilda de invisibilización de las contribuciones o los
ambientes hostiles y los actos discriminatorios hacia las mujeres en áreas STEM
y científicas (Ayala de Mendoza et al., 2025; Hernández Herrera, 2021).
Lo
anterior desencadena el reto de la identificación de estrategias efectivas que
contribuyan a disminuir esas desigualdades, discriminaciones y violencias derivadas de
estas brechas, garanticen la promoción y cumplimiento de los derechos humanos consagrados en los convenios
internacionales (Naciones Unidas, Derechos Humanos, 1979; Organización
de Estados Americanos, 1994), los cuales permitan equilibrar las desigualdades históricas que colocan a las mujeres,
entre otros grupos vulnerabilizados, en la imposibilidad de acceder y ejercer
sus derechos en igualdad de condiciones.
Frente a esto, para lograr la transversalidad se han propuesto diferentes
acciones, por ejemplo, Grijalva Salazar et al. (2023)
plantean el diseño de políticas y el
desarrollo de espacios de entrenamiento y especialización que refuercen la integración de las mujeres en la academia
y en la ciencia. Rosa y Clavero (2021) señalan que las dinámicas
universitarias aún se ven influenciadas por una visión neoliberal que oculta
tras el mérito y la neutralidad de género un sistema
esencialmente masculinista, por lo que se deben implementar planes y programas
de equidad de género que articulen la gestión para la deconstrucción de
desigualdades. Otras
acciones sugeridas por González-Véliz y de Andrés del Campo (2023) son la inclusión digital auténtica y equitativa, por medio de
regulaciones para el acceso y uso de la
tecnología, publicación de datos desglosados por género cuando corresponda y la
cooperación que permita democratizar la contribución activa y equitativa al conocimiento
colectivo.
Por
lo anterior, la Ciencia Abierta (CA) se constituye
como un movimiento transformador, por los valores de equidad y justicia que
promueve (Vallejo Sierra, 2024), por
proporcionar un mayor acceso a los productos, procesos e insumos de
investigación (Anglada i de Ferrer y Abadal, 2018), y
la apertura a todo mecanismo que posibilite el desarrollo del conocimiento científico, la infraestructura, el diálogo y
la participación de agentes sociales de manera abierta, como bien común para la
humanidad (UNESCO, 2021). La CA podría convertirse en vehículo para
incrementar la participación y producción de mujeres en la ciencia y la
investigación (Grijalva Salazar et al., 2023; Murphy et al., 2023), así como
ser una herramienta para el avance en la democratización, inclusión y en la
equidad como factor para impulsar la apertura del ecosistema científico
(Vallejo Sierra, 2024).
Este movimiento es compatible con prácticas que se venían gestando
en Latinoamérica con lo que hoy se denomina “Acceso Abierto Diamante” (o Acceso
Abierto no comercial), un abordaje diferenciado que elimina los cobros en la
publicación y en el posterior acceso al conocimiento. La ciencia, además
de abierta, debe ser colaborativa y desarrollada con y para la sociedad
(Anglada i de Ferrer y Abadal, 2018), y debe impulsarse como una herramienta
para superar las inequidades en la producción y difusión del conocimiento
científico (Banzato, 2019).
En el contexto latinoamericano, la adopción de la CA ha venido en ascenso (De Filippo y D'Onofrio, 2019),
convirtiéndose en una de las regiones más avanzadas en la implementación del
acceso abierto a publicaciones científicas y con infraestructuras regionales
que permiten la interconexión con sistemas nacionales y globales de ciencia,
tecnología e innovación. Países como Brasil, Argentina, México, Colombia,
Chile, entre otros, han liderado iniciativas de CA a través de políticas,
infraestructuras, normativas, organizaciones, redes de altas capacidades,
plataformas de perfiles de personas investigadoras, sistemas de gestión de la
investigación, repositorios, entre otros (Aguirre-Ligüera
et al., 2023; Amaro et al., 2022; Pacheco, 2024). No obstante, como
indican Fushimi y López (2019) pese a los más de
17 años de avance en la región de América Latina de la transición del acceso
abierto hacia la CA aún hay camino por transitar. En este sentido, se requiere
de una mayor sensibilización y capacitación sobre el conocimiento abierto en
comunidades académicas, las cuales deben ir acompañadas de políticas
específicas que permitan a las universidades continuar con su rol fundamental
en el desarrollo de la CA en las sociedades (Magallanes Udovicich et al.,
2023).
No obstante, aún se evidencia la necesidad de abordar
los obstáculos específicos que enfrentan las mujeres investigadoras para
implementar prácticas de CA, con el fin de promover una mayor equidad e
inclusión en el ámbito científico. Tras la revisión realizada, se identificaron
en la literatura escasos estudios enfocados en mujeres investigadoras y acceso
abierto (Perdomo, 2023), o bien, mujeres y CA (De Filippo y D'Onofrio, 2019;
Vallejo Sierra, 2024).
Ante ese escenario, el propósito
de este estudio fue establecer la relación entre las características laborales,
el conocimiento en CA y el uso y conocimiento de herramientas en CA en mujeres
investigadoras. Entender y dimensionar la relación entre estas variables desde
su uso y el aporte empírico que realiza el
artículo, pionero en la materia, dada la limitada evidencia científica que
existe.
Metodología
Este
estudio se enmarca en un diseño de investigación de corte exploratorio
correlacional con técnicas multivariables, con el objetivo de explorar y
comprender las relaciones entre variables específicas.
Participantes
De
un total de 203 mujeres invitadas a participar en el año 2022 de la Red de
Mujeres Académicas (RedMAc) y la Red de Mujeres Investigadoras (MIRED), un
31.52% (n=64) consintieron ser parte
de esta investigación. De estas 64 mujeres, 65.6% cuenta con un grado de
maestría, 31.3% con doctorado y un 3.1% estaba cursando sus estudios
doctorales. A su vez, un 9.4% posee menos de 5 años de servicio en la
institución, 18.8% de 5 a 10 años, 28.1% de 11 a 15 años, 21.9% de 16 a 20 años
y 21.9% más de 20 años de servicio. En cuanto a la contratación laboral, el
43.7% (n=28) son propietarias y un
56.3% interinas. Según Rodríguez Soto (2019), la contratación definida se conoce
también como de planta o propietaria y a la contratación laboral de plazo
definido, se le señala como interinazgo o no propietario. Por su parte, un
92.2% reporta dedicar horas extras no remuneradas a actividades laborales por
semana y solo un 7.8% no. En cuanto a la cantidad de artículos
científicos-académicos en el año 2022, 36 (56.2%) mujeres reportan haber
publicado este tipo de artículos con un promedio de 1.27±1.81 artículos por
año.
Instrumento
El
instrumento empleado para la recolección de los datos fue un cuestionario
denominado “Mujeres investigadoras y la ciencia abierta”, creado por un grupo
interdisciplinar de investigadoras en campos de conocimiento como ciencias
sociales, estudios de género, educación y economía. El cuestionario tuvo como
objetivo la medición del nivel de conocimiento y uso de herramientas en CA;
está conformado por 30 preguntas abiertas y cerradas. Para efectos de esta
investigación, únicamente se utilizaron 13 preguntas de este cuestionario, las
cuales responden a los objetivos de este estudio.
En la Tabla 1 se aprecia la agrupación de las variables en
tres categorías, las variables de estudio derivadas de estas 13 preguntas, así
como la categorización o escala de Likert efectuada para cada una de ellas. Es
importante indicar que las herramientas seleccionadas en este cuestionario
fueron extraídas de la “Taxonomia da Ciência Aberta: revisada e ampliada” propuesta
por da Silveira et al. (2023).
Tabla 1. Resumen de las variables de estudio, agrupación y
categorización
Agrupación de las
variables de estudio |
Variables de estudio |
Categorías de la
variable |
Características
laborales (CL) |
Grado académico |
Maestría, estudiante
doctoral, doctorado |
Años de servicio en la
institución |
Menos de 5 años, de 5
a 10 años, de 11 a 15 años, de 16 a 20 años y más de 20 años |
|
Contratación laboral |
Propietaria, interina |
|
Dedicación de horas
extra no remuneradas a actividades laborales por semana |
Sí, no |
|
Conocimiento de CA
(CCA) |
Conocimiento CA |
Nada, Poco, Mucho |
Instancia de
inscripción laboral cuenta con políticas para la implementación de CA |
Sí, no |
|
Capacitación recibida
CA en los últimos 6 meses |
Sí, no |
|
Uso y conocimiento de
herramientas CA (UCHCA) |
Preprint |
No la conozco y no la
he utilizado, sí la conozco, pero no la he utilizado, sí la conozco y la he
utilizado |
Planes de gestión |
||
Gestión metadatos |
||
Principios Findable,
Accesible, Interoperable, Reusable (acrónimo en inglés FAIR) |
||
Ciencia ciudadana |
||
Bibliometría (métrica) |
Fuente: elaboración
propia.
En
este cuestionario exploratorio, se efectuó una validez de contenido. Cada una
de las personas expertas consultadas cuenta con al menos 7 años de experiencia
en el campo. Una vez recolectadas las sugerencias proporcionadas por este panel
de personas expertas, se realizaron los ajustes correspondientes en la
estructura del cuestionario, la claridad de los ítems y la relevancia de estos
para la investigación. También se aplicó una prueba piloto de funcionamiento a
un total de cinco mujeres académicas que no formaran parte de las Redes MIRED
ni RedMAc, con el objetivo de someterlo a prueba en aspectos como redacción,
orden de las preguntas, presencia de ambigüedades o imprecisiones, entre otras
cosas. La consistencia interna del cuestionario con el coeficiente de alfa de
Cronbach es de 0.874.
Procedimiento
Se
elaboró un plan de gestión de datos que permite preparar el conjunto de datos
que, bajo los principios FAIR de la CA. Los procedimientos en esta
investigación estuvieron en apego a la Declaración de Helsinki (Asociación Médica
Mundial [AMM], 2013). Primeramente, se creó el cuestionario en Google Forms,
seguidamente, se efectuaron múltiples pruebas de funcionamiento y se
corrigieron los errores detectados. Para la recolección de los datos, se
coordinó con la RedMAc y MIRED, quienes consintieron en enviar un correo
electrónico con el enlace correspondiente del instrumento a las investigadoras
afiliadas a sus respectivos grupos. Únicamente las personas que consintieron su
participación respondieron el cuestionario.
Una vez recolectada la información, se verificó que no
existieran personas duplicadas; se encontraron dos casos,
Análisis
estadístico
Para
la recolección del consentimiento informado y los datos se empleó la plataforma
Google Forms. Los datos fueron tabulados y analizados por medio de los
programas Excel Microsoft 365 y el software IBM Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) versión 24. Se analizó el supuesto de normalidad por medio de la
prueba Kolmogorov-Smirnov en la variable cantidad de producción. Para los
análisis estadísticos se emplearon la prueba de coeficiente de correlación de
Spearman entre variables y correlaciones canónicas no lineales entre los
conjuntos de variables de interés. Para establecer la magnitud de las
correlaciones se emplearán los parámetros establecidos por Hernández-Sampieri y
Mendoza (2018) y se estableció un nivel de significancia bilateral a priori menor a 0.05.
Resultados
Los
resultados de los análisis de correlaciones bivariados entre variables de
estudios se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2. Coeficiente de correlación de Spearman entre el uso
y conocimiento de las herramientas en CA y características laborales de mujeres
investigadoras
Variables |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
1. Grado académico |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. Años de servicio |
0.429 (0.000) |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. Contratación laboral |
0.430 (0.000) |
0.667 (0.000) |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. Horas extra |
0.084 |
-0.071 |
-0.213 |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5. Cantidad de producción |
0.301 (0.016) |
0.166 |
0.162 |
-0.270 (0.031) |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
6. Conocimiento CA |
0.051 |
0.120 |
-0.048 |
-0.085 |
0.121 |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
7. Políticas instancia CA |
-0.031 |
0.203 |
0.037 |
0.015 |
-0.050 |
0.329 (0.008) |
1 |
|
|
|
|
|
|
8. Capacitación CA |
-0.127 |
0.010 |
-0.174 |
0.043 |
-0.025 |
0.380 (0.002) |
0.415 (0.001) |
1 |
|
|
|
|
|
9. Preprint |
0.215 |
0.302 (0.015) |
0.195 |
-0.023 |
0.356 (0.004) |
0.529 (0.000) |
0.336 (0.007) |
0.295 (0.018) |
1 |
|
|
|
|
10. Plan de gestión |
-0.033 |
0.060 |
-0.107 |
-0.020 |
0.041 |
0.307 (0.014) |
0.431 (0.000) |
0.488 (0.000) |
0.342 (0.006) |
1 |
|
|
|
11. Gestión de metadatos |
0.054 |
0.154 |
0.100 |
-0.123 |
0.216 |
0.389 (0.001) |
0.514 (0.000) |
0.521 (0.000) |
0.677 (0.000) |
0.603 (0.000) |
1 |
|
|
12. Principios FAIR |
0.084 |
0.153 |
0.068 |
0.070 |
0.081 |
0.471 (0.000) |
0.397 (0.001) |
0.427 (0.000) |
0.463 (0.000) |
0.446 (0.000) |
0.611 (0.000) |
1 |
|
13. Ciencia Ciudadana |
0.054 |
0125 |
-0.037 |
0.058 |
-0.018 |
0.290 (0.020) |
0.202 |
0.404 (0.001) |
0.253 (0.043) |
0.488 (0.000) |
0.371 (0.003) |
0.353 (0.004) |
1 |
14. Bibliometría |
-0.027 |
0.105 |
0.000 |
0.047 |
0.070 |
0.350 (0.005) |
0.358 (0.004) |
0.283 (0.023) |
0.442 (0.000) |
0.365 (0.003) |
0.515 (0.000) |
0.454 (0.000) |
0.396 (0.001) |
Fuente: elaboración propia.
Nota: entre paréntesis se indica el
nivel de significancia únicamente de las relaciones < 0.05
En
la Tabla 2, los resultados denotan correlaciones significativas positivas de
moderadas y bajas entre algunas variables. Cabe resaltar que dentro de estas
correlaciones positivas moderadas o bajas, las variables CCA, políticas de la
unidad en CA y las capacitaciones recibidas se establecen como elementos claves
en el uso y conocimiento de las herramientas en CA. Además de una correlación
inversa que indica que a menor cantidad de producción, mayores horas extra no
pagadas se dedican a actividades laborales por semana en este grupo de mujeres.
Correlación canónica
El
análisis de correlación canónica no lineal se llevó a cabo para investigar las
relaciones no lineales entre tres conjuntos de variables: Modelo 1 (M1) que
incluye características laborales [CL] (X) y el conjunto conocimiento de CA
[CCA] (Y); Modelo 2 (M2) con CL (X) y uso y conocimiento de herramientas CA
[UCHCA] (Y); y Modelo 3 (M3) que engloba CCA (X) y UCHCA (Y).
Verificación de casos perdidos y
ajuste de los modelos
La
revisión de las categorías de las variables reveló la no existencia de casos
perdidos en los conjuntos de datos, permitiendo así proceder con la evaluación
del ajuste de cada modelo. La Tabla 3 muestra el resumen del análisis de ajuste
de los modelos, evidenciando la eficiencia, pertinencia y adecuación de los
modelos a los datos recopilados.
Tabla 3. Resumen de análisis de ajuste de los modelos en las
variables características laborales
Modelo 1 (M1) |
Modelo 2 (M2) |
Modelo 3 (M3) |
||||||||||||
|
Dimensión |
Suma |
|
Dimensión |
|
|
Dimensión |
|
||||||
1 |
2 |
1 |
2 |
Suma |
|
1 |
2 |
Suma |
||||||
Pérdida |
CL |
.272 |
.352 |
.624 |
Pérdida |
CL |
.205 |
.275 |
.480 |
Pérdida |
CCA |
.135 |
.211 |
.346 |
CCA |
.272 |
.350 |
.622 |
UCHCA |
.206 |
.268 |
.474 |
UCHCA |
.135 |
.211 |
.346 |
|||
Media |
.272 |
.351 |
.623 |
Media |
.206 |
.271 |
.477 |
Media |
.135 |
.211 |
.346 |
|||
Autovalor |
.728 |
.649 |
|
Autovalor |
.794 |
.729 |
|
Autovalor |
.865 |
.789 |
|
|||
Ajuste |
1.377 |
Ajuste |
1.523 |
Ajuste |
1.654 |
Fuente: elaboración
propia.
Nota: CL:
Características laborales; CCA: Conocimiento de CA; UCHCA: Uso y conocimiento
de herramientas CA
Modelo 1 (M1) entre características
laborales y conocimiento en ciencia abierta
En
M1 se destacan del conjunto X (características laborales) como las variables
que contribuyeron significativamente al modelo los años de servicio en la
institución (1.110) y la contratación laboral (0.926). Específicamente, las
categorías de 5 a 10 años y más de 20 años de servicio en la institución, así
como la contratación laboral de propietaria.
Dentro del conjunto Y, las variables que aportaron mayor
contribución al modelo fueron la existencia de políticas para la implementación
de CA (0.679) en la dimensión D1 y la capacitación recibida en los últimos 6
meses (0.458) en la dimensión D2. Para este conjunto, las categorías “no contar
con políticas para la implementación de CA” y “haber recibido capacitación en
CA”. La distribución del grupo de entrevistadas se presenta en la Figura 1.
Esta distribución revela que las mujeres con una mayor antigüedad laboral (16
años o más), con estudios doctorales o doctorado, propietarias y que no indican
dedicar tiempo extra no pagado a actividades laborales, reportan el no contar
con políticas establecidas para la implementación de CA en la institución donde
trabajan.
Por otro lado, al enfocarnos en la esquina superior derecha
de la Figura 1, se puede observar que las académicas con menos de 5 años de
experiencia en la institución, con estudios de maestría, en calidad de
interinas y que sí reportan tiempo extra no pago a actividades laborales,
mencionan contar con políticas establecidas para la implementación de CA en su
lugar de trabajo.
Fuente: elaboración
propia
Modelo 2 (M2) entre características
laborales y uso y conocimiento de las herramientas en ciencia abierta
En
este M2, destaca la influencia significativa de ciertas variables en el
conjunto X (CL). En el caso de la contratación laboral (1.112), su contribución
se evidencia principalmente en D1, mientras que la contribución de los años de
servicio (0.830) se manifiesta principalmente en D2. Es importante señalar que
dentro de las categorías de mayor poder discriminatorio se encuentran ser
propietaria (1.134) y tener entre 16 y 20 años de servicio (1.522), así como
tener entre 10 y 15 años de servicio (-1.276).
Por otro lado, en relación con el conjunto Y, que se enfoca
en el UCHCA, se identifica con los pesos más relevantes en D1 de las variables
gestión de metadatos (0.704), preprint
(0.589) y en D2 el plan de gestión (0.568) como las más relevantes. En cuanto a
la cuantificación de las categorías, se observa que para la variable gestión de
metadatos, la categoría "sí la conozco, pero no la uso" destaca como
la que discrimina con mayor fuerza, con una cuantificación de 1.482, seguida por
la categoría "no la conozco" (-0.703). En relación con el preprint y los planes de gestión, se
encuentra que la categoría con mayor peso en ambos casos es "sí la
conozco, pero no la uso", con cuantificaciones de 1.208 y 1.290,
respectivamente. En el primer caso, el mayor peso se presenta en D1, mientras
que en el segundo caso se presenta en D2.
Finalmente, al analizar la Figura 2, se puede observar cómo
las académicas que poseen entre 16 y 20 años de servicio y estudios doctorales
suelen ser las que reportan conocer y utilizar las herramientas de CA. En
contraposición, aquellas con maestría y un rango de años de servicio menor (de
10 a 15 años) tienden a reportar no conocer o, en su defecto, conocer, pero no
usar dichas herramientas. Este hallazgo sugiere una asociación entre el nivel
de educación, los años de servicio y el UCHCA entre el grupo estudiado.
Fuente:
elaboración propia.
Modelo 3 (M3) entre conocimiento en
ciencia abierta y uso y conocimiento de las herramientas en ciencia abierta
En
el contexto del análisis (M3), relacionadas con el CCA y el UCHCA, la variable
más relevante, en el conjunto X, fue el CCA (0.950), con una ponderación de
1.034. Mientras que, en el conjunto Y, fueron la gestión de metadatos (1.034) y
el preprint (0.920). En los tres
casos, el mayor aporte lo realizaron en D1.
En cuanto a las categorías con mayor contribución, se
observa que para la variable CCA, fue tener "mucho conocimiento" en
CA (2.400), seguida por la clase "nada de conocimiento" (-1.210).
Para la variable de planes de gestión, las categorías con mayor contribución
fueron "no la conozco" (-1.108) y "sí la conozco, pero no la
uso" (1.602). En la variable preprint,
las categorías con contribuciones significativas fueron "la conozco y la
uso" y "no la conozco", con ponderaciones de 1.799 y -0.761,
respectivamente.
La Figura 3 revela la distribución del grupo de
entrevistadas, evidenciando una notable diferenciación según el nivel de CCA.
Se observa que aquellas mujeres que mencionaron tener un alto nivel de CCA son
las que reportan conocer e implementar el uso de las herramientas de manera más
frecuente, en contraste con aquellas que indicaron tener poco o ningún
conocimiento en la materia. Este análisis refleja la relevancia del CCA en la
utilización efectiva de sus herramientas en el ámbito académico.
Fuente: elaboración propia.
Discusión
Si
bien los hallazgos de esta investigación no se pudieron comparar explícitamente
con otros estudios previos, es importante resaltar algunos hallazgos previos
que contribuyen en posibles explicaciones a los resultados de esta
investigación. Uno de ellos es la existencia o no de políticas y capacitación
en CA. Una investigación efectuada en universidades españolas señala la
existencia de la CA en el 75% de la misión en sus planes estratégicos, 53% se
transfirieron a objetivos específicos y 81.2% declararon tener políticas
propias de CA. Sin embargo, también identificaron que aún existen barreras como
la baja frecuencia de criterios de evaluación del cumplimiento de su uso y la
poca disponibilidad de la producción en los repositorios universitarios que
condicionan la implementación, específicamente en la gestión de datos abiertos,
acceso abierto y evaluación de la CA (Abad García et al., 2022).
Otro hallazgo es que aún existen desafíos para las mujeres
investigadoras, especialmente en áreas STEM, a pesar de que algunos países de
América Latina han avanzado en la paridad de género en investigación (Arredondo
Trapero et al., 2019; Ayala de Mendoza et al., 2025). En Chile, se encontraron
diferencias de género en las publicaciones, predominando los hombres con el grupo
de investigadores más productivos, y estas brechas se relacionan con factores
como la mayor carga de trabajo que enfrentan las mujeres investigadoras y la
falta de redes de apoyo (Araneda-Guirriman et al., 2023). De manera similar, el
Informe de Mujeres Investigadoras 2023 del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas en España ha señalado que los sesgos de género persistentes en la
cultura académica dificultan la participación equitativa de las mujeres en
iniciativas de CA (Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, 2023). En el estudio
de Pereira y Díaz (2016), concluyen que los hombres publican más y son más
citados que las mujeres debido a una serie de factores, desde la falta de
conciencia sobre el valor de la equidad de género, la presencia masculina en
los consejos editoriales y revisores y una débil red general de mujeres
científicas.
Por otra parte, en la investigación de Huang et al. (2020),
haciendo un análisis comparativo entre diferentes países y disciplinas,
concluyen que las diferencias de género tienen un impacto significativo en la
productividad total de las publicaciones y el impacto de las carreras
académicas en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
(STEM). Además, dos estudios realizados en la Universidad Nacional, Costa Rica
(UNA), identifican que, en la producción de personal de la UNA publicado en
revistas científicas institucionales, se contabilizaba una mayor presencia de
participación masculina (Penabad-Camacho et al., 2019) y que más mujeres
coordinadoras de proyectos de investigación tenían cero publicaciones
derivadas, en comparación con los hombres coordinadores. Además, las áreas
disciplinarias STEM eran las que más producción generaban, siendo estas áreas
principalmente masculinizadas (Jager Contreras y Soto Blanco, 2021).
Por otro lado, en esta investigación se encontró correlación
entre producción y horas extra una posible explicación es la sobrecarga de
trabajo. Algunos estudios, antes de la pandemia del COVID-19, identificaron la
sobrecarga de trabajo –propia de las dinámicas universitarias– como una
limitante para el desarrollo académico de las mujeres que se agrava durante la
pandemia (O'Meara et al., 2017; Okeke-Uzodike y Gamede, 2021). Esto constituye
una preocupación ante el reconocimiento de que la sobrecarga de trabajo en las
dinámicas académicas postpandemia ha aumentado, afectando sus oportunidades de
producción académica. Otra posible explicación es la carencia de lo que señalan
22 mujeres científicas en disciplinas STEM como parte de su éxito, que es
contar con redes de apoyo de
amistades, parejas y familiares como factor fundamental para enfrentar los
desafíos entre el trabajo y la vida personal, y la creación de redes de mujeres que compartan sus
mismos desafíos, que han sido espacios invaluables para su bienestar emocional
y para enfrentar y desafiar los prejuicios y barreras de género en sus entornos
laborales (Hernández-Mena y Magaña Medina, 2024).
Conclusiones
Se
concluye que tanto las características laborales como el conocimiento en CA
están significativamente correlacionadas y que estas relaciones se manifiestan
de manera distinta en las dimensiones canónicas. La antigüedad y la
contratación laboral en propiedad parecen influir de manera importante en la
percepción y la implementación de políticas de CA. Además, la existencia de
políticas y la capacitación reciente en CA juegan un papel crucial en la
gestión de metadatos, aunque su impacto varía según las dimensiones canónicas
analizadas.
Otro factor concluyente es que la contratación laboral de
propietaria y tener entre 16 y 20 años de servicio son factores significativos
que influyen positivamente en la familiaridad y uso de estas herramientas. En
contraste, aquellos con menos años de servicio y con un nivel educativo más
bajo (maestría) tienden a no conocer o no utilizar las herramientas de CA, a
pesar de conocerlas. Por lo que, en esta investigación, se evidencia la
importancia del conocimiento en CA (CCA) y su influencia en el uso y
conocimiento de herramientas de CA (UCHCA) como la gestión de metadatos y los preprints.
Para las instituciones, estos hallazgos pueden ser útiles al
diseñar estrategias de implementación de políticas de CA y programas de
capacitación, adaptándose a las diferentes características laborales de su
personal educativo para maximizar la adopción y uso efectivo de estas
herramientas. Además de fomentar un mayor conocimiento y familiaridad con las
herramientas de CA, puede llevar a un uso más extendido y efectivo de estas
prácticas, beneficiando tanto a las personas académicas como a las
instituciones en general. Como lo afirman González-Véliz y de Andrés del Campo
(2023), la CA puede, en su función catalizadora, contribuir en la eliminación
de barreras de igualdad, generando cambios profundos y sostenibles en esta era
digital.
Luego de este estudio exploratorio, es imprescindible que
las instituciones de educación superior efectúen una reflexión sobre su papel
en la transformación de las desigualdades, discriminaciones y violencias como
parte de su quehacer.
Si bien, en este estudio no se analizaron brechas entre
mujeres y hombres, se reconoce desde la revisión bibliográfica realizada que
existen brechas de género en la producción académica que desfavorecen a las
primeras. Por lo que se recomiendan futuras líneas de investigación que
permitan una mayor comprensión del aporte que pueda tener la CA como vehículo
para mitigar desigualdades de género. A su vez, es importante llevar a cabo
estudios comparativos entre grupos disciplinarios diversos, o en consideración
a otros cruces interseccionales, que permitan indagar cómo se comportan y el
peso que puede tener la CA en los diferentes ámbitos profesionales y de
formación.
Declaración
de uso de IA
Las
autoras declaran el uso de Quillbot (Learneo, 2025) para revisar aspectos de
concordancia gramatical y consistencia ortográfica en la versión final del
artículo luego de incorporar las correcciones solicitadas por las personas
revisoras. A excepción del uso aquí declarado, ninguna etapa del proceso de
investigación o de la escritura del artículo se elaboró con apoyo de IA.
Bibliografía
Abad García, M. F., González-Teruel, A., Abadal
Figueiras, E. y Ollé Castellà, C. (2022). Les universitats espanyoles i la ciència oberta: un
estudi sobre barreres i elements afavoridors. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (49). https://doi.org/10.1344/BiD2022.49.17
Aguirre-Ligüera, N.,
Fontans-Álvarez, E., Maldini, J. y de Oliveira Lucas, E. (2023). Panorama de la producción científica
latinoamericana sobre ciencia abierta: análisis a partir de Scopus en el
período 2000-2022. Integración Y
Conocimiento, 12(2), 28-50. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42031
Amaro, B., Barrios, C., Cadenas, L. E., Cetrangolo,
F., Ciuffo, L., Mayo-García, R., Matas, L., Navaux, P., Núñez, L. y Riberior de
Carvalho Segundo, W. L. (2022). El ecosistema
digital de Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe. La Referencia,
RedCLara y SCALAC.
https://redclara.net/images/docs/El_Ecosistema_Digital_de_Ciencia_Abierta_de_America_Latina_y_el_Caribe-26-08-2022.pdf
Anglada i de Ferrer, L. M. y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12(1), 292-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6842308
Araneda-Guirriman, C., Pedraja Rejas, L. y Sepúlveda-Páez, G. (2023). Brechas de género en la productividad científica: una aproximación desde Chile. Pensamiento Educativo, 60(1). https://doi.org/10.7764/PEL.60.1.2023.7
Arredondo Trapero, F. G., Vázquez Parra, J. C. y
Velázquez Sánchez, L. M. (2019). STEM y brecha de género en Latinoamérica. Revista de El Colegio de San Luis,
9(18), 137-158.
Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las
investigaciones médicas con participantes humanos. https://bit.ly/4j1h04T
Ayala de Mendoza, F., Candia Crechi, P.
D., Díaz Álvarez, L. E. y Oviedo Frutos, F. M. (2025). Participación
de las mujeres en la investigación de las ciencias duras: Una mirada regional
desde la perspectiva de la brecha de género. Revista científica en Ciencias Sociales, 7, 1-11. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701503
Banzato, G. (2019). Soberanía del conocimiento para superar
inequidades: Políticas de Acceso Abierto para revistas científicas en América
Latina. Mecila
Working Paper Series, (18), 1-18. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11466/pr.11466.pdf
Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC (2023). Informe Mujeres
Investigadoras 2023. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15338
da Silveira, L., Ribeiro, N.
C., Melero, R., Mora Campos, A., Piraquive-Piraquive, D. F., Uribe-Tirado, A.,
Borges Sena, P. M., Polanco-Cortés, J., Santillán-Aldana, J., Corrêa da Silva,
F. C., Ferreira Araújo, R., Enciso Betancourt, A. M. y Fachin, J. (2023).
Taxonomia da Ciência Aberta: revisada e ampliada. Encontros Bibli, 28,
e91712. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e91712
Fernández Soto, M., Galván, E., Robaina, S.,
Tenenbaum, V. y Tomassini, C. (2024). Brechas de género en las trayectorias académicas en
Uruguay. Formación, producción y acceso a cargos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 20(58), 65-89. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-510
De Filippo, D. y D’Onofrio, M. G. (2019). Alcances y limitaciones de
la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y
publicaciones científicas de la región. Hipertext.net,
(19), 32-48. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03
Fushimi, M.
y López, F. A.
(2019). Las vías abiertas de América Latina. Palabra Clave, 9(1),
e076. https://doi.org/10.24215/18539912e076
González-Véliz, C. y de Andrés del Campo, S. (2023). Comunes digitales,
ciberfeminismo y ciencia abierta: estrategias para la igualdad de género en el
entorno digital. Hipertext.net, (27), 67-79. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i27.07
Grijalva Salazar, R. V., Fernández-Bedoya, V. H.,
Meneses La Riva, M. E., Suyo Vega, J. A. y Ríos Cubas, M. A. (2023). Gender gaps
in scientific research: a systematic review. F1000Research, 12, 1445. https://doi.org/10.12688/f1000research.139726.1
Hernández Herrera, C. A. (2021). Las mujeres STEM y sus
apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria. Nova scientia, 13(27). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000200214
Hernández-Mena, V. y Magaña
Medina, D. E. (2024). Narrativas de mujeres en STEM: El apoyo social como elemento
clave en el desarrollo profesional. Journal of
Behavior, Health & Social Issues, 16(2), 15-23. https://www.revistas.unam.mx/index.php/jbhsi/article/view/86720
Hernández-Sampieri, R. y
Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología
de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana Editores.
Huang, J., Gates, A. J.,
Sinatra, R. y Barabási, A. L. (2020). Historical comparison of
gender inequality in scientific careers across countries and disciplines. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 117(9), 4609-4616. https://rb.gy/mhasw2
Jager Contreras, M. y Soto Blanco, A. M. (16 de noviembre de 2021). Investigación sobre el perfil de las
personas investigadoras de la UNA [Ponencia]. 1er Congreso Inclusión de la perspectiva
de género en la investigación. Universidad Nacional Costa Rica;
Universidad Autónoma Metropolitana. https://rb.gy/n5a174
Learneo (2025). Quillbot, Grammar checker (versión v.18.46.5)
[Modelo de lenguaje]. https://quillbot.com/
Magallanes Udovicich, M. L., Morero, H. A., Moreno
López, A. y Vélez, J. G. (2023). El rol de la Universidad en la ciencia abierta. Integración y Conocimiento, 12(2), 90-116. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42037
Murphy, M. C., Mejia, A. F., Mejia, J., Yan, X.,
Cheryan, S., Dasgupta, N., Destin, M., Fryberg, S. A., Garcia, J. A., Haines,
E. L., Harackiewicz, J. M., Ledgerwood, A., Moss-Racusin, C. A., Park, L. E.,
Perry, S. P., Ratliff, K. A., Rattan, A., Sanchez, D. T., Savani, K., … Pestilli, F. (2020). Open
science, communal culture, and women’s participation in the movement to improve
science. Psychological and Cognitive Sciences,
177(39), 24154-24164. https://doi.org/10.1073/pnas.1921320117
Naciones
Unidas, Derechos Humanos (1979). Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Organización de las Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del alto
Comisionado. https://bit.ly/4hPtCLf
Okeke-Uzodike, O. E. y Gamede,
V. (2021). The Dilemma of Unrelenting Workload Amidst Covid-19 Pandemic:
An Agenda for University Female Academics. Journal
of Research in Higher Education, 5(1),
12-46. https://doi.org/10.24193/jrhe.2021.1.1
O’Meara, K., Kuvaeva, A. y
Nyunt, G. (2017). Constrained Choices: A View of Campus Service
Inequality from Annual Faculty Reports. Journal
of Higher Education, 88(5),
672-700. https://doi.org/10.1080/00221546.2016.1257312
Organización de Estados
Americanos (1994). Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer “Convención de Belem do Para”. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
(2021). Recomendación de la UNESCO sobre
la Ciencia Abierta. https://doi.org/10.54677/YDOG4702
Pacheco, M.
C. (2024). El
Acceso Abierto -y la ciencia abierta- en la agenda universitaria argentina:
sociogénesis de una política pública. Integración
y Conocimiento, 13(1), 49–64.
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v13.n1.44210
Penabad-Camacho, L., Penabad-Camacho, M.
A. y Cordero-Cordero, S. (2019). Características de la publicación de
académicas de la Universidad Nacional, Costa Rica, en Revistas Institucionales.
En J. Ugalde Naranjo (Ed.) I Seminario
Internacional de la Red de Mujeres Investigadoras (pp. 173-185). Red de
Mujeres Investigadoras, Universidad Nacional Costa Rica. https://bit.ly/4iLcJ5S
Perdomo, B. (2023). ¿Equidad o brecha? Mujeres en revistas
latinoamericanas de comunicaciones en acceso abierto en Scopus. Contratexto, (40),
171-187. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6181
Pereira, D. y Díaz, C. (2016). Are
women properly represented in scientific publication and research? Interim
results from a Spanish case study in Earth Sciences. Episodes, 39(1), 52-58. https://doi.org/10.18814/epiiugs/2016/v39i1/89237
Rodríguez Soto, M. (2019). Interinazgo en la
Universidad Nacional de Costa Rica: sus implicaciones en el ámbito laboral y el
vínculo institucional. Repertorio
Americano, (29), 201-220. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.13
Rosa, R. y Clavero, S. (2021). Gender
equality in higher education and research. Journal of Gender Studies, 31(1), 1-7. https://doi.org/10.1080/09589236.2022.2007446
Vallejo Sierra, R.
H. (2024). Ciencia abierta y equidad de género: lo que
dicen las investigadoras e investigadores colombianos. Transinformação, 36,
e241199. https://doi.org/10.1590/2318-0889202436e2411998
[1]
Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico: mmore@una.ac.cr
[2]
Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico: scordero@una.ac.cr
[3]
Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico:
maria.penabad.camacho@una.ac.cr
[4]
Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico:
suyen.alonso.ubieta@una.ac.cr
[5]
Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico:
liana.penabad.camacho@una.ac.cr
[6] Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico: ana.soto.blanco@una.ac.cr