Trabajadoras del hogar: grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral

Palabras clave: empleadas del hogar, desigualdad laboral, género, violencia laboral, maltrato

Resumen

El presente trabajo surge como producto de la red de investigación “Evaluación e intervención en factores de riesgos psicosociales” y tiene dos objetivos; el primero consiste en establecer las condiciones de empleo de las trabajadoras del servicio doméstico en México y la percepción que tienen respecto al trato de sus patrones hacia ellas; y el segundo en estimar la probabilidad de que la empleada doméstica perciba un buen trato por parte de sus patrones, de acuerdo con cada una de las variables que componen los modelos de estudio. Para ello, se tomó información de una fuente secundaria a partir de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS, 2010), aplicada a trabajadoras del servicio doméstico. La muestra estuvo conformada por 404 mujeres trabajadoras domésticas en la República Mexicana. Se encontró que un elevado porcentaje de empleadas domésticas no cuentan con prestaciones laborales, y que el 23.7% de la muestra consideran que no son tratadas con respeto, al menos en ocasiones. La única variable respecto a las características contractuales de trabajo asociada al trato con respeto fue el aguinaldo, mientras que, para las características del trato, las variables asociadas fueron uso del teléfono y permiso de salir.Se concluye que la desigualdad de género y discriminación hacia la mujer trabajadora en México sigue siendo un problema latente, vulnerando especialmente a las trabajadoras del hogar, donde se presenta nulidad de sus derechos legales como trabajadoras y situaciones de discriminación y maltrato. No obstante, muchas veces ellas no son conscientes de esta situación. Por otro lado, la percepción que tienen en cuanto al trato con respeto que reciben por parte de sus empleadores no se asocia directamente a las características contractuales de trabajo, sino al grado de libertad percibido para atender situaciones personales durante su jornada laboral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yolanda Velázquez Narváez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Doctora en Educación, especialista en prevención de riesgos laborales. Profesora investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria, Matamoros, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAMM-UAT). Integrante del Cuerpo Académico Psicología, Cognición y Cultura. Candidata SNI. Línea de investigación Conductas y cognición en escenarios sociales y organizacionales.
Fabiola Peña Cárdenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Doctora en Aprendizaje y Cognición, especialista en temas de violencia. Profesora investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria, Matamoros, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAMM-UAT). Integrante del Cuerpo Académico Psicología, Cognición y Cultura. Candidata SNI. Su línea de investigación son las conductas y cognición en escenarios sociales y organizacionales.
Lucía Ruíz Ramos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Doctora en Aprendizaje y Cognición, especialista en estudios sobre factores socioculturales. Profesora investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria, Matamoros, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAMM-UAT). Integrante del Cuerpo Académico Psicología, Cognición y Cultura. Candidata SNI. Línea de investigación Conductas y cognición en escenarios sociales y organizacionales.

Citas

ALONSO, M. M., MUSAYON, F. Y., SCHERLOWSKI, H. M. Y GÓMEZ, M. V. (2006).

Consumo de drogas y violencia laboral en mujeres que trabajan, un

estudio multicéntrico: México, Perú, Brasil. Revista Latino-Americana

de Enfermagem, 14(2), 155-162.

ANGUIANO, A. Y ORTÍZ, R. (2013). Reforma laboral en México:

precarización generalizada del trabajo. El Cotidiano, (182), 95-104.

BARRIOS, A. Y. Y BARRIOS, O. A. (2016). Participación femenina en el

mercado laboral de México al primer trimestre de 2016. Economía

Actual, 9(3), 41-45.

BARRÓN, M. A. (2013). Trabajo decente, trabajo vulnerable y trabajo precario

entre la población ocupada de los municipios de Colima y Villa de

Álvarez del Estado de Colima, México. Una visión de género. Revista

de investigación y divulgación sobre los estudios de género, (14), 99-118.

BURNHAM, L. Y THEODORE, N. (2012). Home Economics. The Invisible and

Unregulated World of Domestic Work. New York: National Domestic

Workers Alliance, Center for Urban Economic Development,

University of Illinois at Chicago and Data Center.

CONASAMI. (2010). Salarios Mínimos. México: CONASAMI. Recuperado

de http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/

/01_01_2010.pdf

CONAPRED (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México

- ENADIS. Base de datos en SPSS. México: CONAPRED. Recuperado

de https://datos.gob.mx/busca/dataset/encuesta-nacionalsobre-

discriminacion-en-mexico-2010-enadis-2010-base-de-datos-en-spss

______ (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Resultados

Generales. México: CONAPRED. Recuperado de http://

www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

DAEREN, L. (2000). Género en la migración laboral internacional en América

Latina y El Caribe. Pautas para “buenas prácticas” en la formulación de

políticas y programas dirigidos a trabajadoras y trabajadores migrantes.

OIT. Santiago, Chile. Recuperado de https://www.cepal.org/mujer/

proyectos/gtz/publicaciones/word.../migracionlaboral.doc

DURIN, S. (2013). Servicio doméstico de planta y discriminación en el

área metropolitana de Monterrey. Relaciones, (134), 93-129.

GHAI, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional

del Trabajo, 122(2), 125-160.

HIDALGO, A. (2016). El acceso a la justicia laboral de las personas trabajadoras

migrantes nicaragüenses en Costa Rica. Revista Internacional y

Comparada de Relaciones Laborales y Derechos del Empleo, 4(3) 1-18.

HORBATH, J. E. (2008). La discriminación laboral de los indígenas en los

mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un

fenómeno persistente. En: F. García (Ed.), Identidades, etnicidad y racismo

en América Latina (pp. 121-158). Quito: Colección 50 años

FLACSO.

______ y GARCIA, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de

las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, Sociedad y

Territorio, 14(45), 465-495.

INEGI. (2017). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. Datos

nacionales. México: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/

saladeprensa/aproposito/2017/mujer2017_Nal.pdf.

LEXARTZA, L., CHAVES, M. J. y CARCEDO, A. (2016). Políticas de formalización

del trabajo doméstico remunerado en América Latina y El Caribe. Perú:

Organización Internacional del Trabajo.

MAGLIANO, M. J. (2017). Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales

de mujeres migrantes en Argentina. Revista LAT, (1), 1-23.

MAQUEDA, M. L. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico

y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología,

(2), 1-13.

MENDOZA, C. A. y ARMENDÁRIZ, V. (2017). Seguridad Social para el trabajo

del hogar. Serie Derechos laborales de las trabajadoras del hogar en México.

-13.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2010a). Camino del trabajo

decente para el personal del servicio doméstico: panorama de la labor de la

OIT. Francia: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado

de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—gender/

documents/publication/wcms_142907.pdf

_____ (2010b). Trabajo decente para los trabajadores domésticos. Ginebra:

Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://

www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/

documents/meetingdocument/wcms_124841.pdf

______ (2018). Economía informal. Nueva York: Organización Internacional

del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/ilostat-files/

Documents/description_IFL_EN.pdf

PARELLA, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación.

Barcelona: Anthropos Editorial.

REYNOSO, C. (2011). Nuevas normas internacionales sobre trabajo doméstico.

Alegatos, 78, 593-594.

RODGERS, J. (2009). Cambios en el servicio doméstico en América Latina.

En M. E. Valenzuela y C. Mora (Eds.), Trabajo doméstico: un largo camino

hacia el trabajo decente (pp. 1-305). Chile: Organización Internacional

del Trabajo.

ROJAS, G. y CONTRERAS, N. (2018). Resistencia activa de las trabajadoras

del hogar en México: talleres, aprendizaje y empoderamiento. Revista

LAT, Dossier Trabajo, conflictividad y resistencias, (3), 1-37.

SANTILLÁN, I. R. (2016). Precariedad en derechos y reconocimiento del

trabajo que se realiza en casa: el caso de México. Revista de Estudios de

las Mujeres, 4, 49-71.

Publicado
2018-11-20
Sección
Avances de trabajo