Avanzando en una perspectiva teórica sobre las relaciones de género y clase en la historia del movimiento obrero

  • Verónica Norando CONICET, UBA, IIEGE
Palabras clave: historia social, estudios de género, feminismo socialista, relaciones de clase, relaciones de género.

Resumen

Los estudios sobre género y clase en la historia del movimiento obrero han estado escindidos durante largo tiempo porque se ha interpretado que las categorías de clase social y de género no eran compatibles y se hacía hincapié en las causalidades unilaterales. En este trabajo pretendo avanzar en una perspectiva que incluya en la historia social los análisis de género y clase de manera conjunta y no excluyente. Para llevar adelante mi examen he puesto en consideración los abordajes del feminismo, de los estudios de género y de la historia social. A través del análisis de estas teorías propongo categorías para llevar adelante este entrelazamiento de relaciones sociales, llego al concepto fundamental de clase generizada y demuestro lo imprescindible de un análisis complejo. Los estudios sociales, sobre todo los de la clase obrera, deben incluir en su mirada la opresión específica de la mujer trabajadora. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ANDERSON, P. (1985). Teoría, política e historia. Un debate con E.P. Thompson. Madrid: Siglo XXI.

ANDÚJAR, A. (2015). Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro RIVADAVIA, 1922-1932. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (7), 59-78. Buenos Aires.

ARTOUS, A. (1982). Los orígenes de la opresión de la mujer. Barcelona: Fontamara.

BARRÉRE-MAURISSON, M.A. (1999). La división familiar del trabajo. La vida doble. Buenos Aires: Humánitas.

DAVIS, Á. (1981). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.

D’UVA, F. y PALERMO, S. (2015). Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (7), 37-58. Buenos Aires.

DELPHY, C. (1970). Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. Barcelona: LaSal.

EISENSTEIN, Z. (1980). Patriarcado capitalista y feminismo socialista. México: Siglo XXI.

ELEY, G. y NIELD, K. (2010). El futuro de la clase en la historia. ¿Qué queda de lo social? Valencia: Universidad de Valencia.

ENGELS, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Buenos Aires: Acercándonos.

ESQUIVEL, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda (Serie Cuadernos atando cabos; deshaciendo nudos). El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Centro Regional de América Latina y el Caribe.

FARNSWORTH-ALVEAR, A. (1996). El misterioso caso de los hombres desaparecidos: género y clase en el Medellín de comienzos de la era industrial. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20246/21314

FIRESTONE, S. (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós.

GADOL, J. K. (1999). La relación social entre los sexos: implicancias metodológicas de la historia de las mujeres. En M. Navarro y C. R. Stimpson (Eds), Sexualidad, género y roles sexuales. México: Fondo de Cultura Económica.

GUERRA, L. (2015). El feminismo socialista de Flora Tristán: Una aproximación a la sabiduría de una paria (Tesis de licenciatura). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1109/te.1109.pdf

HALL, C. (1992). The rediscovery of ideology: Return of the Repressed in Media Studies. En T. Bennett, J. Curran, M. Gurevitch, J. Wollacott (Eds.), Culture, Society and the Media. Londres-Nueva York: Methuen.

______ (2013).La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Mora, 19(2), Buenos Aires. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/cielo.php?script=sci_arttex&pid=S1853.

HARTMANN, H. (1980). “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”, Zona Abierta, (24), Buenos Aires, 80-105.

HARTMANN, H. (1994). Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos. En C. Borderías, C. Carrasco y C. A. (Comps.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria-FUHEM.

HIRATA, H. (2001). Perspectiva internacional sobre las relaciones laborales y de género. Recuperado de http://library.fes.de/fulltext/iez/01108002.htm

KLUBOCK, T. (1992). Sexualidad y proletarización en las minas de El Teniente. Proposiciones, 21. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3079&doc=N&lib=N&rev=Y&doc1=N&vid=N&autor=&coleccion=&tipo=ALL&nunico=15000021

LERNER, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

MACKINNON, C. A. (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Valencia: Universidad de Valencia-Cátedra.

MARGARUCCI, I. (2015). Cocinando la revolución en la ciudad de La Paz, 1927-1946. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (7), 79-99. Buenos Aires.

MANDEL, E. (1982). El capitalismo tardío. México: Era.

MARX, K. (1969). Miseria de la filosofía. Buenos Aires: América.

______ (1980). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Comunicaciones.

NORANDO, V. (2011). El Obrero Textil. Una interpelación clasista y generizada hacia las trabajadoras de la industria textil en Buenos Aires entre 1933 y 1946. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (4), 159-173. Mar del Plata.

______ (2013). Relaciones de género y militancia política: las obreras textiles y el comunismo entre 1936 y 1946. Trabajos y Comunicaciones, (39). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6085/pr.6085.pdf

______ (2016). Comunismo, Género y movimiento obrero: un estado de la cuestión. Revista IZQUIERDAS, (30), 26-64. Chile.

______ (En prensa). (2017). Rojas: Clase, Género y militancia comunista,1936-1946. Imago Mundi: Buenos Aires.

______ (En prensa). (2017). Izquierdas, género y la industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946. Anuario Colombiano de Historia Social, 44(2).

______ y Scheinkman, L. (2011a). “La Huelga de los Conventillos”, Buenos Aires, Nueva Pompeya, 1936. Un aporte a los estudios sobre género y clase. A Contracorriente, 9(1), 1-37.

______ (2011b). Roles sexuales y lucha de clases. La huelga de las obreras de la casa Gratry, Nueva Pompeya, 1936. “Género” y “clase” en disputa. Razón y Revolución, (21), Buenos Aires, 65-85.

______ y Scheinkman, L. (2012). “Hastiadas de tanto y tanto llanto y miseria…, de ser el juguete, el objeto de los placeres de los infames explotadores”. Visibilizando a las mujeres proletarias en Historia Regional, (30), Santa Fe, Argentina.

PATEMAN, C. (1995). El Contrato Sexual. México: Anthropos.

PICCHIO, A. (1999). Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social. En C. Carrasco (Ed.), Mujeres y economía. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

QUEIROLO, G. (2005). Dora Barrancos, Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, FCE, 2002, 159 p. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Reseña]. Recuperado de https://nuevomundo.revues.org/338

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2005). La economía del cuidado: un aporte para el estudio de políticas públicas. Documento de Trabajo, 2, 1-9. Buenos Aires.

SAZBÓN, J. (1987). Dos caras del marxismo inglés. El intercambio Thompson-Anderson. Punto de Vista. Revista de cultura, (29), Buenos Aires, 11-25.

SCHEINKMAN, L. (2015). ¿Dónde están los machos? Sindicalización anarquista, masculina y femenina en la industria del dulce (Buenos Aires, 1920-1929). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (7), 15-35. Buenos Aires.

SCOTT, J. y TILLY, L. (1984). El trabajo de la mujer y la familia en Europa durante el siglo XIX. En M. Nash. (Coord.), Presencia y protagonismo… Aspectos de la historia de la mujer. Barcelona: Del Serbal.

THOMPSON, D. (2013). Las mujeres y la radicalidad política en el siglo XIX: una dimensión ignorada. Mora, 19 (2), Buenos Aires. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2013000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

THOMPSON, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.

______ (1987). Algunas observaciones sobre clase y “falsa conciencia”. Cuadernos de teoría e historia de la historiografía, (1), Madrid, 52-75.

______ (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I). Barcelona: Crítica.

TREBISACCE, C. y MANGIANTINI, M. (2015). Feminismo, diversidad sexual y relaciones sexo-afectivas disidentes. Apuestas y tensiones en el PST, 1971-1975. Archivos, año IV, (7), Buenos Aires, 101-120.

WOMACK, James. (2008). On Labor History, Material Relations, Labor Movements and Strategic Positions: A Reply to French and James (As nice and Civil as I Can make It). Labor: Studies as Working-Class History of the Americas, 5(2).

Publicado
2018-07-01
Sección
La teoría