Reflexiones en torno a la propiedad del cuerpo en clave feminista

  • Maria Celina Penchansky CONICET-IIEGE/UBA
Palabras clave: Teoría feminista, feminismo, propiedad del cuerpo, liberalismo, neoliberalismo

Resumen

En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre los aportes que ciertas teóricas feministas realizaron en torno a la noción de propiedad del cuerpo, analizando tanto las versiones críticas como las propuestas alternativas de aquellas que remarcan la necesidad de abandonar este concepto que proviene del paradigma liberal. En primer lugar, me centro en observar las reflexiones sobre la propiedad del cuerpo que elaboran distintas autoras desde una perspectiva teórica feminista. En segundo lugar, me pregunto por los significados que adquiere este concepto en el plano político, al estar presente en muchos de los reclamos y debates del movimiento feminista, como el derecho al aborto o la libertad de ejercer el trabajo sexual. La hipótesis que guía este artículo es que la teoría feminista resignifica este concepto, dando cuenta de las limitaciones que presenta y formulando nuevas claves para entenderlo. Sin embargo, más allá de las discusiones académicas, en el plano político esta idea tiene implicancias directas en los cuerpos de las mujeres, teniendo en cuenta que se enmarca en un contexto de hegemonía neoliberal en el cual el lenguaje de la propiedad trae aparejado, en muchos casos, la lógica mercantil. En este marco, el reclamo de los movimientos feministas por la recuperación y el control de los cuerpos de las mujeres queda ceñido por la idea del cuerpo como propiedad privada y derecho absoluto, para ser utilizado —sin impedimentos— para cualquier actividad, incluso lucrativa, sin dar cuenta del contexto de subordinación en el cual estas actividades se llevan a cabo. Enunciadas en estos términos, las demandas relacionadas a la auto-apropiación del cuerpo de las mujeres se acercan a posiciones teóricas y políticas del paradigma neoliberal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Maria Celina Penchansky, CONICET-IIEGE/UBA
Politóloga por la Universidad de Buenos Aires, maestranda en Estudios de Mujeres y Género GEMMA (UniOvi-UniBo) y becaria doctoral del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Estudios de Género de la UBA. Se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales (UBA). Es docente en la Licenciatura en Ciencia Política de la UBA y sus temas de investigación son la teoría feminista, el neoliberalismo y las derechas políticas.

Citas

BROWN, J. L. (2014). Mujeres y ciudadanía en Argentina: debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales. Buenos Aires: Teseo.

BUCHANAN, J. M. (1975). The limits of liberty: between anarchy and Leviathan. Chicago: CUP.

CIRIZA, A. (2007). ¿En qué sentido se dice ciudadanía de mujeres? Sobre las paradojas de la abstracción del cuerpo real y el derecho a decidir. En G. Hoyos Vázquez (Ed.), Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía (pp. 293-319). Buenos Aires: Clacso.

CIRIZA, A. (2010). Sobre las significaciones de la libertad y la propiedad: una revisión feminista de Locke a la luz de algunos dilemas del presente. Revista de Sociologia e politica, 18(36), 93-114.

COHEN, G. A. (1995). Self-Ownership, Freedom and Equality. Cambridge: Cambridge University Press.

DICKENSON, D. (2007). Property in the Body: Feminist Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

FRASER, N. (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid: Traficantes de sueños.

FRIEDMAN, D. D. (1989). The machinery of freedom: guide to a radical capitalism. Chicago: Open Court Publishing Company.

GATENS, M. (2008). Politicizing the Body: Property, Contract, and Rights. En J. Dryzek, B. Honig y A. Phillips (Eds.), The Oxford Handbook of Political Theory (pp. 677-693). Oxford: Oxford University Press.

GATENS, M. (1996). Imaginary Bodies. Ethics, Power and Corporeality. London: Routledge.

GAUTHIER, D. (1994). La moral por acuerdo. Barcelona: Gedisa.

GUTIÉRREZ, M. A. (agosto de 2010). Autonomía y Libertad: acerca del aborto y su implicancia en el cuerpo de las mujeres. Conferencia presentada en el Simposio Fazendo Género 9, Diásporas, diversidades, deslocamentos. Universidad de Santa Catarina, Brasil.

VON HAYEK, F. A. (1979). Law, Legislation and Liberty: The Political order of a free people. London: Routledge.

LOCKE, J. (1999). Segundo tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Biblioteca Nueva.

MACPHERSON, C. B. (1962). The Political Theory of Possessive Individualism. New York: Oxford University Press

VON MISES, L. (1996). Liberalismo. En J. Reig Albiol (Ed.), Sobre Liberalismo y Capitalismo (vol. 1) (pp. 15-194). Barcelona: Folio.

MORRESI, S. D. (2002). Nozick e o liberalismo fora do esquadro. Lua Nova, (55-56), 285-296.

MORRESI, S. D. (2008). La nueva derecha argentina: la democracia sin política. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

NOZICK, R. (1991). Anarquía, Estado y Utopía. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

NUSSBAUM, M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

PATEMAN, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

PATEMAN, C. (2002). Self-Ownership and Property in the Person: Democratization and a Tale of Two Concepts. The Journal of Political Philosophy, 10(1), 20-53, doi:https://doi.org/10.1111/1467-9760.00141

PETCHESKY, R. (1995). The Body as Property: a Feminist Re-vision. En F. D. Ginsburg y R. Rapp (Eds), Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction (pp. 387-406). Berkeley: University of California Press.

PHILLIPS, A. (2011). It’s my body and I’ll do what I like with it: bodies as objects and property. Political Theory, 39(6), 724-748.

ROTHBARD, M. N. (1978). For a new liberty: The libertarian manifesto. Alabama: Ludwig von Mises Institute.

DI TULLIO, A. (2016). Teoría feminista y liberalismo. El devenir de una relación problemática. Málaga: UMA Editorial

Publicado
2020-04-20
Sección
La teoría