Los regímenes de género escolares como geopolíticas educativas estratégicas. Aportes para pensar la transversalidad de la Educación Sexual Integral

  • Guillermo Romero Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Palabras clave: educación sexual integral, regímenes de género, escuela media, transversalidad de género, etnografía educativa

Resumen

El artículo indaga en torno a la importancia de considerar los “regímenes de género” como enclaves estratégicos en los procesos de transversalización de las políticas de educación sexual integral en la escuela media. El análisis se basa en un conjunto diverso de datos empíricos construidos en una investigación etnográfica realizada entre los años 2017 y 2018 en un colegio secundario del Gran La Plata, Argentina. A partir de la descripción de un régimen de género denominado “viril” y en el marco de una cultura institucional caracterizada como “normativa”, el trabajo da cuenta de algunas limitaciones de un modo de transversalización de la educación sexual integral que aquí se denomina curricular, y ofrece algunas pistas para advertir de qué modos, un enfoque que contemple la totalidad de las dinámicas institucionales en su dimensión pedagógica, podría potenciar los alcances de una política orientada a combatir las desigualdades de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Guillermo Romero, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (IIEGE/UBA). Docente de Grado y Posgrado en la Universidad Nacional de La Plata.

Citas

BÁEZ, J. (2013). La experiencia educativa "trans". Los modos de vivir el cuerpo sexuado de los/as/xs jóvenes en la escuela secundaria. [Tesis doctoral]. UBA.

BOMBARA, P. (2015). La chica pájaro. Norma.

CALANDRÓN, S. (2014). Género y sexualidad en la policía bonaerense. Unsam.

CHIODI, A., FABBRI, L. Y SÁNCHEZ, A. (2019). Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes. Instituto de masculinidades y cambio social – Iniciativa Spotlight.

CONNELL, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, 14, 56-171. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268013.pdf

CONNELL, R. (2003). Masculinidades. UNAM.

DE STÉFANO BARBERO, M. (2017). Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar. Cadernos pagu, 50. http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700500014

ESCOBAR, J. C., CHIODI, A. Y VÁZQUEZ, M. (2018). Masculinidades y Salud Integral. Repensando abordajes durante la adolescencia desde una perspectiva de género. Revista Estudios de Políticas Públicas, 4(2), 99-109. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51739

FAUR, E. (2018). El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa. UNFPA-Ministerio de Educación de la Nación.

FAUR, E. Y LAVARI, M. (2018). Escuelas que enseñan ESI. Un estudio sobre Buenas Prácticas pedagógicas en Educación Sexual Integral. UNICEF-Ministerio de Educación de la Nación.

GARRIGA ZUCAL, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Prometeo.

GONZÁLEZ DEL CERRO, C. (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [Tesis doctoral], UBA.

KIMMEL, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdes y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 49-62). ISIS-FLACSO.

LOPES LOURO, G. (2007). Pedagogía da sexualidade. En G. Lopes Louro (Comp.) O Corpo educado. Pedagogías da sexualidade. Autêntica.

MORGADE, G. (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. La Crujía.

OSZLAK, O. Y O' DONNELL, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. CEDES-CLACSO.

PINEAU, P. (1996). La escuela en el paisaje moderno: consideraciones sobre el proceso de escolarización. En H. Cucuzza (Comp.), Historia de la educación en debate. Miño y Dávila.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (2012). Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral en la escuela. Ministerio de Educación de la Nación.

PUIGGROS, A. (1990). Historia de la Educación Argentina. Tomo I: Sujetos, disciplina y currrículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna.

ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

ROMERO, G. (2017). “Chicos, ahora vamos a hablar de sexualidad”. Prácticas, discursos, regulaciones y tensiones en la implementación de la educación sexual en escuelas confesionales católicas de la ciudad de La Plata. [Tesis de maestría]. UNSAM.

ROMERO, G. (2021). Protocolos, escraches y amenazas de bomba. Activismos de género en la escuela secundaria en un contexto de masificación y juvenilización de los feminismos. En M. Álvarez y G. Giamberardino (Comp.), Ensamblajes de género, sexualidad(es) y educación. Intervenciones críticas entre el activismo y la academia. Tandil: Editorial UNICEN.

SCHARAGRODSKY, P. (2007). El cuerpo en la escuela. En Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo (pp. 1-16). Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002216.pdf

TERIGI, F. Y PERAZZA, R. (2006). Las tensiones del formato escolar en las nuevas configuraciones de la relación familia/ comunidad/ escuela: una experiencia de educación infantil en la Ciudad de Buenos Aires. Journal of Education for International Development, 2(3), 1-15.

TOMASINI, M. (2011). Relaciones peligrosas. Prácticas y experiencias en torno a la sexualidad de las jóvenes en el inicio de la escuela media. Astrolabio, 6, 107-126. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n6.324

Publicado
2022-04-01
Sección
La teoría