CONDICIÓN
Y RIESGOS EN LAS TRAYECTORIAS FORMATIVAS DE MUJERES ESTUDIANTES EN LA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CONDITION
AND RISKS IN THE EDUCATIONAL TRAJECTORIES OF FEMALE STUDENTS AT THE UNIVERSITY
OF
GUADALAJARA
Elia Marúm Espinosa[1]
José A.
Yunes Salomón[2]
DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v0i0.8209
Resumen
Con base
en los resultados de la Encuesta
Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022) realizada por primera vez en 2022 a estudiantes de
la Universidad de Guadalajara, se analizan las condiciones personales,
familiares, económicas y sociales en las que realizan su formación las mujeres
que trabajan remuneradamente, que tienen hijos o
están realizando labores de cuidados. Estas condiciones son desfavorables y aumentan
las dificultades para transitar con éxito los procesos formativos. Si bien el
estrés excesivo, las violencias y las condiciones laborales desmotivantes
afectan a la totalidad de estudiantes, estos factores impactan negativamente de
una manera exacerbada a las mujeres, lo que alarga el tiempo de duración de sus
trayectorias, aumenta el riesgo de deserción, abandono, reprobación y logro
escolar no adecuado, siendo así un asunto muy importante para examinar en las
trayectorias formativas desde los principios de igualdad de género en los que
se basa el derecho social a la educación.
Palabras
clave: triple jornada, mujeres estudiantes, violencia
laboral, estudiantes Universidad de Guadalajara, discriminación laboral
femenina
Abstract
Based on the results of the study Encuesta Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022) conducted for the first time in 2022 among students
at the Universidad de Guadalajara, this article analyzes the personal, family,
economic, and social conditions under which women who are paid workers, have
children, or are caring for others, pursue their education. These conditions
are unfavorable and increase the difficulties of successfully going through the
educational process. While excessive stress, violence, and demotivating working
conditions affect all students, these factors have an exacerbated negative
impact on women, increasing the risk of dropping out, abandoning school,
failing, and achieving poorly in school. This is a very important issue to
examine in educational trajectories based on the principles of gender equality
on which the social right to education is based.
Keywords:
triple shift, female students, workplace
violence, University of Guadalajara students, discrimination against women in
the workplace
Introducción
Los procesos formativos y sus buenos resultados son una de las razones fundamentales del quehacer de las universidades públicas mexicanas. La formación y desarrollo de sus estudiantes, sus talentos como recursos humanos de alta calificación plantea desafíos a estas instituciones para garantizar condiciones óptimas didáctico-pedagógicas, estructurales, de ambiente y cultura institucional acorde con los principios de igualdad de género y ambientes libres de violencia en la educación, como lo estipula la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), así como la Ley General de Educación (2019) y la Ley General de Educación Superior (2021).
Los principios de igualdad de género y de no violencia
contra las mujeres forman parte del entramado básico necesario para garantizar
procesos formativos y ambientes de aprendizaje óptimos, ya que las trayectorias
para el aprendizaje se complican, se frustran e incluso se abandonan cuando la
discriminación y la violencia contra las mujeres aparecen en sus variadas
formas dentro de las instituciones educativas, reduciendo o eliminando el
derecho a la educación que garantiza el Artículo 3o. de nuestra Constitución,
convirtiéndose en un obstáculo para la igualdad.
Y aunque en la Universidad
de Guadalajara ha habido avances para integrarlos en el trabajo cotidiano y en
su gestión, pues se cuenta ya con una Defensoría de los Derechos
Universitarios, un código de conducta y un manual de procedimientos para
atender la violencia de género, aún falta mucho por hacer y para contar con las
condiciones estructurales que se requieren.
De los aspectos que
cobran cada vez más relevancia, en primer lugar, está la permanencia del
estudiantado en sus procesos formativos, cuyas trayectorias de aprendizaje permitan
titulaciones oportunas y alcanzar el perfil de egreso declarado en sus
respectivos programas de estudios. En segundo lugar, están las condiciones de
estudio y los ambientes institucionales tanto físicos y de infraestructura como
de relaciones humanas en cuanto al ambiente libre de violencia y redes de apoyo
más allá de las tutorías, que garanticen la eficacia y eficiencia de estos
procesos tanto en recursos como en el tiempo que el estudiantado les dedica,
incidiendo en su experiencia educativa.
De ahí que la
deserción, abandono y reprobación deban enfrentarse como desafíos a responder
para reducirlos o eliminarlos y lograr la excelencia como máximo logro en los
aprendizajes estudiantiles, como lo define la Ley General de Educación (2019) y
para evitar el abandono escolar. Las trayectorias
formativas que diseñan quienes son estudiantes en un currículum flexible como
el de la Universidad de Guadalajara, donde las y los estudiantes pueden elegir
el número de cursos que llevarán en un ciclo lectivo, debiendo cubrir entre 30
créditos mínimos y 90 créditos máximos por ciclo, pueden verse prolongadas
innecesariamente, pueden no concluirse o pueden verse terminadas por
condiciones de estrés excesivo producido por causas ajenas al proceso integral de
formación.
Otras causas de la
prolongación de la duración de los estudios o de su tránsito con mayores
dificultades o su abandono también se encuentran en las condiciones
institucionales derivadas de los tipos de violencia que enfrenta el
estudiantado, las condiciones desfavorables personales, familiares y sociales
en las que realiza su formación, entre otras, pero en especial para las mujeres
que trabajan, que tienen
hijos o están realizando labores de cuidados, estas condiciones se exacerban.
Si bien es importante
conocer las condiciones en las que se encuentran quienes son estudiantes,
conocer y estudiar las condiciones en las cuales realizan sus procesos
formativos las mujeres estudiantes resulta relevante para poder tener
evidencias que apoyen la toma de decisiones y el diseño de políticas y procesos
institucionales que lleven al máximo logro académico, esto es a la excelencia
en su formación.
El presente artículo se
basa en la información obtenida en la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras
Voces (Muñiz Moreno et al., 2022) levantada en 2022 a estudiantes de
bachillerato y pregrado. Esta encuesta se levantó por iniciativa del Centro de
Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con la
Federación Estudiantil Universitaria de la misma Universidad, la Cátedra UNESCO
Género, Liderazgo y Equidad, y el Centro de Estudios Estratégicos para el
Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, como herramienta central de una
investigación cuantitativa entre cuyos objetivos se encuentran:
1. Estimar
la prevalencia de violencia en razón de género contra las mujeres estudiantes
de la Universidad de Guadalajara, en sus distintos tipos (física, sexual,
psicológica y/o económica) y ámbitos (pareja, familiar, escolar, laboral y
comunitario), para dos periodos de referencia: a lo largo de la vida y los
últimos 12 meses.
2. Realizar
la primera estimación del tamaño de la población de la diversidad sexual entre
la población estudiantil de la Universidad de Guadalajara (tanto en
bachillerato como licenciatura).
3. Estimar
la prevalencia de violencia por motivos de diversidad de identidades de género
y orientaciones sexuales.
4. Proporcionar
una descripción general del estudiantado con relación a una diversidad de
circunstancias, entre ellas: sus fuentes de sostenimiento, situación laboral,
posición en el empleo (estudiantes que trabajan), maternidad/paternidad, entre
otras.
Con base en los resultados relacionados
con el objetivo 4 de la Encuesta Universitaria de Género, Nuestras
Voces (Muñiz Moreno et al., 2022), en el presente artículo
expondremos las condiciones en las que estudian en la Universidad de
Guadalajara las mujeres que trabajan, analizaremos las repercusiones en las
trayectorias formativas de las mujeres y los riesgos que enfrentan para
transitar por trayectorias libres de factores negativos que les impidan su
conclusión exitosa en los tiempos previstos.
La importancia de conocer al
estudiantado
En México, los estudios sobre el
trabajo de las mujeres en la universidad se han abordado desde los que estudian
acerca de las condiciones de trabajo de quienes son académicas, docentes o
investigadoras (Millán et al.,
2017; Castro Alves et al.,
2019; Olaskoaga-Larrauri et al., 2020, 2022; Boix Vilella et al., 2023; García-García et al., 2024), y los referidos a
estudiantes, pero en el caso de la Universidad de Guadalajara, no se tenía una
base de información actualizada sobre las condiciones en las que se forman las mujeres
estudiantes, de ahí la importancia de haber realizado la Encuesta
Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et
al., 2022), en un esfuerzo conjunto y colaborativo por el Centro de
Estudios Estratégicos de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Estudios
de Género, la Cátedra UNESCO Género, Liderazgo y Equidad y la Federación de
Estudiantes Universitarios.
Hay pocos instrumentos disponibles para evaluar la percepción de quienes son estudiantes sobre la docencia y ambientes de aprendizaje universitarios, estos instrumentos pueden proveer diagnósticos que retroalimenten a los programas de grado (licenciaturas o titulaciones) sobre la calidad del ambiente en que se desarrollan (Marúm et al., 2015) pero no se utilizan en la toma de decisiones para mejorar los procesos docentes o la formación misma. La importancia de conocer la voz de las y los estudiantes sobre la calidad educativa para poder contar con evidencias e información que se integren a la retroalimentación de las políticas institucionales y públicas para su mejoramiento, han sido señaladas, entre otros por Grebennikov y Shah (2013), Elliot y Healy (2001) y Marúm et al. (2017).
En el año 2000 la UNICEF había
reportado, luego de haber hecho una amplia revisión de la literatura sobre
calidad educativa, la necesidad que los programas de estudio debían “contener
definiciones amplias que incluyan aprendizajes, contenidos, procesos, ambientes
y logros para sus estudiantes” (Marúm et al., 2015, pp.
316-317). “La
voz estudiantil es un componente esencial del enfoque Voz estudiantil para la
Justicia Social (SVSJ por sus siglas en inglés) y debe incluir la apreciación
de la diversidad, la autonomía/libertad estudiantil y la identidad estudiantil”
(Briffett Aktas et al., 2023, pp. 1-2),
pero un ambiente de igualdad de género debe considerar también el aprendizaje
centrado en quién es estudiante, el papel que juega el profesorado, elementos
que son importantes para producir un marco para el empoderamiento estudiantil y
llevar a garantizar experiencias de aprendizaje socialmente más justas, en
especial para las mujeres que siguen enfrentando condiciones menos favorables
para su formación cuando su dedicación no puede ser de tiempo completo al
estudio porque trabajan, son madres o cuidadoras.
Condición de las mujeres en la
formación universitaria
Las mujeres en México, en específico en
el Estado de Jalisco, enfrentan una particular presión al intentar combinar su
formación en educación superior con responsabilidades laborales y de cuidados
familiares. Esta situación, conocida como "triple jornada", la familiar, la escolar y la laboral, condición estudiada entre otras por Arvizu Reynaga (2020) y Alarcón et al. (2024).
Los procesos centrados en el
estudiante, el clima o ambiente de estudio en el campus y la capacidad y
eficiencia instruccional de sus profesores tienen un fuerte impacto en la
calidad, como lo afirman Elliot y Healy (2001). Estos autores sugieren también
que las estrategias de ingreso a la universidad deben hacer énfasis en
diferentes experiencias previas de sus aspirantes, para dilucidar posibles
estrategias para evitar su deserción. En ese sentido, proponen que las
universidades deban conocer las expectativas de sus estudiantes para atraerles
y retenerles, así como saber cuáles aspectos de su formación influyen más en su
satisfacción, a lo que hay que añadir, que también se deben conocer las
necesidades diferenciadas que tienen mujeres y hombres estudiantes en función
de su género, pues las
estudiantes mujeres enfrentan una sobrecarga emocional y física debido a la
dificultad de conciliar múltiples roles en la triple jornada, por lo que es
imprescindible repensar
los cuidados en el ámbito universitario y para el diseño de políticas que
avancen hacia la desprivatización y desfeminización
de estas tareas que tienen impactos significativos desfavorables en el desarrollo académico y
profesional de las estudiantes y no siempre están consideradas en la
normatividad, procesos y condiciones de trabajo académico que tienen las
instituciones de educación superior.
Los principales
impactos, según Otero (2021), y Garrido-Miranda y Polanco
(2020) se observan en los
efectos del rendimiento académico, que se manifiestan en el tiempo limitado
para estudiar y hacer tareas escolares lo que afecta las calificaciones y el
aprendizaje y construcción de conocimientos, el mayor riesgo de deserción
escolar, especialmente en carreras con procesos formativos planeados y
diseñados para estudiantes de tiempo completo, sin otras responsabilidades;
dificultad para participar en actividades extracurriculares y para crear redes de contactos y relaciones, y colaborar en la realización de proyectos en equipo.
También se generan
efectos en la salud y el bienestar, ya que la condición de trabajar remuneradamente, estudiar y cuidar genera altos niveles de
estrés y agotamiento físico y mental; la reducción en las horas de sueño y
descanso produce aumento del estrés; impacto en la salud mental al generar
ansiedad y depresión, a su vez, generan efectos económicos como la necesidad de
trabajos de medio tiempo o informales que ofrezcan flexibilidad de horarios,
pero menor remuneración; menor capacidad de ahorro y mayor vulnerabilidad
económica, que puede repercutir en mayor estrés y gastos adicionales para pagar
cuidado infantil, sobre todo en mujeres que son jefas de familia o único apoyo
económico familiar, efectos todos que abonan a dificultar las trayectorias
estudiantiles de las mujeres y a aumentar el riesgo de reprobación, abandono
escolar o deserción y con ello en un factor que aumenta la desigualdad social y
de género.
Si bien en México y
en Jalisco algunas instituciones han implementado programas de apoyo para
madres estudiantes, como horarios flexibles y modalidades híbridas, servicios
de guardería en campus, becas específicas para madres estudiantes y asesoría
académica personalizada, estos programas tienen un alcance menor a la demanda
existente y en otros casos, como en el de las guarderías, se han interrumpido
por las limitaciones presupuestales del subsidio de los gobiernos estatal y
nacional.
Pero como lo revela
la encuesta que analizamos, las mujeres estudiantes que trabajan, que son
madres y/o cuidadoras, tienen necesidades diferenciadas y enfrentan
problemáticas diferentes a la de los estudiantes hombres. Tanto en términos
porcentuales como en términos nominales es importante la proporción de mujeres
estudiantes que requieren modalidades de apoyos especiales para asegurar su
éxito formativo, por las condiciones en las que se encuentran.
Para
2023 según el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2021) y la Secretaria
de Educación Pública (SEP, 2023), en Jalisco el 38% de las estudiantes
universitarias de pregrado y posgrado son madres, el 65% de las estudiantes con
hijos trabajan al menos medio tiempo, la tasa de deserción escolar es 1.8 veces
mayor en mujeres con hijos que estudian y trabajan y solo el 45% de las madres
estudiantes logra graduarse en el tiempo regular del programa. De lo anterior
se desprende la urgencia de utilizar evidencias empíricas para transformar la
práctica educativa para dar cumplimiento al mandato de las Leyes Generales de
Educación y de Educación Superior, sobre la excelencia educativa entendida como
el máximo logro académico del estudiantado, como ya hemos anotado.
Desde la perspectiva
de género, entendida como dar a los procesos educativos condiciones de igualdad
entre mujeres y hombres, y de asegurar a las mujeres condiciones acordes con
sus necesidades diferenciadas respecto a las de los hombres, este artículo
busca conocer cómo se auto perciben quienes son estudiantes tanto en su vida
social, familiar, como en el trabajo y como son estas condiciones en las que
transcurre su vida estudiantil, basado en la información que proporciona la
encuesta multicitada (Muñiz
Moreno et al., 2022), para complementar otros trabajos de este Dossier que analizarán
aspectos distintos de la encuesta, por lo que abordaremos los aspectos de
trabajo y rendimiento académico de estudiantes mujeres. Este estudio ofrece
luces de cuáles son las situaciones que enfrentan las estudiantes mujeres, con
lo que se podrá tener el marco de referencia necesario, sustentado en
evidencias, de cómo mejorar el actual proceso formativo en la Universidad de
Guadalajara, y transformar las condiciones consideradas como desfavorables para
sus aprendizajes de excelencia.
Por ello realizaremos
el análisis de algunos de los datos de la encuesta en las aristas
correspondientes a trabajo y las situaciones de discriminación y violencia que
han enfrentado o enfrentan.
La encuesta y algunos de sus resultados
El universo de este estudio estuvo
compuesto de estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Universidad de
Guadalajara que se matricularon en el ciclo escolar 2022A correspondiente a los
meses de enero a junio. Se excluyen estudiantes de posgrado, así como
profesorado y personal administrativo y directivo. El estudio empleó una
muestra probabilística de 7,342 estudiantes (Muñiz Moreno, 2023) (hombres,
mujeres y personas no binarias, de los cuales 4,409 fueron de bachillerato y
2,933 de licenciatura) que se distribuyeron en 69 puntos muestrales de la red
universitaria de la Universidad de Guadalajara, con un nivel de confianza del
95% y un margen de error estadístico de +/- 1.13%. Esta muestra es
representativa por nivel educativo, región y centro universitario.
Dado que en este
artículo se realiza solo el estudio del apartado 3.4 Ámbito Laboral de los
resultados de la mencionada encuesta, conocer otros aspectos del tema o
profundizar en el campo de la problemática de las mujeres estudiantes que
trabajan o realizan cuidados será objeto de otro estudio, pues en el presente,
como ya se ha anotado, se buscó complementar los trabajos que forman el Dossier,
acotado sólo a los indicadores derivados de la encuesta.
Para el marco
conceptual relacionado con la violencia en razón de género, la Encuesta
Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et
al., 2022) sigue el
marco empleado por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares (ENDIREH, 2021), realizada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 2021), consistente con las normas mexicanas e
internacionales en la materia, que definen la violencia de género como:
aquellas formas de violencia
que tienen fundamento en las diferencias adscritas socialmente para las mujeres
y los hombres, lo cual implica que la violencia de género no tenga como únicos
blancos a las mujeres o las niñas, sino también a los hombres y niños,
discapacitados y homosexuales, que por su condición se alejan del prototipo
tradicional masculino y se aproximan a lo que se considera femenino en nuestra
sociedad. (INEGI, 2021, s. p.)
Y discriminación laboral como:
Toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o
sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o
resultado obstaculizar, restringir, anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación […] por motivo de origen
étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de
salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado
civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana. (INEGI, 2021, s. p.)
Y específicamente, discriminación
laboral contra las mujeres:
Manifestación de
violencia en el ámbito laboral consistente en la distinción, exclusión o
restricción de las mujeres, que tiene por objeto menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos, laborales y
libertades fundamentales. Se expresa en el trato desigual de las mujeres en
relación con los hombres. (INEGI, 2021, s. p.)
Es
pertinente reconocer que la Encuesta
Universitaria de Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022),
aplicada a una importante muestra de estudiantes tanto de nivel superior (NS),
como de nivel medio superior (NMS), como se señaló antes, ofrece una gran
cantidad de información que para efectos de este artículo se presenta en
apartados temáticos. Por lo anterior, trataremos primeramente con aspectos
relacionados con fuentes de ingresos y situación laboral desde las percepciones
de las estudiantes mujeres,
y posteriormente
analizaremos si ellas consideran que han tenido algún tipo de discriminación o
violencia de género.
|
Identidad de Género |
|
Situación laboral |
Hombre Cisgénero |
Mujer Cisgénero |
Actualmente trabajo por un sueldo o
ganancia |
47.4 |
33.2 |
No trabajo ahora mismo, pero trabajé este
año cuando menos una vez |
22.7 |
18.7 |
No trabajo ahora mismo, ni trabajé
este año, pero sí he trabajado en la vida |
21.2 |
24.5 |
Nunca he trabajado |
8.8 |
23.6 |
Total |
100.0 |
100.0 |
Fuente: Elaboración propia con
datos de la Encuesta Universitaria de
Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2023). |
Fuente: Elaboración propia con
datos de la Encuesta Universitaria de
Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2023). |
Refiriéndonos exclusivamente al
segmento de la muestra de estudiantes que respondieron que trabajan o han
trabajado por un sueldo o ganancia, es alto el porcentaje con empleo (74.4%),
en tanto que el 25.6% no trabaja y se infiere que puede dedicarse de tiempo
completo a sus estudios. Las y los estudiantes que trabajan por cuenta propia
son el 10.8%, quienes trabajan sin pago en negocios familiares es el 6.5% y el
resto recibe apoyo de sus padres. El hecho de que una gran mayoría haya
respondido que trabaja tiene sentido pues la condición de estudiante en un
currículum flexible, como se anotó al inicio del artículo, a veces permite, en
turno cambiado, tener un empleo de media jornada, los llamados de “medio
tiempo” que son relativamente bien remunerados para la condición de ser
estudiantes.
La afirmación anterior
se fortalece cuando detectamos, solo para estudiantes que trabajan, el sector
dominante donde están contratadas/os; en efecto, el 77.5% de estudiantes
participantes en la encuesta están empleadas/os en una compañía, negocio o
empresa privada. La fuente de ingreso de las alumnas y alumnos se ilustra en el
Gráfico 2 que se presenta a continuación.
Nota: Los porcentajes no suman 100
porque puede elegirse más de una opción
Fuente: Elaboración propia con
datos de la Encuesta Universitaria de
Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2023).
El
Gráfico 2 muestra que los estudiantes hombres tienen porcentajes mayores de
fuente de ingreso de su trabajo y de otros familiares que no son sus padres, en
tanto que las estudiantes mujeres reciben más apoyo de sus padres y de sus
parejas, lo que las pone en una situación de mayor dependencia económica que a
los hombres.
Discriminación
en el trabajo
En este apartado indagaremos sobre
la percepción que manifestaron las mujeres que trabajan o han trabajado por
remuneración a lo largo de su vida y lo haremos para los dos niveles educativos
de esta encuesta, a saber, el bachillerato y la licenciatura[3].
En el Gráfico 3 mostramos
los porcentajes de mujeres de los dos niveles de educación mencionados que
corroboran que existe algún tipo de discriminación con respecto a los hombres. Aunque
no son porcentajes altos (10% para bachillerato y 16% para licenciatura), son
suficientemente distintos de cero para inferir que las mujeres estudiantes de
la Universidad de Guadalajara que trabajan o han trabajado, han experimentado
algún tipo de discriminación con respecto a los hombres, en puestos iguales y
trabajos iguales.
También en el Gráfico 3
se observa claramente que las mujeres que estudian licenciatura perciben un
porcentaje mayor de discriminación que las que estudian bachillerato, pero en
ambos niveles han tenido discriminación en sus trabajos remunerados. Si bien
estas percepciones de discriminación son contra el privilegio masculino, las
estudiantes también perciben discriminación, aunque en menor proporción por
motivos de embarazo, estado civil e hijos pequeños, así como por edad (Gráfico
3).
Fuente: Elaboración propia con
datos de la Encuesta Universitaria de
Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2023).
En cuanto a la discriminación
laboral el hallazgo más importante lo da la respuesta a la pregunta de si ¿ha vivido alguna situación de
discriminación laboral a lo largo de su vida? El 24.9% de las mujeres
estudiantes de bachillerato y el 32.6% de las mujeres estudiantes de
licenciatura respectivamente, contestaron que sí, lo que confirma que el
problema de la discriminación laboral hacia las mujeres que estudian existe y
ellas lo preciben.
Violencia
laboral a lo largo de la vida por tipo de violencia
La discriminación no solo es un
problema en sí mismo que reduce la capacidad física e intelectual de las
mujeres, sino que como patrón de conducta de las y los empleadores/as, esto
puede derivar, por distintas vías, en violencia económica, psicológica, sexual
o física. En la encuesta se les consultó a estudiantes mujeres que trabajan o
han trabajado por remuneración en el último año si han sido violentadas en
alguna de las formas mencionadas líneas arriba.
Tabla 2.
Prevalencia de Violencia contra las mujeres en el ámbito laboral a lo largo de
la vida en estudiantes de bachillerato y licenciatura.
|
Nivel educativo |
Todas |
||
|
Bachillerato |
Licenciatura |
||
|
% con incidentes de violencia |
% con incidentes de violencia |
% con incidentes de violencia |
|
Prevalencia de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral a lo
largo de la vida |
26.7 |
37.3 |
32.1 |
|
Violencia psicológica contra
las mujeres en el ámbito laboral a lo largo de la vida |
19.8 |
26.4 |
23.1 |
|
Violencia sexual contra
las mujeres en el ámbito laboral a lo largo de la vida |
19.3 |
29.5 |
24.4 |
|
Violencia física contra
las mujeres en el ámbito laboral a lo largo de la vida |
3.7 |
2.6 |
3.2 |
Fuente: Elaboración propia con
datos de la Encuesta Universitaria de
Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2023).
Se detectó que el predominio de
violencia en este grupo es importante, casi 3 estudiantes mujeres de
bachillerado y 4 de cada 10 mujeres de licenciatura respectivamente, han
experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Particularmente
entre 20% y 30% de ellas han sido víctimas de violencia psicológica o sexual, y
en menor proporción de violencia física, con valores declarados inferiores al
4%, pero aun así de consideración. Con la información con la que contamos no
podemos determinar si algún tipo de estas formas de violencia se ha dado dentro
de la propia universidad y qué proporción o parte ha ocurrido para derivar
políticas correctivas para estas situaciones, ya que esto no se consignó en la
encuesta.
La violencia sexual
contra las mujeres en el ámbito laboral es alta, 10%, de acuerdo con el resumen
de la Tabla 3, y es superior en las mujeres de licenciatura con respecto a las
de bachillerato, probablemente porque es una cohorte más asequible para
acosadores laborales debido a la mayoría de edad y algo similar sucede con la
violencia psicológica. La violencia física es notoriamente menor para ambos
grupos de mujeres, porque es probable que exista temor de dejar huella visible
en la mujer violentada y sea sustento de denuncia y penalización de dicha
conducta.
La violencia hacia
mujeres que trabajan es muy importante dado los hallazgos de esta
investigación; el promedio porcentual de 32.1 de prevalencia de violencia
contra las mujeres de ambos niveles educativos en el ámbito laboral a lo largo
de la vida, muestra que se está lejos de resolver este problema y estas
evidencias refuerzan la importancia de redoblar esfuerzos para combatirla.
Ningún trabajo de
investigación será importante si no se proporciona evidencia que lleve al
reconocimiento pleno de la importancia de las mujeres en todos los momentos,
lugares y situaciones, en igualdad social, política y económica que los
hombres. Este es el objetivo central del presente trabajo, dar evidencias,
mostrar con información sustentada de las condiciones en las que se encuentran
las mujeres que trabajan, estudian y realizan cuidados (la triple jornada) y
las principales problemáticas que han enfrentado o enfrentan durante su período
de formación, en especial las relacionadas a los tipos de violencia laboral y
las repercusiones negativas que estas tienen en sus trayectorias formativas,
para tomar decisiones asertivas y precisas, para crearles condiciones institucionales
favorables a alcanzar su máximo logro académico y con ello seguir avanzando en
la construcción de una sociedad igualitaria.
Las condiciones en las
que estudian las mujeres en el bachillerato y la licenciatura en la Universidad
de Guadalajara, de acuerdo con los datos de la Encuesta Universitaria de
Género, Nuestras Voces (Muñiz Moreno et al., 2022), es más desfavorable de las que
tienen los estudiantes hombres, y sus posibilidades de trabajar para obtener o
ampliar su independencia económica es más limitada, lo que, aunado a la maternidad
y los cuidados, las lleva a enfrentar mayores riesgos para tener trayectorias
exitosas y en los plazos previstos.
La violencia en el
trabajo hacia las mujeres estudiantes que laboran en distintos ámbitos, de
acuerdo con lo manifestado en la encuesta, sigue estando presente, lo que abona
a incrementar el estrés y las condiciones desfavorables para su aprendizaje,
por lo que no puede seguir postergándose la actuación institucional para
erradicarla y con ello asegurar el derecho a la educación de excelencia para
las mujeres estudiantes que trabajan y cuidan.
Bibliografía
Alarcón Botero, M., Rodríguez Álvarez, M. D. y Sánchez Chaparro, P. A. (2024). Triple jornada: el reto de ser madre, estudiante y trabajadora en la era digital en una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57666
Arvizu Reynaga, A. V. (2020). Administrar, rendir y agotar el tiempo. Las jornadas de madres y padres universitarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6(1), 1-28. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.478
Boix Vilella, S., Barrera García, R. y Serrano Rosa, M. A. (2023). Tareas domésticas, cuidado de hijos y variables de salud psicosocial en función del género de profesores y no profesores. Academo, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 10(1), 47-59. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/738
Briffett Aktaş, C., Wong, K. L., Kong, W. F. O. y Ho, C. P. (2023). The student voice for social justice pedagogical method. Teaching in Higher Education, 30(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/13562517.2023.2183770
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2006). Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019). Ley General de Educación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021). Ley General de Educación. Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Castro Alves, P., Oliveira, A. de F. y Borges Martins da Silva Paro, H. (2019). Quality of life and burnout among faculty members: How much does the field of knowledge matter? Plos one, 14(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214217
Elliot, K. y Healy, M. A.
(2001). Contents
Key Factors Influencing Student Satisfaction Related to Recruitment
and Retention. Journal of Marketing for
HIGHER EDUCATION, 4, 1-11. https://doi.org/10.1300/J050v10n04_01
García-García, J. A., Charles Meza, Á. G. y Carrizales Berlanga, D. (2024). La calidad de vida laboral en docentes de educación media superior: diferencias por sexo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, 1-15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1890
Garrido-Miranda, J. M. y Polanco Madariaga, M. N. (2020). La voz de los estudiantes en riesgo de abandono escolar. Su visión sobre el profesorado. Perfiles educativos, 42(170), 1-16. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59512
Grebennikov, L. y Shah, M. (2013). Student voice: using qualitative feedback from students to enhance their university experience. Teaching in Higher Education, 18(6), 606-618. https://doi.org/10.1080/13562517.2013.774353
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Marúm Espinosa, E., Curiel Gutiérrez, F. y Rosario Muñoz, V. M. (2017). Estudiantes: sus percepciones sobre la calidad educativa y su importancia para el compromiso social universitario. Revista GUAL, Florianópolis, 10(4), 314-326. http://dx.doi.org/10.5007/1983-4535.2017v10n4p314
Marúm Espinosa, E., Curiel Gutiérrez, F. y Rosario Muñoz, V. M. (Coords.) (2015). Estudiantes
frente al espejo. Percepciones de la calidad educativa en programas de
licenciatura y posgrado en México. Universidad de Guadalajara
Millán,
A., Calvanese, N. y Dáubeterre,
M. E. (2017). Condiciones de trabajo,
estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes
universitario. Revista de Docencia
Universitaria. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6009
Muñiz Moreno, S. G. (Coord.).
(2023). Encuesta Universitaria de Género.
Primeros Resultados. Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil
Universitaria, Cátedra UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios
Estratégicos para el desarrollo. Universidad de Guadalajara.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8051500
Muñiz Moreno, S. G., Rojas Paredes, R., Garibaldi
Álvarez, E., Angulo Salazar, L., Ramírez Rodríguez, E. G. y Avilés González, C.
O. (Coords.)
(2023). [Microdatos no publicados de Nuestras
Voces, Encuesta Universitaria de Género]. Universidad de Guadalajara:
Centro de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra
UNESCO Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el
Desarrollo.
Muñiz Moreno, S. G., Rojas Paredes, R., Garibaldi
Álvarez, E., Angulo Salazar, L., Ramírez Rodríguez, E. G. Y Avilés González, C.
O. (Cords.) (2022). Nuestras
Voces, Encuesta Universitaria de Género. Universidad de Guadalajara: Centro
de Estudios de Género, Federación Estudiantil Universitaria, Cátedra UNESCO de
Liderazgo, Género y Equidad y Centro de Estudios Estratégicos para el
Desarrollo.
Olaskoaga-Larrauri, J., Rodríguez Armenta, C. E. y Marúm-Espinosa, E. (2020). The direction of reforms and job satisfaction among teaching staff in higher education in México. Teaching in Higher Education, 28(2), 389-405. http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2020.1819225
Olaskoaga-Larrauri, J., Rodríguez-Armenta, C. E. y Marúm-Espinosa, E. (2022). Disagreement in the Conceptualization of Educational Quality and Job Satisfaction. Social Sciences, 11(287), 1-14. https://doi.org/10.3390/socsci11070287
Otero Escobar, A. D. (2021). Deserción escolar en estudiantes universitarios: estudio de caso del área económico-administrativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1084
Secretaría de Educación Pública (2023). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf
[1]
Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: emarum@cencar.udg.mx
[2]
Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: 1950jays@gmail.com
[3]
Esto eventualmente podría convertirse en un variable proxy (aproximada estadísticamente) de discriminación salarial ya
que no contamos en la encuesta con salarios para mujeres y hombres.