La navaja de dos filos: una reflexión acerca de la investigación y el trabajo sobre hombres y masculinidades en México

  • Ana Amuchástegui Herrera Universidad de Guadalajara

Resumen

Aunque Butler aplica esta frase a todos quienes hemos sido “generizados” (Butler, 1998), podemos aventurarnos a usarla también para quienes trabajamos, investigamos o teorizamos sobre cuestiones de género. El problema del esencialismo no se reduce al enfoque biologicista, sino que puede permear, sin que sea la intención de sus autores, muchas representaciones del género, entre las cuales están las premisas de las que partimos para nuestro trabajo, ya sea en políticas públicas, en modelos educativos, e inclusive enlas diversas aproximaciones teóricas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Amuchástegui Herrera, Universidad de Guadalajara
Profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Citas

AMORÓS, Celia. Feminismo: igualdad y diferencia, PUEG/UNAM, México, 1994.

AMUCHÁSTEGUI, Ana. “La dimensión moral de la sexualidad y de la virginidad en las culturas híbridas mexicanas”, en Relaciones, núm.74, vol.XIX, 1998a.

⎯⎯ “Virginidad e iniciación sexual en México: la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad”, en Debate Feminista, año 9, vol.18, México, 1998b.

⎯⎯ Virginidad e iniciación sexual en México: experiencias y significados, EDAMEX/The Population Council, México, 2001.

BAKTHIN, Mijail. Problems of Dostoievsky’s Poetics, Caryl Emerson (trad.), The University of Minnesota Press, Minneapolis, 1963/1984.

BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN. La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1968.

BERTAUX, Daniel. “Los relatos de vida en el análisis social”, en ACEVES LOZANO, Jorge (comp.). Historia oral, Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1993.

BROD, Harry y Michael KAUFMAN (eds.). Theorizing Masculinities, Sage, Thousand Oaks, 1994.

BUTLER, Judith. “Actos preformativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”, en Debate Feminista, vol.18, México, 1998.

CAZÉS, Daniel. “Metodología de género en los estudios de hombres”, en La ventana. Revista de estudios de género, núm. 8, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1998.

CLATTERBAUGH, Kenneth. “What is Problematic About Masculinities?”, en Men and Masculinities, núm.1, vol.1, 1998.

CONNELL, R.W. Gender and Power, Polity Press, Londres, 1987.

⎯⎯ Masculinities, Polity Press, Cambridge,1996.

⎯⎯ “Masculinites and Globalization”, en Men and Masculinities, núm.1, vol.1, 1998.

CORNWALL, Andrea y Nancy LINDISFARNE. Dislocating Masculinity. Comparative Ethnographies, Routledge, Londres,1994.

DEVEREAUX, George. De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, Siglo XXI Editores, México, 1989.

FOUCAULT, Michel. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, “El sujeto y el poder”, en RABINOW, Paul y Hubert DREYFUS (eds.). UNAM, México,1988.

GEERTZ, Clifford. Local Knowledge. Further Essays in Interpretive Anthropology, Basic Books, Nueva York, 1983.

⎯⎯ El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona,1989.

GERGEN, Kenneth y Keith DAVIS (eds.). The Social Construction of the Person,

Springer Verlag, NuevaYork-Londres,1985.

GUBA, Egon e Yvonna LINCOLN. “Competing Paradigms in Qualitative

Research”, en DENZIN, Norman y Yvonna LINCOLN (eds.). Handbook

Of Qualitative Research, Sage, NuevaYork-Londres,1994.

HASTE, Helen. The Sexual Metaphor, Harvester Wheatsheaf, Nueva York-

Londres,1993.

IBÁÑEZ, Tomás. Psicología social construccionista, Universidad de Guadalajara,

Guadalajara,1994.

KAUFMAN, Michael. Hombres. Placer, poder y cambio, Centro de Investigación para la Acción Femenina, Santo Domingo, 1989.

KIMMEL, Michael (ed.). Changing Men, New Directions in Research on Men

And Masculinity, Sage, Newsbury Park, 1987.

MARTÍNEZ, Carolina. “Introducción al trabajo cualitativo de investigación”, en SZASZ, Ivonne y Susana LERNER (comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitaiva en salud reproductiva y sexualidad, El Colegio de México, México, 1996.

OLAVARRÍA, José. Y todos querían ser (buenos) padres, FLACSO, Santiago de

Chile,2001.

OLESEN, Virginia. “Feminisms and Models of Qualitative Research”, en DENZIN, Norman y Yvonna LINCOLN (eds.). Handbook of Qualitative

Research, Sage, NuevaYork-Londres, 1994.

RIVAS, Marta y Ana AMUCHÁSTEGUI. Voces e historias sobre el aborto, EDAMEX, México, 1996.

Ana AMUCHÁSTEGUI y Adriana ORTIZ ORTEGA. “Because They Were Born from Me: Negotiating Women’s Rights in Mexico” en PETCHESKY, Rosalind y Karen JUDD (eds.). Negotiating Reproductive Rights. Women’s Perspectives Accross Countries and Cultures, Zed Books, NuevaYork- Londres,1998.

⎯⎯“La negociación de los derechos reproductivos en México”, en ORTIZ ORTEGA, Adriana (coord.). Derechos reproductivos de las mujeres: un debate sobre justicia social en México, EDAMEX/UAM, México, 1999.

RODRÍGUEZ, Gabriela, Ana AMUCHÁSTEGUI, Marta RIVAS y Mario BRONFMAN. “Mitos y dilemas de los jóvenes en tiempos del SIDA”, en BRONFMAN, Mario (ed.). SIDA en México: migración, adolescencia y género, Información Profesional Especializada, México, 1996.

SEIDLER, Victor. Recreating Sexual Politics. Men, Feminism and Politics, Routledge, Londres, 1991.

VOLOSHINOV, Valentin. Marxism and the Philosophy of Language, Matejka, L.yI.R. Titunik (trads.), Harvard University Press, Cambridge, 1929/ 1973.

Publicado
2015-01-28
Sección
Avances de trabajo