El enfoque feminista de las emociones para el estudio de los espacios de miedo en las universidades

  • Claudia Sandoval Zamorano Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Araceli Jiménez Pelcastre Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo http://orcid.org/0000-0002-4043-5485
Palabras clave: estudios de género, instituciones de educación superior, educación, emociones, violencia

Resumen

El presente trabajo está centrado en exponer las razones por las que el estudio de los espacios de miedo desde las ciencias sociales es clave para entender la violencia y la segregación espacial, generada por atravesamientos de género, entendiendo que esta segregación produce desigualdades que se reproducen en las universidades. Se expone un panorama general sobre la violencia contra las mujeres en México y en las instituciones de educación superior (IES) del país, posteriormente se abordan aspectos teóricos que ayudarán a entender las razones por las que es de suma importancia situar a las emociones en los estudios sobre la construcción social de las relaciones en general y de las violencias en particular. Después de exponer estos conceptos, se destacan sus posibilidades para estudiar las dinámicas en los espacios educativos, en específico, las universidades, ámbito que hasta ahora ha sido poco abordado con este enfoque.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Sandoval Zamorano, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Psicóloga por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), docente de nivel bachillerato y estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) con el proyecto “Espacios de miedo: un estudio feminista con alumnas de la UAEH”. Máster en Género y diversidad por Universidad de Oviedo (España).
Araceli Jiménez Pelcastre, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Doctora en Patrimonio por la Universidad de Jaén (España). Docente en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene el Reconocimiento de PRODEP y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

AGUILAR, M. (2014). Corporalidad, espacio y ciudad: rutas conceptuales. En A. García y O. Sabido (Coords.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales (pp. 317–346). Universidad Autónoma Metropolitana.

AGUILAR, N. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. Femeris, 5(2), 121–146. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387

AHMED, S. (2017). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

ÁLVAREZ, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas, 65(240), 147–175. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388

BARRERA, J. (2010). El miedo colectivo: el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva. El Cotidiano, (159), 5–10. https://www.redalyc.org/pdf/325/32512747002.pdf

BARRETO, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 261–286. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.2.57663

BLANCO, D. (2014). Corporalidad, espacio y ciudad: rutas conceptuales. En A. García y O. Sabido (Coords.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales (pp. 393–334). Universidad Autónoma Metropolitana.

BUQUET, A. (2016). El orden de género en la educación superior: Una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, 44, 27–43. http://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2487

BUQUET, A., COOPER, J., MINGO, A. Y MORENO, H. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México.

BUQUET, A., MINGO A. Y MORENO, H. (2018). Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 47(185), 83–108. https://doi.org/10.36857/resu.2018.185.74

CALVO, M. (2018). El sexismo en el curriculum oculto de la Escuela Superior de Actopan. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].

CALVO, M. Y JIMÉNEZ, A. (2019). Teorías de la reproducción y de la resistencia en los sistemas escolares. Reflexiones en torno al género, clase, etnia y orientación sexual. Trabajo Social Hoy. 86, 25–36. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2019.0002

CANORA, M. (2020). La fuerza de las voces del feminismo en América Latina. El orden mundial. https://elordenmundial.com/feminismo-en-america-latina/

CASTILLO, R. A. (2020). Á(r)mate mujer: Autodefensa feminista y los nuevos discursos y prácticas de los feminismos contemporáneos. En S. Giourguli, K. Tinat y C. Herrera (Coords.), Temas de género de ayer y de hoy en la agenda de investigación de El Colegio de México, (pp. 1–27). Colegio de México.

CASTRO, R. Y VÁZQUEZ, V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos, 26(78), 587–616. https://www.jstor.org/stable/40421175

CLOUGH, P.T. Y HALLEY, J. O. (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. Duke University Press.

DAMMERT, L. (2012). Seguridad ciudadana y cohesión social en América Latina. URB-AL. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhh-segciudadana-violenciaurbana/Seguridad%20Ciudadana%20y%20Cohesion%20Social%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf

DE RIBA, S. (2020). (Seguir) teorizando los afectos y las emociones en la investigación educativa desde enfoques feministas. Feminismo/s, 35, 321–338. https://doi.org/10.14198/fem.2020.35.12

DEL CASTILLO, A., HERNÁNDEZ, M., ROMERO, A. E IGLESIAS, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Psicumex. 5(1), 4–18. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/248/195

DEL VALLE, T. (1996). Espacio y tiempo en las relaciones de género. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 1(3), 96–133. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/viewFile/2653/2410

DELGADO, M. (2007). Sociedades movedizas. Anagrama.

EDDO-LODGE, R. (2017). Why I No Longer Talk to White People About Race. Bloomsbury.

ESTÉVEZ, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(73), 9–43. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017

FALÚ, A. (2009). Mujeres en la Ciudad. De violencias y derechos. SUR.

FERNÁNDEZ, N. (1995). Una aproximación antropológica al origen de los espacios segregados. En VVAA (1995) Ciudad y Mujer. Actas de curso: Urbanismo y mujer Nuevas visiones del espacio público y privado. Málaga 1993 - Toledo 1994. Seminario permanente Ciudad y Mujer Madrid, (pp. 99-106). Ayuntamiento de Madrid.

FERRER, A. (2013). Temblor sin temor: miedo y angustia en la filosofía de Martin Heidegger. Factótum, (10), 55–67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4744296

FERRER, V. Y BOSCH, E. (2014). La percepción del acoso sexual en el ámbito universitario. International Journal of Social Psychology, 29(3), 462–501. https://doi.org/10.1080/02134748.2014.972709

FERRER, V., BOSCH, E., RAMIS, C. Y NAVARRO, C. (2005). La percepción de la violencia contra las mujeres en la pareja en estudiantes universitarios/as. Revista de Psicología Social Aplicada, 15(3), 61-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2651454

FLORES-HERNÁNDEZ, A., ESPEJEL-RODRÍGUEZ, A. Y MARTEL-RUIZ, L. (2016). Discriminación de género en el aula universitaria y en sus contornos. Ra Ximhai, 12(1), 49–67. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71422/63048

FOUCAULT, M. (1979). The Birth of Biopolitics. Vintage Books.

GARCÉS, C., SANTOS, A. Y CASTILLO, L. (2020). Universidad y violencia de género: Experiencia en estudiantes universitarios de Trabajo Social en la región de Tarapacá. Revista Lationamericana de Educación Inclusiva. 14(2), 59–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200059

GUITART, A. (2012). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía. Geographicalia, 62, 115–131. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262850

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Cátedra.

HARDING, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.

HUERTA, R. (2020). Miradas lascivas, violencia contra las estudiantes universitarias. Región y Sociedad, 32, 1–16. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1285

INEGI (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (Comunicado de prensa núm. 568/20). https://bit.ly/3eJKqVA

JONGITUD, J. (2017). Discriminación por identidad de género: propuestas para su prevención y erradicación en instituciones de educación superior. En M. Casillas, J. Dorantes y V. Ortiz (Coords.), Estudios sobre la violencia de género en la universidad (pp. 174–193). Universidad Veracruzana.

LEFEBVRE, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad. Península.

LINDÓN, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure, 33(99), 7–16. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art02.pdf

MCDOWELL, L. (1999). Understanding Feminist Geographies. University of Minnesota Press.

MINGO, A. Y MORENO, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, 37(148), 138–155. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49318

MINGO, A. Y MORENO, H. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(105), 571–595. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434

MONTESINOS, R. Y CARRILLO, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El Cotidiano, 170, 49–56. https://www.redalyc.org/pdf/325/32520935006.pdf

MUÑIZ, E. (2010). Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas. Universidad Autónoma Metropolitana.

NAVARRO, C., FERRER, V. Y BOSCH, E. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universitas Psychologica, 15(2), 15–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.15-2.asau

REBOLLO, M., HORNILLO, I. Y GARCÍA, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: una aproximación sociocultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 28–44. https://doi.org/10.14201/eks.19203

REBOLLO, M., JIMÉNEZ, R., SABUCO, A. Y VEGA, L. (2013). Metáforas que usan las profesoras en los procesos de cambio educativo con perspectiva de género. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 43–56. http://hdl.handle.net/11441/43547

RIEZLER, K. (1994). The Social Psychology of Fear. The American Journal of Sociology, 49(6), 489–498. https://doi.org/10.1086/219471

SANTOS, T., BAS, E. E IRANZO, P. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 25–39. https://www.redalyc.org/pdf/274/27426483002.pdf

SEGATO, R. L. (2019). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

SHEETS-JOHNSTONE, M. (2009). The Corporeal Turn: An Interdisciplinary Reader. Imprint Academic.

SOTO, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 37–56. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v13n32/1870-0063-anda-13-32-00037.pdf

SPIVAK, G. (1988). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. Routledge.

VALLS, R., TORREGO, L., COLÁS, P. Y RUIZ, L. (2009). Prevención de la violencia de género en las universidades: valoración de la comunidad universitaria sobre las medidas de atención y prevención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(23), 41–57. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/36700

VARELA, H. (2020a). Las universidades frente a la violencia de género. El caso de la Universidad Autónoma de Guanajuato. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 6(1), 1–38. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.556

VARELA, H. (2020b). Las universidades frente a la violencia de género: el alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 49–80. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

VARELA, N. (2019). Feminismo 4.0. Penguin Random House.

VARELA, P. (2021). La Nueva Ola Feminista y las luchas de las mujeres trabajadoras ¿Por qué luchamos? O Social em Questão, 49, 283–302. https://doi.org/10.17771/PUCRio.OSQ.51125

VÁZQUEZ, V. Y CASTRO, R. (2008). ¿Mi novio sería capaz de matarme? Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 6(2), 709–738. http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

VIZCARRA, M. Y POO, A. (2010). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica, 10(1), 89–98. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n1/v10n1a08.pdf

ZAMUDIO, F., ANDRADE, M., ARANA, R. Y ALVARADO, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia, (75), 133–157. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.3726

ZÚÑIGA, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, (4), 77–100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108004

Publicado
2021-12-06
Sección
La teoría