Presentación
En este número 62
de la Revista de Estudios de Género, La
ventana, la sección La Teoría incluye
el artículo “Gabriela Mistral y la Visibilidad de los Sujetos Marginales: Una
Crítica a las Prácticas Hegemónicas desde la Interseccionalidad” escrito por Wilson
Orlando Albornoz Fuentes, Andrea Miranda y María Angelica Montecinos, en el que
desde la interseccionalidad analiza los aportes de los textos políticos de
Gabriela Mistral sobre la marginalidad y las estructuras hegemónicas.
Posteriormente, se encuentra el texto de Marcia Villanueva titulado “De la
feminización a la feministización de la medicina en
México” que aborda el tema del aumento de la participación de mujeres en la
carrera de medicina y pone énfasis en los retos feministas pendientes en este
campo. El siguiente artículo dentro de esta sección se titula “Factores
causales y variables psicológicas en la masculinidad tradicional: una revisión
sistemática PRISMA” de Francisco Javier Manriquez
Espinoza, Giovana Rocío Díaz Grijalva, Carlos Alberto
Mirón Juárez y Jehomara Anahí Mercado Obeso quienes
revisaron sistemáticamente los factores causales y variables psicológicas que
son asociadas con la masculinidad tradicional. Para concluir esta sección, el
artículo de las autoras Eugenia Rodríguez Blanco, Nadia De León y María Teresa
Torrez titulado “Estereotipos de género en vocaciones y percepciones sobre las
personas científicas: un estudio DAST interseccional
con estudiantes de cuarto grado en Panamá” presenta un estudio realizado a estudiantes
de cuarto grado, los resultados presentados revelaron que el estudiantado
percibe estereotipos de género y manifiestan sesgos étnico-raciales frente a
distintas expectativas profesionales.
En Avances de trabajo, se encuentra “Entre
el Sur y el Norte Global: Afrodescendencias desde una
perspectiva de género e interseccional. Entrevista a
Rocío Vera Santos” por Rocío Vera Santos, Daniela Cecilia Poblete Godoy y
Rodolfo Hlousek-Austillo, la cual se trata de una
entrevista que desarrolla temas como el racismo y la violencia que viven
mujeres migrantes en Alemania, así como la situación de la población
afrodescendiente. El artículo siguiente se titula “La nariz de mamá, los ojos
del donante 127: relaciones entre genética y parentesco en el ámbito de las
técnicas de reproducción humana asistida” de Taly Baran Attias en el que se aborda
el tema de la regulación de la reproducción humana asistida en Argentina, la asociación
de esta a la familia tradicional y la consideración racial en la producción de filiaciones
que sean consideradas legitimas. A continuación, se presenta el texto “Relación
entre la ciencia abierta y características laborales en mujeres investigadoras
de una Institución de Educación Superior: estudio exploratorio” de Maria Morera-Castro, Stephanie Cordero-Cordero, María
Amalia Penabad-Camacho, Suyen
Alonso-Ubieta, Liana Penabad-Camacho
y Ana María Soto-Blanco, en el que se demuestra que las prácticas de Ciencia
Abierta en la educación superior tienen una incidencia positiva para reducir
las brechas de género. Por último, Lilia Esthela
Bayardo Rodríguez en el artículo “Violencia epistémica, descalificación y
plagio en los procesos de construcción del conocimiento: el caso de Emilia Beltrán
y Puga, historiadora del siglo xix”
expone el caso de la historiadora jalisciense Emilia Beltrán y Puga cuyos
descubrimientos se vieron eclipsados y desvalorizados por su género tanto en su
época como hoy. Se trata pues, de una reivindicación del trabajo Beltrán y Puga,
así como la demostración de cómo las mujeres han sido excluidas históricamente
de la construcción de conocimiento.
En la sección Aportes, se presenta la traducción del
artículo de Matthew Gutmann titulado “Para re-marcar lo no-marcado: una antropología de la masculinidad
revisitada” en el que se hace una revisión del conocimiento que se ha
construido en torno a las masculinidades alrededor del mundo.
Para finalizar, en
la sección En la mira está el texto
titulado “¿Qué gana la ciencia de materiales con la participación de las mujeres?”
por Ana Claudia Nepote y Lucia Robles-Larios.