Suspensión de género: travestismo y la cuestión de lo trans en Salón de belleza (1999)

  • Jorge Sánchez Cruz Universidad de Pensilvania
Palabras clave: trans, travestismo, performance, género, literatura

Resumen

Este artículo explora los modos en que Salón de belleza (1999), de Mario Bellatin, propone una suspensión de las reglas de género. Mediante una lectura enfocada en la alteración del binario heteronormativo, se propone que el texto está narrado por una persona trans que oscila y desestabiliza las identidades de género, demostrando también que el travestismo opera como otro modo de imaginar el mundo. Pasando por la argumentación sobre lo trans* de Jack Halberstam y una teoría travesti-trans de Marlene Wayar, el artículo culmina al apostar a imaginar otro mundo de posibles, ahí donde lo trans y lo travesti movilizan y reconfiguran las esferas de lo social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Sánchez Cruz, Universidad de Pensilvania
Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de California, en Riverside. Actualmente  es investigador postdoctoral en el Programa de Género, Sexualidad y Estudios de la Mujer en la Universidad de Pennsylvania.

Citas

BAUDRILLARD, J.(2017). Simulacra and Simulation. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press.

BELLATIN, M. (1999). Salón de belleza. México, D.F.: Tusquets Editores.

BERKINS, L. Y FERNANDEZ, J. (2006). La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Editorial Madres de Plaza de Mayo.

BUTLER, J. (1993). Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”. NewYork/London: Routledge.

CHEN, M. (2012). Animacies: Biopolitics, Racial Mattering, and Queer Affect. Durham: Duke University Press.

DE CERTEAU, M. (1984). The Practice of Everyday Life. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.

DELGADO, S. (2011). Estética, política y sensación de la muerte en Salón de belleza de Mario Bellatin. Revista Hispánica Moderna, 64(1), 69-79.

DEUTSCHER, P. (2017). Foucault’s Futures: A Critique of Reproductive Reason. New York: Columbia University Press.

DIPIETRO, P. (2015). Decolonizing travesti space in Buenos Aires: race, sexuality, and sideways relationality. Gender, Place, and Culture: A Journal of Feminist Geography, 23(5), 677-693. https://doi.org/10.1080/0966369X.2015.1058756

DIPIETRO, P. (2016). Of Huachafería, Así, and M’ e Mati. Decolonizing Transing Methodologies. TSQ: Transgender Studies Quarterly, 3(1-2), 65-73. https://doi.org/10.1215/23289252-3334211

EDELMAN, L. (2004). No Future. Queer Theory and the Death Drive. Durham: Duke University Press.

ENG, D. (2010). The Feeling of Kinship: Queer Liberalism and the Racialization of Intimacy. Durham: Duke University Press.

GAGO, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

GUATTARI, F. (2013). Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Editoral Cactus.

HALBERSTAM, J. (2017). Trans: A Quick and Quirky Account of Gender Variability. Oakland: University of California Press.

KULAWIK, K. (2009). Travestismo lingüístico: el enmascaramiento de la identidad sexual en la narrativa latinoamericana neobarroca. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

KULAWIK, K. (2012). Des-escribir el hombre y la mujer: la performance en la sexualidad enmascarada en algunas novelas de Bellatin. En C. Gronemann y C. Sieber (Eds.), Fiestas infinitas de máscara: actos performativos de feminidad y masculinidad en México (pp. 169-183). Hildesheim: Goerge Olms Verlag.

LEFEBVRE, H. (1991). The Production of Space. Malden: Blackwell.

LUGONES, M. (2008). The Coloniality of Gender. Worlds & Knowledges Otherwise, 2(Spring), 1-17.

LUGONES, M. (2017). Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System. Hypatia, 22(1), 186-209. https://www.muse.jhu.edu/article/206329

MERUANE, L. (2012). Viajes Virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

MOLLOY, S. (2012). Poses de fin de siglo: Desbordes del género en la modernidad. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

MUÑOZ, J. E. (1999). Disididentifications. Queers of Color and the Performance of Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.

PERLONGHER, N. (1999). El negocio del deseo: la prostitución masculina en San Pablo. Buenos Aires: Paidós.

PUAR, J. (2015). Bodies with New Organs: Becoming Trans, Becoming Disabled. Social Text, 33(3(124)), 45-73. https://doi.org/10.1215/01642472-3125698

SARDUY, S. (1969). Escritos sobre un cuerpo. Buenos Aires: Sudamericana.

SARDUY, S. (1982). La simulación. Caracas: Monte Avila Editores.

SIFUENTES-JÁUREGUI, B. (2002). Transvestism, Masculinity, and Latin American Literature. New York: Palgrave.

VAGGIONE, A. (2009). Literatura/enfermedad: el cuerpo como desecho. Una lectura de Salón de belleza de Mario Bellatin. Revista Iberoamericana, 75(227), 475-486. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2009.6585

WAYAR, M. (2019). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces.

Publicado
2021-02-10
Sección
Avances de trabajo