Colaboradores 62

 

Ana Claudia Nepote. Bióloga con estudios de maestría en Ecología Marina. Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad. Es profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde participa en las licenciaturas de Ciencia de Materiales Sustentables y Ciencias Ambientales. Forma parte de la Comisión Interna de Igualdad de Género en esta entidad universitaria.

Correo electrónico: nepote@enesmorelia.unam.mx

 

Ana María Soto-Blanco. Socióloga especialista en Estudios del Desarrollo con énfasis en Políticas Alternativas para el Desarrollo y en Perspectiva de Género en los Derechos Humanos. Se ha desempeñado como docente, investigadora y proyectista en distintos campos temáticos. Actualmente trabaja en el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica, apoyando como coordinadora de la Política para la Igualdad y Equidad de Género de dicha universidad.

Correo electrónico: ana.soto.blanco@una.ac.cr

 

Andrea Miranda. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Deusto. Docente del Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile. Su interés está en las investigaciones relacionadas con tecnología, cuerpo, virtualidades. Participa en un grupo de Estudios sobre Género y Violencia de la UA. Su investigación doctoral es sobre arte contemporáneo, performatividad, deconstrucción estética y reconstrucción tecnológica.

Correo electrónico: andrea.miranda@uautonoma.cl

 

Carlos Alberto Mirón Juárez.

Correo electrónico: carlos.miron@itson.edu.mx

 

Daniela Cecilia Poblete Godoy. Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Diploma en Teorías de Género por la Universidad de Chile y Socióloga por la Universidad de Concepción, Chile. Es investigadora postdoctoral por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Proyecto Fondecyt Postdoctorado 3250081 patrocinado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat.

Correo electrónico: dcpobletegodoy@gmail.com

 

Diana Landero. Psicopedagoga con experiencia en comprender los procesos de aprendizaje y la influencia sociocultural en el desarrollo individual. Educadora apasionada de historia mundial, que busca conectar el pasado con el presente para una comprensión crítica. Investigadora dedicada a explorar las dinámicas sociales y de género, con participación reciente en un estudio sobre ciencia y género.

Correo electrónico: diana.landero.w@gmail.com

 

Eugenia Rodríguez Blanco. Doctora en Antropología Social y magíster en Género y Desarrollo. Es investigadora del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá. Desde el año 2018 desarrolla una línea de investigación sobre género y ciencia, y es la coordinadora e investigadora principal del Proyecto “Pioneras de la ciencia en Panamá”. Actualmente es “Visiting Scholar” en el Laboratorio de Etnografía y el departamento de Antropología de la University of Denver, CO (EEUU).

Correo electrónico: erodriguez@cieps.org.pa

 

Francisco Javier Manriquez Espinoza. Licenciado en Psicología de la salud por la Universidad de Sonora, Maestría en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora con línea de investigación en género, violencia y regulación emocional. Doctorante en Investigación Psicológica por Instituto Tecnológico de Sonora, además Docente en Universidad Vizcaya de las Américas y en Universidad de Sonora.

Correo electrónico: francisco.manriquez167655@potros.itson.edu.mx

 

Giovana Rocío Díaz Grijalva. Colaborador en el Cuerpo Académico CA-08 “Aprendizaje, Desarrollo Humanos y Desarrollo Social" en el Instituto Tecnológico de Sonora, integrante del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora, A.C. Ha participado en diversos proyectos de investigación PROFAPI y CONACYT. ​

Correo electrónico: giovana.diazg@itson.edu.mx

 

Jehomara Anahí Mercado Obeso. Licenciada en Psicología, Maestra en Investigación Psicológica y Doctoranda en Investigación Psicológica por el Instituto Tecnológico de Sonora. Docente universitaria con experiencia en investigación y trabajo con grupos de atención prioritaria, particularmente en el diseño e implementación de estrategias de intervención psicosocial comunitaria.

Correo electrónico: jehomara.mercado136057@potros.itson.edu.mx

 

Liana Penabad-Camacho. Máster en Administración Universitaria de la Universidad de Costa Rica. Académica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional y del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la Universidad Técnica Nacional. Editora de la Revista Electrónica Educare del CIDE. Editora Asociada del Directory of Open Access Journals (DOAJ). Es expositora internacional de temas relacionados con gestión editorial.

Correo electrónico: liana.penabad.camacho@una.ac.cr

 

Lilia Esthela Bayardo Rodríguez. Estudió en El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara (UDG). Actualmente es Profesora investigadora en El Colegio de Jalisco. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Es fundadora y coordinadora del Seminario de Redes Femeninas en la Historia y Estudios de Género.

Correo electrónico: bayardo_lilia@hotmail.com

 

Lucia Robles-Larios. Estudiante de la Licenciatura en Ciencia de Materiales Sustentables en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses se enfocan en la participación activa de las mujeres en las ciencias y en los mecanismos de interacción de los materiales con el medio ambiente.

Correo electrónico: larioslucia861@gmail.com

 

Marcia Villanueva. Investigadora asociada C de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Su trabajo gira en torno a la construcción social de las identidades y la deshumanización de la medicina, combinando teorías filosóficas, epistemología feminista y trabajo de campo con herramientas de investigación cualitativa.

Correo electrónico: marcia.villanueva@filosoficas.unam.mx

 

María Amalia Penabad-Camacho. Costarricense. Investigadora en estudios de género, Docente universitaria, Diseñadora gráfica y Especialista en edición de revista científica. Maestría en Perspectiva de Género en los Derechos Humanos de la Universidad Nacional. Actualmente, labora como académica y Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional, editora en jefe de la revista Géneros, Feminismos y Diversidades y editora técnica de la revista Acta Médica Costarricense.

Correo electrónico: maria.penabad.camacho@una.ac.cr

 

María Angelica Montecinos. Licenciada en Psicología con especialización en Psicología Social y de las Organizaciones, Magíster en Gerencia y Gestión Pública de la Universidad de Talca, Chile. Líneas de trabajo en organizaciones y políticas públicas.

Correo electrónico: maria.montecinos@uautonoma.cl

 

Maria Morera-Castro. Doctorado en Kinesiología, énfasis en Comportamiento Motor, Auburn University, Alabama, Estados Unidos. Actualmente, académica investigadora de la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida e integrante de la Comisión de Carrera Académica, de la Universidad Nacional. Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales como expositora. La reseña de su producción intelectual se puede encontrar en el ORCID, Research Gate y Google Scholar.

Correo electrónico: mmore@una.ac.cr

 

María Teresa Torrez. Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá. Asistente de investigación del Proyecto Pioneras de la Ciencia.

Correo electrónico: asistente@cieps.org.pa 

 

Matthew Gutmann. Profesor Emérito de Antropología en la Universidad de Brown, EEUU, y actualmente Investigador Huésped en el Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur en Oaxaca. Los temas principales de su investigación son los hombres y las masculinidades, la salud pública, la economía política y el militarismo.

Correo electrónico: matthew_gutmann@brown.edu

 

Nadia De León. Destacada investigadora educativa y sociocultural con distinciones internacionales. Es miembro del Global Young Academy, el Sistema Nacional de Investigación y asociada a varias universidades. Fundó el Centro de Investigación Educativa de Panamá y lidera Praxia Educational Consultants. Ha trabajado como docente e investigadora en Stanford y otras universidades. Ha asesorado a instituciones nacionales e internacionales, y ha recibido múltiples reconocimientos por su labor académica y pública.

Correo electrónico: nadiadeleonporter@gmail.com

 

Rocío Vera Santos. Postdoctorado en Sociología por la Universidad Libre de Berlín, es investigadora asociada del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. Sus áreas de investigación son desigualdad social, estudios sobre afrodescendencia, racismo, discriminación, derechos humanos, convivialidad y estudios de

género. Sus dos libros sobre afrodescendencia han recibido premios nacionales e internacionales.

Correo electrónico: rocio.vera@fu-berlin.de

 

Rodolfo Hlousek-Astudillo. Doctor en comunicación por la Universidad de La Frontera y Universidad Austral de Chile. El discurso de migrantes forzados, la gubernamentalidad, el racismo y la interculturalidad son sus líneas de investigación. Su tesis se realizó gracias al proyecto Anillo de ANID. Ha publicado en revistas de Chile, Brasil y México.

Correo electrónico: r.hlousek01@ufromail.cl

 

Stephanie Cordero-Cordero. Bachiller en Estadística por la Universidad de Costa Rica (UCR) y Máster en Administración de Recursos Humanos por la Universidad Nacional (UNA). Actualmente labora como profesional en Estadística en el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO-UNA), donde participa en investigaciones sobre dinámicas sociales y poblacionales. También es docente en la Escuela de Estadística de la UCR.

Correo electrónico: scordero@una.ac.cr

 

Suyen Alonso-Ubieta. Doctora en Dirección de Empresas por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Posee una Maestría en Política Económica con énfasis en Economía Internacional por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE). Académica e investigadora con 16 años de experiencia en temas de comercio internacional. Cuenta con 13 años de experiencia en edición científica de revistas arbitradas. Su producción académica incluye artículos científicos, capítulos de libros y editoriales.

Correo electrónico: suyen.alonso.ubieta@una.ac.cr

 

Taly Baran Attias. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y graduada de la Maestría en “Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe” con beca del CIEP-UNSAM. Fue becaria doctoral del CEIL-CONICET y es doctoranda del CIS-IDES UNTREF en donde trabaja temáticas asociadas a la violencia de género, las creencias y la religiosidad popular. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en la Universidad Nacional de Quilmes.

Correo electrónico: talybaran@gmail.com

 

Wilson Orlando Albornoz Fuentes. Licenciado en Psicología, Magíster en Psicología Clínica y Doctor en psicología. Docente y académico en diversas instituciones de educación superior. Líneas de investigación, son cuerpo y violencia LGBTIQA+. Actualmente es Investigador Responsable de un proyecto Fondecyt de Iniciación.

Correo electrónico: wilson.albornoz@uautonoma.cl