Leyes, elecciones, cámaras y mujeres

  • Anna María Fernández Poncela Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Resumen

“La situación es novedosa. Hoy el mangoneo de los hombres en el terreno político resulta inaceptable. El ideal democrático ha cumplido su misión, y una amplia mayoría de los ciudadanos consideran en extremo deseable la participación de las mujeres en las grandes decisiones de la cosa pública” (Lipovetsky, 2000: 262).El acceso a las candidaturas ha constituido siempre un paso importante y problemático. Ya sabemos, según estudios en diversas latitudes y sobre México, que la preferencia de la ciudadanía en torno al sexo del candidato no se decanta de manera especial por un hombre (Elizondo, 1997a; Fernández Poncela, 1997, 2003; Viladot, 1999), a pesar, y por supuesto, de que la imagen del candidato todavía pasa por un arquetipo masculino (Moreno, 1988), por lo que se hace necesario buscar las causas explicativas de la tradicional infrarrepresentación femenina en los factores subjetivos.En general, los análisis apuntan a una utilización electoralista y se coloca a las mujeres en número a veces significativo en las listas; sin embargo, en posiciones con pocas posibilidades de ser elegidas, como se observa en España, Italia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, y también en alguna ocasión esto ha acontecido en nuestro país (García de León, 1991; Uriarte, 1997; Elizondo, 1997b; Fernández Poncela, 1999).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Anna María Fernández Poncela, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
Doctora en antropología. Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura de la UAM-Xochimilco.

Citas

AICAMP, Roderic. La política en México Siglo X X I, México, 1995.

ASTELARRA, Judith. Las mujeres podemos: Otra visión política. Icària, Barcelona, 1986.

CARROLL, Susan. Women as Candidates in American Politics. Indiana University Press, Bloomington, 1995.

Código Electoral del Distrito Federal.I FDF, México, 2003.

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Instituto Federal Electoral, México, 1991.

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Instituto Federal Electoral, México, 1994.

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y otros ordenamientos electorales. Instituto Federal Electoral, México, 1996.

CONDE RODRÍGUEZ, Elsa. “Feminismo posible. Una agenda para la equidad y la diferencia en la LIX Legislatura”, en En Ruta, núm.7, julio, México, 2003.

ELIZONDO, Arantxa. “Comportamiento político de las mujeres: evolución y paradojas en la investigación”, en URIARTE, Edurne y Arantxa ELIZONDO (coords.). Mujeres en política. Ariel, Barcelona, 1997a.

−−−−−−−−−−−“Partidos políticos y mujeres”, en URIARTE, Edurne y Arantxa ELIZONDO (coords.). Mujeres en política. Ariel, Barcelona, 1997b.

FERNÁNDEZ PONCELA, Anna M. (comp.) “Participación social y política de las mujeres en México: un estado de la cuestión”. Participación política. Las mujeres en México al final del milenio. Colmex, México, 1995.

−−−−−−−−−−−−− Hombres, mujeres y política. Una mirada desde la opinión pública y sus protagonistas. UAM, México, 1997.

−−−−−−−−−−−− Mujeres en la élite política. Testimonio y cifras. UAM, México, 1999.

−−−−−−−−−−−−− Las mujeres, la sociedad y la política . In mujeres/UAM, México, 2003.

GARCÍA DE LEON, María Antonia. Las mujeres políticas españolas. Comunidad de Madrid, Madrid, 1991.

GENOVESE, Michael A. y Seth THOMPSON. “Las mujeres dirigentes del

ejecutivo. ¿Qué importancia tiene el género?”, en GENOVESE, Michael A. (comp.). Mujeres líderes en política. Modelos y prospectiva. Narcea, Madrid, 1997. INEGI.La mujer en México. México, 1995.

----------------- Perfil estadístico de la población mexicana: Una aproximación a las iniquidades socioeconómicas, regionales y de género. México,1995.

INGLEHARD, R. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. CIS, Madrid, 1991.

LEÓN MARVÁN, Pavel y Anna María FERNÁNDEZ PONCELA. Participación de las mujeres en los procesos electorales federales 1991-2000. Investigación Centro de Formación y Desarrollo del IFE, México, 2001.

LIPOVETSKY, Giles. La tercera mujer. Anagrama, Barcelona, 2000.

LOVENDUSKI, Joni. “Cambio en la representación política de las mujeres”, en ROSSILLI , Mariagrazia (coord.). Políticas de género en la Unión Europea. Narcea, Madrid, 2001.

MANSBRIDGE, Jane. “Should Blacks Represent Blacks and Women. Represent Women? a Contingent ‘Yes’”, en The Journal of Politics, 61/ 3, agosto, 1999.

MORENOSARDÁ, Amparo. La otra política de Aristóteles. Cultura de masas y

divulgación del arquetipo viril.I cària, Barcelona, 1988.

MOUFFE, Chantal. The Return of the Political. Verso, Londres, 1993.

MORIN, Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, Madrid,

NORRIS, Pippa y Joni LOVENDUSKI. Polical Recruitment: Gender, Raceand

Class in the British Parliament. University Press, Cambridge, 1995.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000. Secretaría de Gobernación,

México, 1996.

PROGRAMA NACIONAL DE LA MUJER.6 de julio de 1997. Las mujeres en el

proceso electoral. Pronam, México, 1997.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Alianza para la Igualdad. Programa Nacional de la Mujer 1995-2000. México, 1996.

THOMAS, Sue. How Women Legislate. Oxford University Press, Nueva York,

TAPIA FOLLEM, Elena (coord.). La utilidad de los pactos para legislar a favor de las mujeres. Equidad de Género, México, 1999.

URIARTE, Edurne. “Las mujeres en las élites políticas”, en URIARTE, Edurne y Arantxa ELIZONDO (coords.). Mujeres en política. Ariel, Barcelona, 1997.

VIANELLO, Mino y Elena CARAMAZZA. Género, espacio y poder. Para una crítica de las ciencias políticas. Cátedra, Madrid, 2002.

VILADOT IPRESES, M. Angels. Les dones en política. Obrircam íiresistències al canvi. Columna, Barcelona, 1999.

VOGUEL-POLSKY, Eliane. “Democracia paritaria en Europa”, en ROSSILLI, Mariagrazia (coord.). Políticas de género en la Unión Europea. Narcea, Madrid, 2001.

Publicado
2015-02-04
Sección
La teoría