¿Qué motivó a las mujeres a marchar en el 8M? Análisis desde la teoría de Marcos de Acción Colectiva

Resumen

Este trabajo incluye dos estudios, en el primero nos propusimos identificar en qué medida la participación en la marcha del 8M en Guadalajara estuvo determinada por elementos como las emociones negativas, la identidad social, la solidaridad, la obligación moral y la eficacia colectiva, siguiendo la propuesta de la teoría de los Marcos de Acción Colectiva. La muestra comprendió 353 mujeres de entre 18 y 63 años (x= 30.27 D.T.= 8.97) que respondieron la encuesta entre el 8 y el 13 de marzo de 2020 por medio de un formulario virtual. En segundo lugar, probamos un modelo de mediación con la fusión de identidad como variable dependiente en participantes en la marcha del 8M, la identidad social situada como variable independiente y las emociones negativas, eficacia colectiva, solidaridad, emociones positivas intensas y la obligación moral, de modo que pusimos a prueba la teoría de Marcos de Acción Colectiva en participantes para determinar su efecto en la fusión de identidad. La muestra se constituyó por 170 asistentes a la marcha de entre 18 y 59 años. Los resultados revelaron diferencias significativas en participantes y no participantes en las variables observadas y que las variables que predijeron la participación en la marcha fueron principalmente la obligación moral, las emociones negativas y la identidad social situada; mientras que las variables que mediaron entre la identidad social y la fusión de identidad en las participantes fueron las emociones negativas, la solidaridad con las mujeres y la eficacia colectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Laura Nadhielii Alfaro - Beracoechea, Universidad de Guadalajara
es Doctora en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud, Maestra en Ciencias Forenses y Criminología con Orientación en Criminología y Licenciada en Psicología. Profesora Asociada de la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE). Línea de investigación: Factores psicosociales, emociones y construcción del bienestar.
Karla Alejandra Contreras Tinoco, Universidad de Guadalajara
es Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por CIESAS Occidente. Maestra en Psicología Social por la Universidad Católica del Norte, Chile. Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora en la Licenciatura de Psicología del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación: género y subjetividades; género y violencias.
Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
es Doctor en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España. Maestro en Filosofía y Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Profesor e investigador del Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega,  Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación son la cultura, el capital social y la formación de redes sociales.
Lidia Karina Macías-Esparza, Universidad de Guadalajara
es Doctora en Psicológica Clínica y de la Salud, Universidad de Barcelona. Profesora e investigadora de tiempo completo del Departamento de Comunicación y Psicología del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, México. Su línea de investigación se centra en las políticas públicas, la violencia de género, el apoyo social y la salud mental, temas sobre los que dirige proyectos de investigación actualmente.
Norma Alicia Ruvalcaba-Romero, Universidad de Guadalajara
es Profesora Investigadora Titular del Departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los Indicadores positivos de salud mental. Ha participado como ponente en eventos académicos y cuenta con publicaciones derivadas de sus proyectos de investigación en el área de Salud Mental.

Citas

ALEXANDER, C. Y GLENN, M. (1992). Situated activity and identity formation. En M. Rosenberg y R. Turner (Eds.) Social Psychology: Sociological Perspectives (pp. 270 – 289). New York: Basic Books.

BOBADILLA, R. (8 de marzo de 2020). Miles de mujeres marchan en Guadalajara el 8m; Autoridades reportan saldo blanco. El Informador. https://www.informador.mx/jalisco/Miles-de-mujeres-marchan-en-Guadalajara-el-8M-autoridades-reportan-saldo-blanco-20200308-0073.html

CHIHU, A. (2002). Los marcos para la acción colectiva. Una propuesta metodológica en el análisis de los movimientos sociales. Iztapalapa, 23(52), 369-385.

COBO, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma. Revista Universitaria de Cultura, (22), 134-138.

RAMÍREZ AGUILAR, S. (COORD.) (2020). Los Mexicanos Frente a la Corrupción y a la Impunidad 2020. Ciudad de México: Mexicanos contra la corrupción y la impunidad. https://contralacorrupcion.mx/los-mexicanos-frente-a-la-corrupcion-y-la-impunidad-2020/assets/pdf/los-mexicanos-frente-a-la-corrupcion-y-la-impunidad-2020.pdf.

DURKHEIM, È. (1995). The elementary forms of religious life. New York: The Free Press.

DURKHEIM, È. (1987). La división social del trabajo. Madrid: Akal.

FRANCESCHET, S. (2004). Explaining social movement outcomes: Collective action frames and strategic choices in first- and second-wave feminism in Chile. Comparative Political Studies, 37(5), 499–530. https://doi.org/10.1177/0010414004263662

GOFFMAN, E. (1975 [2006]). Frame Analysis. Los marcos de la Experiencia (Traducción de José Luis Rodríguez). Madrid: Siglo XXI de España Editores

GOLDENBERG, A., HALPERIN, E., VAN ZOMEREN, M., Y GROSS, J. J. (2015). The Process Model of Group-Based Emotion: Integrating Intergroup Emotion and Emotion Regulation Perspectives. Personality and Social Psychology Review, 20(2), 118–141. https://doi.org/10.1177/1088868315581263

GONZÁLEZ, I. (3 de marzo de 2020). ‘Ni tenía en mente que el lunes es el paro de mujeres’. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/ni-tenia-en-mente-que-el-lunes-es-el-paro-de-mujeres/1367835

HORNSEY, M. J., BLACKWOOD, L., LOUIS, W., FIELDING, K., MAVOR, K., MORTON, T., O’BRIEN, A., PAASONEN, K., SMITH, J. Y WHITE, K. (2006). Why do people engage in collective action? Revisiting the role of perceived effectiveness. Journal of Applied Social Psychology, 36(7), 1701–1722. https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00077.x

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2020a). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana abril 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ensu/ensu2020_04.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

JASPER, J. M. (2018). The Emotions of Protest. Chicago: The University of Chicago Press.

KEMPER, T. (1984). Power, status and emotions: A sociological contribution to a psychophysiological domain. En K. Scherer y P. Ekman, Approaches to Emotions. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

KAWAKAMI, K. Y DION, K. L. (1993). The impact of salient self-identities on relative deprivation and action intentions. European Journal of Social Psychology, 23(5), 525-540. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420230509

LATINOBARÓMETRO (2018). Latinobarómetro Database. https://www.latinobarometro.org/latNewsShowMore.jsp?evYEAR=2018yevMONTH=-1yevYEAR=2018yevMONTH=-1.

LEACH, C., SNIDER, N., Y IYER, A. (2002). Spoiling the consciences of the fortunate: The experience of relative advantage and support for social equality. En I. Walker y H. Smith (Eds.), Relative deprivation: Specification, development, and integration. New York: Cambridge University Press.

LEACH, C., VAN ZOMEREN, M., ZEBEL, S., VLIEK, M., PENNEKAMP, S., DOOSJE, B., OUWERKERK, J. Y SPEARS, R. (2008). Group-level self-definition and self-investment: A hierarchical (multicomponent) model of in-group identification. Journal of Personality and Social Psychology, 95(1). 144-165. https://doi.org/10.1037/0022-3514.95.1.144

MEJÍA, F. (5 de marzo de 2020). Piden seguridad en 8 de marzo por amenazas de ataques de ácido en CDMX. Diario Milenio. https://www.milenio.com/politica/marcha-8-marzo-piden-seguridad-amenazas-ataques-acido

MELUCCI, A. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Londres: Hutchinson Radius.

NOVELLI, D., DRURY, J., REICHER, S. Y STOTT, C. (2013). Crowdedness mediates the effect of social identification on positive emotion in a crowd: a survey of two crowd events. Plos One, 8(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0078983

ORTIZ-GALINDO, R. (2016). Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Communication & Society, 29(4), 165-183. https://doi.org/10.15581/003.29.4. sp.165-183

PÁEZ, D., RUIZ, J., GAILY, O., KORNBLIT, A., WIESENFELD, E. Y VIDAL, C. (1996). Clima emocional: su concepto y medición mediante una investigación transcultural. Revista de Psicología Social, 12(1), 79-96. https://doi.org/10.1174/021347497320892045

PINTO, R. (2010). Los marcos de acción colectiva compartidos que legitiman las luchas contra la precariedad laboral de una red de activismo autónoma. Athenea Digital, 18, 143-156. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n18.697

POMA, A., PAREDES, J., Y GRAVANTE, T. (2019). Resistencias y emociones del activismo en contextos represivos, autoritarios o violentos. Una introducción. Polis Revista Latinoamericana, 18(53), 5-12. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2019-N53-1380

POMA, A., Y GRAVANTE, T. (2016). Emociones y protesta. Por qué y cómo analizarlas. En O. López y R. Enríquez (Eds.), Emociones e Interdisciplina. Cartografías emocionales: las tramas de la teoría y la praxis (pp. 129–152). México: Universidad Nacional Autónoma de México; ITESO.

REES, J. H., Y BAMBERG, S. (2014). Climate protection needs societal change: Determinants of intention to participate in collective climate action. European Journal of Social Psychology, 44(5), 466-473. https://doi.org/10.1002/ejsp.2032

SAAB, R., TAUSCH, N., SPEARS, R. Y CHEUNG, W. (2014). Acting in solidarity: Testing an extended dual pathway model of collective action by bystander groups members. British Journal of Social Psychology, 54(3), 539-560. https://doi.org/10.1111/bjso.12095

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. (2019). Información sobre violencia contra las mujeres. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es

SUTTON, B. (2007). Poner el cuerpo: Women's embodiment and political resistance in Argentina. Latin American Politics and Society, 49(3), 129-162. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2007.tb00385.x

TAJFEL, H., Y TURNER, J. C. (1979). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. En W. G. Austin y S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33–47). Monterrey, CA: Brooks/Cole.

TAUSCH, N., BECKER, J., SPEARS, R., CHRIST, O., SAAB, R., SINGH, P. Y SIDDIQUI, R. (2011). Explaining radical group behavior: Developing emotion and efficacy routes to normative and nonnormative collective action. Journal of Personality and Social Psychology, 101(1), 129-148. https://doi.org/10.1037/a0022728

TORRES CARRILLO, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Revista Folios, (30), 51-74.

TURNER, J. C., HOGG, M. A., OAKES, P. J., REICHER, S. D. Y WETHERELL, M. S. (1987). Rediscovering the social group: A self-categorization theory. Oxford: Blackwell.

VAN STEKELENBURG, J., KLANDERMANS, B. Y VAN DIJK, W. (2011). Combining motivations and emotion: The motivational dynamics of protest participation. Revista de Psicología Social, 26(1), 91-104. https://doi.org/10.1174/021347411794078426

VAN ZOMEREN, M., POSTMES, T. Y SPEARS, R. (2008). Toward an integrative social identity model of collective action: A quantitative research synthesis of three socio- psychological perspectives. Psychological Bulletin, 134(4), 504-535. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.4.504

VAN ZOMEREN, M., SPEARS, R., FISCHER, A. H. Y LEACH, C. W. (2004). Put your money where your mouth is! Explaining collective action tendencies through group- based anger and group efficacy. Journal of Personality and Social Psychology, 87(5), 649-664. https://doi.org/10.1037/0022-3514.87.5.649

VAN ZOMEREN, M., LEACH, C. Y SPEARS, R. (2010). Does group efficacy increase group identification? Resolving their paradoxical relationship. Journal of Experimental Social Psychology, 46(6), 1055-1060. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2010.05.006

VILAS, X., ALZATE, M. Y SABUCEDO, J. (2016). Mobilized citizenship: motives, emotions and context. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 12(2), 167-181.

VILAS, X. Y SABUCEDO, J.M. (2012). Moral obligation: a forgotten dimension in the analysis of collective action. Revista de Psicología Social, 27(3), 369-375. https://doi.org/10.1174/021347412802845577

WLODARCZYK, A., BASABE, N., PÁEZ, D. Y ZUMETA, L. (2017). Hope and anger as mediators between collective action frames and participation in collective mobilization: The case of 15-M. Journal of Social and Political Psychology, 5(1), 200-223. https://doi.org/10.5964/jspp.v5i1.471

WLODARCZYK, A., ZUMETA, L., PIZARRO, J. J., BOUCHAT, P., HATIBOVIC, F., BASABE, N. Y RIMÉ, B. (2020). Perceived Emotional Synchrony in Collective Gatherings: Validation of a Short Scale and Proposition of an Integrative Measure. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01721

WRIGHT, S. (2009). The Next Generation of Collective Action Research. Journal Of Social Issues, 65(4), 859-879. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2009.01628.x

ZUMETA, L., CASTRO-ABRIL, P., MÉNDEZ, L., PIZARRO, J., WLODARCZYK, A., BASABE, N., … PINTO, I. (2020). Collective effervescence, self-trascendence and gender differences in social wellbeing during 8-M demonstrations. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.607538

Publicado
2021-03-11
Sección
Avances de trabajo