Mecanismos en la construcción del amor romántico

  • Verceli Melina Flores Fonseca Universidad Autónoma del Estado de México
Palabras clave: mecanismos, amor romántico, género, patriarcado, mujeres

Resumen

El presente artículo proviene de un trabajo que pretende identificar los mecanismos que contribuyen a la construcción del amor romántico, para lograr dicho objetivo se toma como punto de partida el abordaje teórico de las nociones del amor hasta lograr situar los elementos pertenecientes a la representación del amor romántico, basados principalmente en la configuración histórica de este fenómeno, así como de los mitos que han servido como elementos de justificación en el modelo romántico. Se empleó de acuerdo con los elementos teóricos propios de fenómeno, la perspectiva de género como herramienta de análisis, integrando a la revisión teórica de la categoría de género, así como de la institución patriarcal, con la finalidad de obtener una intersección entre los conceptos de amor romántico y patriarcado. Como resultados de dicho análisis se delimitaron entre las categorías; la familia patriarcal, la maternidad, los mitos románticos y el ideal romántico considerados como los mecanismos que permiten la construcción del amor. Como parte del método se emplearon técnicas cualitativas, siento la entrevista semi estructurada el instrumento que permitió la recopilación de la información en el estudio, con una serie de preguntas previamente elaboradas y obtenidas a partir de la revisión teórica, participando mujeres en el presente trabajo. El análisis de la información se realizó a través de la categorización de las respuestas proporcionadas por las participantes, considerando en todo momento las categorías obtenidas en el análisis teórico. Entre los resultados destaca la relación entre la estructura patriarcal y la construcción del amor romántico, por medio del ideal romántico que se instaura en las mujeres, y se desliza a través de los mitos románticos en la relación de pareja, concluyendo que las instituciones y mecanismos patriarcales permiten y contribuyen al establecimiento y permanencia de las relaciones desiguales producto del amor romántico en la actualidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Verceli Melina Flores Fonseca, Universidad Autónoma del Estado de México
Maestra en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México, también Maestra en Educación por la ETAC desde su modalidad en línea, estudió la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Ciencias de la Conducta y posteriormente la Especialidad en Género, Violencia y Políticas Públicas en la UAEMex.

Citas

ALVAREZ-GAYOÚ, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidos Educador.

CARREÑO, J., HENALES, M. C. y SÁNCHEZ, C. (2011). El amor desde un enfoque psicológico. Perinatología y reproducción humana. 25(2), 99-108. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=76&IDARTICULO=31057&IDPUBLICACION=3367

CHICOTE, G. (septiembre de 2007). El amor cortés: otro acercamiento posible a la cultura medieval. Trabajo presentado en la III Jornada. La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/41439/Documento_completo.pdf?sequence=1

CORRAL, Y. (2016). Validez y fiabilidad de las investigaciones cualitativas. Revista Arjé, 196-209.

CRUZ, J. y ZURBANO, B. (marzo de 2012). Del mito del amor romántico a la violencia de género: configuración adolescente de los mitos románticos y efectos sobre conductas violentas. I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Sevilla, España. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/3863 0/Pages%20from%20LIBROS%20ACTAS%101%20CONGRESO%20COMUNICACI%20Y%20G%C9NERO11-11.pdf?sequence=1

DE LA PEÑA, E. M., RAMOS, E., LUZÓN, J. M. y RECIO, P. (2011). Sexismo y Violencia de Género en la juventud andaluza e Impacto en la Juventud Andaluza. España: Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.uca.es/recursos/doc/unidad_igualdad/47737780_1122011112236.pdf

FACIO, A. y FRIES, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires (6), 259-294.

FERRER, V. y BOSCH, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género, para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 105-122.

FUMERO, K. (24 de noviembre de 2014). La realidad romántica en el aula: primeros pasos hacia la violencia machista. Ponencia presentada en el día internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres. Gobierno de Canarias. Instituto Canario de Igualdad. Recuperado de: http://www.gobiernodecanarias.org/cmsgobcan/export/sites/icigualdad/_galerias/ici_documentos/documentacion/Violencia/2014_ICI_Vio_Mitos_KFumero.pdf

FUNDACIÓN MUJERES (1993). Mitos del amor romántico y prevención de la violencia de género. Coeducación y mitos del amor romántico. Boletín informativo N.93. Madrid. Recuperado de: http://www.fundacionmujeres.es/files/attachments/Documento/46001/image/_BOLETIN%20FM%2093.pdf

GONZÁLEZ, F. (2009). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mic401/investigacion-cualitativa-y-subjetividad-fernando-gonzlez-rey

HERRERA, C. (2007). Los Mitos del Amor Romántico en la Cultura Occidental. [Mensaje en un blog]. El Rincón de Haika, Recuperado de: http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DBKVisorBibliotecaWEB/visor.do?ver&amicus=673603

______ (13 de septiembre de 2010). Lo romántico es político, ningún amor es ilegal, otras formas de quererse son posibles [Mensaje en un blog]. El Rincón Haika. Recuperado de: https://haikita.blogspot.mx/2010/09/el-matrimonio-y-sus-procesos-de.html

ILLOUZ, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. Buenos Aires: Katz.

LAGARDE, M. (1996). La multidimensionalidad de la categoría de género y del feminismo. En M. L. González Marín. Metodología para los estudios de género (pp. 48-71). México: Instituto de Investigaciones Económicas,

Universidad Nacional Autónoma de México.

______ (2001). Claves feministas para la negociación del amor. Managua: Puntos de Encuentro.

LAMAS, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18).

LERNER, G. (1990). Sobre la creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.

MARTÍN-CRESPO, M. y SALAMANCA, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación (27). Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340

ROJAS, B. (2014). Investigación cualitativa: fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL.

VIVEROS, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (31), 388-406.

YELA, C. (2006). Del Amor Adictivo. I Encuentro Profesional sobre Dependecia Sentimentales, Fundación Instituto Spiral. Madrid, España. Recuperado de: http://www.institutospiral.com/cursosyseminarios/

encuentrods/resumenes/Carlos%20Yela.pdf

Publicado
2018-10-08
Sección
Avances de trabajo