EDITORIAL
El
Derecho Humano a la Ciencia, consagrado desde 1948 (Naciones Unidas), establece
que toda persona tiene derecho a la oportunidad de contribuir y participar en
la toma de decisiones que conciernen a la producción científica, así como de beneficiarse
del progreso científico de manera universal, interdependiente, indivisible y
progresiva. No obstante, las teorizaciones feministas, al escudriñar los
aspectos sociales de la producción de conocimiento, han atraído nuestra
atención a las estructuras y redes en las que las actividades epistémicas
tienen lugar y que posibilitan o imposibilitan la construcción de sentido (Polhaus,
2021). En esta empresa crítica, han señalado la persistencia de representaciones
inadecuadas, argumentos fallidos, sesgos personales, prejuicios sociales,
cooptación de voces y otras distorsiones hermenéuticas que limitan la
realización de este derecho fundamental (Blazquez Graf y Chapa Romero, 2018).
En el proceso han ido moldeando y acuñando, entre otros, términos como injusticia
epistémica (Fricker, 2007) para referirse a la negación de credibilidad e
inteligibilidad a colectivos (Medina,
2021), la agencia y autonomía
epistémica, para indicar la
habilidad de elegir y perseguir proyectos de investigación, adquisición y
divulgación de conocimiento, o la opresión y explotación epistémica, términos
que capturan la coerción a la que son sometidos grupos a contribuir a prácticas
de conocimiento contrarios a sus propios
intereses políticos y epistémicos (Pohlhaus, 2021).
Dentro
de este marco de trabajo, hicimos un llamado a personas autoras a presentar
estudios empíricos y reflexiones teóricas en torno a la construcción del
conocimiento, la ciencia y la tecnología desde una mirada de género e
interseccional. En este volumen presentamos la primera compilación de los
trabajos recibidos.
Rodríguez,
De León y Torrez analizan los estereotipos y representaciones sociales en torno
a la ciencia y las personas científicas como condición limitante, entre otras,
de la participación de las mujeres en la producción de conocimiento.
Morera,
Cordero, Penabad A., Alonso, Penabad L. y Soto analizan las prácticas de
ciencia abierta (CA) por parte de mujeres investigadoras, reflejando la
importancia estructural de la contratación laboral, los años de servicio y las
políticas y capacitaciones en el acceso de las mujeres a la CA.
Baran
presta atención a las relaciones de género y raciales en el uso de Técnicas de
Reproducción Humana Asistida, examinando las estrategias burocráticas, médicas
y tecnológicas que configuran un tipo de familia basada en la transmisión
genética y la continuidad fenotípica.
Bayardo,
por su parte, devela los procesos de exclusión de las mujeres en la
construcción del conocimiento en las ciencias sociales, específicamente la
historia, a través del estudio de caso.
Villanueva,
descentra el análisis de la participación de las mujeres en la educación
superior en términos cuantitativos, para enfocarse en los aspectos cualitativos,
específicamente la violencia de género en las universidades, y la consecuente
“feministización” de este espacio.
Finalmente,
otrxs autorxs se centran en la crítica y deconstrucción de conceptos centrales,
como Albornoz, Miranda y Montecinos que examinan cómo las prácticas y discursos
hegemónicos construyen y reorganizan la marginalidad, sin permitir una
transformación real en las relaciones de poder, o Manriquez, Díaz, Mirón y
Mercado, así como Gutmann, que revisitan las construcciones de masculinidad.
Este
volumen no agota la totalidad de las aportaciones recibidas y apenas borda los
lindes de esta veta de trabajo, muy necesaria, pero nos invita profundamente a
las y los hacedores de discurso científico a mirar y mirarnos a través del
espejo.
Susana Gabriela Muñiz Moreno
Bibliografía
Blazquez Graf, N. y Chapa Romero, A. C. (2018). Inclusión del análisis de género en la ciencia. Universidad
Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades.
Fricker, M.
(2007). Epistemic Injustice: Power and Ethics of Knowing. Oxford
University Press.
Medina, J.
(2021). Feminism and Epistemic Injustice. En The Oxford Handbook of Feminist
Philosophy (pp. 408-419). Oxford
University Press.
Naciones Unidas
(10 de diciembre de 1948). Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Polhaus, G.
(2021). Epistemic Oppression, Ignorance and Resistance. En The Oxford Handbook
of Feminist Philosophy (pp. 418-428). Oxford University Press.