Mujeres movilizadas en el 68 uruguayo: el movimiento por la justicia y la paz social desde la teoría del framing

  • Maite Iglesias Schol Universidad de la República
Palabras clave: 68 uruguayo, movimientos de mujeres, movimientos sociales, Derechos Humanos, marcha del silencio

Resumen

El presente artículo analiza la marcha de mujeres llevada a cabo en la ciudad de Montevideo el 26 de setiembre de 1968, organizada por el que luego se llamaría Movimiento Femenino por la Justicia y la Paz Social. Para ello se recurre a la literatura de la sociología política y de la ciencia política sobre movimientos sociales ―especialmente la teoría del framing―, así como a los estudios que abordan los movimientos de mujeres del siglo xx latinoamericano. El artículo concluye que las activistas hicieron un uso estratégico de valores y creencias predominantes en el stock cultural acerca del rol de las mujeres, articulándolos en un marco interpretativo que logró una movilización exitosa de nuevas adherentes, el apoyo de los espectadores y la simpatía de la prensa, mediante procesos de alineamiento de marcos. Asimismo, logró evitar la represión policial, en un contexto autoritario donde era esperable que las fuerzas del orden descargaran su violencia contra toda manifestación de oposición al gobierno. Finalmente, teniendo en cuenta que los movimientos sociales contribuyen a enriquecer el stock cultural y el repertorio de acción de un ciclo de protesta y del siguiente, se sugiere que es posible considerar a esta manifestación como una de las primeras que recurrieron al silencio como modalidad de protesta asociada a la denuncia de las acciones represivas del autoritarismo estatal en el Cono Sur.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Maite Iglesias Schol, Universidad de la República
es Maestranda en Historia Política (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay). Profesora de Historia en Enseñanza Media, graduada en el Instituto de Profesores Artigas y profesora de inglés CertTESOL por la Universidad de Trinity. Actualmente desarrollando investigaciones en torno a la historia del Uruguay de los años sesenta desde una perspectiva de género, sexualidad y familia.

Citas

ALCOBA, M. J. (2014). Las mujeres, ¿dónde estaban?: Relatos. Montevideo: Editorial Primero de Mayo.

ALONSO, R. Y DEMASI, C. (1986). Uruguay 1958-1968: crisis y estancamiento. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

CARDOZO, M. (2010). “Su lugar en la lucha”: Reflexiones en torno a las militantes en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros entre comienzos de los 60 y fines de los 70 en Uruguay. Actas de las III Jornadas de Historia Género y Política en los ’70. Simposio llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 22–24 set. 2010. https://www.academia.edu/24242437/_Su_lugar_en_la_lucha_Reflexiones_en_torno_a_las_militantes_del_Movimiento_de_Liberaci%C3%B3n_Nacional_Tupamaros_entre_comienzos_de_los_60_y_fines_de_los_70_en_Uruguay

CHASE, M. (2015). Revolution within the Revolution: Women and Gender Politics in Cuba, 1952-1962. Chapel Hill: The University of North Carolina Press. http://doi.org/10.4000/nuevomundo.69775

DELLA PORTA, D. Y DIANI, M. (2012). Dimensión Simbólica de la Acción Colectiva. En D. Della Porta y M. Diani, Los Movimientos Sociales (pp. 95-124). Madrid: Universidad Complutense – Centro de Investigaciones Sociológicas.

DEMASI, C., RICO, A., LANDINELLI, J. Y LÓPEZ, M. (Coords.) (1996). La caída de la Democracia. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1967-1973). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

DEMASI, C. (2019). El 68 uruguayo. El año que vivimos en peligro. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

EXTRA. (30 de septiembre de 1968). Extra.

FARAONE, R, PARÍS, B. Y ODDONE, J. (1997). Cronología comparada de la historia del Uruguay. 1830-1985. Montevideo: Universidad de la República.

FEIJOO, M. Y NARI, M. (1994). Women and Democracy in Argentina. En J. S. Jaquette (Ed.), The Women’s Movement in Latin America (pp. 109-129). Boulder: Westview.

DE GIORGI, A. L. (2018). Democracia en el país, en la casa y en la cama. El feminismo de izquierda en el Uruguay de los ochenta (tesis de doctorado). Universidad Nacional General de Sarmiento, Argentina

GONZÁLEZ VAILLANT, G. (2015). The Tupamaros: re-gendering an ungendered guerilla movement. NORMA, 10(3-4), 295-311, https://doi.org/10.1080/18902138.2015.1113771

HORTON, L. (2017). Movimientos de mujeres en América Latina. En P. Almeida y A. Cordero Ulate (Eds.), Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos (pp. 143-158). Buenos Aires: CLACSO.

JELIN, E. (Comp.) (1987). Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latino-americanos. Ginebra: UNRISD.

JELIN, E. (2005). Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En J. Suriano (Dir.), Nueva Historia Argentina: Dictadura y democracia, 1976-2001 (Tomo 10) (pp. 507-555). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

KIERSZENBAUM, L. (2012). “Estado peligroso” y Medidas Prontas de Seguridad: violencia estatal bajo democracia (1945-1968). Contemporánea, 3(3), pp. 97-114.

LANDINELLI, J. (1989). 1968: la revuelta estudiantil. Montevideo: Universidad de la República – Facultad de Humanidades y Ciencias – Ediciones de la Banda Oriental.

LANGLAND, V. (2008). Birth Control Pills and Molotov Cocktails: Reading Sex and Revolution in 1968 Brazil. En G. Joseph y D. Spenser (Eds.), In from the Cold: Latin America’s New Encounter with the Cold War. (pp. 308-349) Durham y Londres: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822390664-011

LEIBNER, G. (2011). Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Trilce.

MANZANO, V. (2017). La Era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

MARCHA. (4 de octubre de 1968). Marcha.

MARKARIAN, V. (2012). El 68 uruguayo: el movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

MCCARTHY, J. D. Y ZALD, M. N. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241.

MOLYNEAUX, M. (2001). Women’s Movements in International Perspective. Latin America and Beyond. Nueva York: Palgrave Macmillan.

NAHUM, B., FREGA, A., MARONNA, M. Y TROCHÓN, Y. (2007). El fin del Uruguay liberal: 1959-1973. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

PANIZZA, F. (1990). Uruguay, batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

PÉCHU, C. (2009). Répertoire d'Action. En O. Fillieule, L. Mathieu y C. Pechú, Dictionnaire des mouvements sociaux (pp. 454-462). Paris: Presses de Sciences Po. http://www.cairn.info/dictionnaire-des-mouvementssociaux--9782724611267-page-454.htm

EL POPULAR. (28 de septiembre de 1968). El Popular.

PRATES, S. Y RODRÍGUEZ VILLAMIL, S. (1985). Los movimientos sociales de mujeres en la transición a la democracia. En C. H. Filgueira (Comp.), Movimientos sociales en el Uruguay de hoy (pp. 157-195). Montevideo: CLACSO-CIESU-Ediciones de la Banda Oriental.

RICO, A. (2005). Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la democracia y posdictadura. Uruguay (1985-2005). Montevideo: Trilce.

RUIZ, M. Y SANSEVIERO, R. (2012). Las rehenas. Historia oculta de once presas de la dictadura. Montevideo: Fin de Siglo Editorial.

SAPRIZA, G. (2005). Memorias del cuerpo. En A. Andújar, D. D’Antonio, N. Domínguez, K. Grammático, F. Gil Lozano, V. Pita … y A. Vasallo (Comps.), Historia, género y política en los ’70 (pp. 39-60). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/Feminaria Editora.

SIRI, I., PONCE DE LEÓN, M. Y SCHELOTTO, S. (1985). El pueblo delibera. El Congreso del Pueblo veinte años después. Montevideo: Centro Uruguay Independiente.

SNOW, D. A., ROCHFOR, E. B., WORDEN, S. K. Y BENFORD, R. D. (1986). Frame alignment processes, micromobilization, and movement participation. American Sociological Review, 51(4), 464-481.

SNOW, D. A., BENFORD, R. MCCAMMON, H., HEWITT, L. Y FITZGERALD, S. (2014). The Emergence, Development, and Future of the Framing Perspective: 25+ Years Since ‘Frame Alignment’. Mobilization: An International Quarterly, 19(1), 23-45. https://doi.org/10.17813/maiq.19.1.x74278226830m69l

SNOW, D. A. Y BENFORD, R. D. (1988). Ideology, Frame Resonance, and Participant Mobilization. International Social Movement Research, 1(1), 197-217.

SNOW, D. A. Y BENFORD, R. D. (1992). Master Frames and Cycles of Protest. En A. D. Morris y C. McClurg Mueller (Eds.), Frontiers in Social Movement Theory (pp. 133-155). New Haven: Yale University Press.

TERRA, M. (2008). Una mujer del mañana. Historia y memorias de Lil Gonella de Chouhy Terra. Montevideo: Mano a mano.

FREGA, A., RODRÍGUEZ AYCAGUER, A.M., RUÍZ, E., PORRINI, R., ISLAS, A. BOFANTI, D. … Y CUADRO, I. (2008). Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Publicado
2021-04-21
Sección
Avances de trabajo