Denuncias y marcos de escucha para la violencia sexual en tribunales militares durante la última dictadura argentina (1976-1983)

Palabras clave: denuncias, violencia sexual, tribunales militares, audibilidad, última dictadura militar argentina.

Resumen

En el presente trabajo se analizarán denuncias sobre violencia sexual realizadas por ciudadanas contra militares durante la última dictadura militar en Argentina. Consideramos que el análisis de estas denuncias nos permite visualizar cómo las prácticas sexistas que sabemos que se daban dentro de los centros clandestinos de detención ocurrían también fuera éstos, el poder concentracionario se manifestaba con características similares afuera de los centros clandestinos de detención y eso ocurría por el poder que el terrorismo de Estado le otorgaba a los militares (Calveiro, 1998). En esta investigación, la perspectiva de género permite, en primer lugar, profundizar el análisis de la vida cotidiana durante la última dictadura. En segundo lugar, analizar las relaciones jerárquicas de género en nuestra sociedad, que –si bien, no son estáticas- preceden y subsisten a la última dictadura argentina, e intentaron ser reforzadas por los militares durante el terrorismo de Estado tanto en los centros clandestinos de detención como afuera de ellos. En ese sentido, luego de analizar los casos desarrollados, se podrá evaluar el modo en que la violencia sexual estaba presente más allá incluso del contexto del centro clandestino de detención (en términos temporales y espaciales). Así también, cómo la discriminación y los mitos machistas que impregnan la justicia hacían que las denuncias no encontraran en los tribunales militares un marco de audibilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ÁGUILA, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983. Buenos Aires: Prometeo.

ÁLVAREZ, V. (2017). “¿No te habrás caído?” La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

ANDÚJAR, A., D’ANTONIO, D., DOMÍNGUEZ, N., GRAMMÁTICO, K., GIL LOZANo, F., PITA, V. y VASSALLO, A. (Comps.). (2005). Historia, género y política en los ’70. Buenos Aires: Feminaria Editora.

AUCÍA, A. (2011). Género, violencia sexual y contextos represivos. En M. Vasallo (Ed.), Grietas en el silencio (pp.26-67). Rosario: Cladem e Insgenar

BACCI, C., CAPURRO ROBLES, M., OBERTI, A., SKURA, S. (2012). Y nadie quería saber….Buenos Aires: Memoria Abierta.

BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

______(2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

CALVEIRO, P. (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

CHEJTER, S. (1990). La voz tutelada. Violación y voyeurismo. Montevideo: Nordan.

COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS. (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: Eudeba.

CRENZEL, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

D´ANTONIO, D. (2016). La prisión política en los años 70. Historia género y política. Buenos Aires: Biblos.

DUHALDE, E. L. (1999). El estado terrorista argentino. Buenos Aires: Eudeba.

FILC, J. (1997). Entre el parentesco y la política: familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos.

GIORDANO, V. (2014). (Doble) moral sexual y derechos civiles de las mujeres, 1888-2010. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra, Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina. 1880-2011. Buenos Aires: Biblos.

LAGARDE, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

MAZZEI, D. (2002). La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1962. Revista de Ciencias Sociales, (13).

OBERTI, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.

PONTORIERO, E. (2015). La seguridad interna como teatro bélico: legislación de defensa y contrainsurgencia en la Argentina (1966-1973). A Contracorriente, 13.

Publicado
2018-07-01
Sección
Avances de trabajo