Caracterización de prácticas docentes que facilitan o limitan la participación del estudiantado desde la perspectiva de género. Un estudio de caso para la formación de docentes de educación física y matemáticas en una universidad regional de Chile

  • Carolina Aparicio Molina Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Hernán Morales Paredes Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • María Eugenia Soto Muñoz Universidad Católica de la Santísima Concepción https://orcid.org/0000-0002-9333-9702
  • Cristian Jaramillo Azema Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Alejandro Loyola Licata Universidad Católica de la Santísima Concepción
Palabras clave: formación inicial docente, perspectiva de género, Educación Superior

Resumen

El estudio aborda, desde la perspectiva de género, la problemática de las prácticas que docentes universitarios han implementado en la Formación Inicial Docente. El objetivo principal correspondió a conocer las prácticas docentes en el aula universitaria y escolar, que facilitaban y/o limitaban la participación de estudiantes a partir de la experiencia de quienes las han vivido como alumnos de Pedagogía en Enseñanza Media en Matemáticas y Pedagogía en Educación Física. Se trata de un estudio de casos múltiples, con enfoque cualitativo, realizado a través de entrevistas semiestructuradas cuyo análisis permitió una codificación abierta y teórica que consideró, además, la frecuencia de códigos para conocer la densidad de las categorías. Los resultados dan cuenta de la presencia de diversas prácticas docentes en las cuales se evidencia tanto la ausencia de un enfoque de género como la persistencia de una aceptación de determinados roles y estereotipos de género que continúan transmitiéndose en las aulas universitarias y escolares. Si bien se percibe en los y las futuros docentes de Matemáticas y Educación Física una consciencia clara sobre las características de estas prácticas y la discriminación que está asociada a algunas de ellas, se plantean nuevos desafíos a partir de este estudio para formular cambios en la formación inicial docente que permitan a los y las jóvenes ser agentes de la transformación social que se requiere en materia de equidad de género en educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carolina Aparicio Molina, Universidad Católica de la Santísima Concepción
Doctora en Educación y Sociedad, Maestra en Desarrollo Humano, Diplomada en Género y Trabajo por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Es directora de Género de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Académica de la Facultad de Educación en la misma universidad. Realiza investigación y docencia en las áreas de liderazgo educativo y desarrollo profesional docente. Es integrante del Grupo en Investigación en Educación y Género (GIEG-UCSC) y el Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC).
Hernán Morales Paredes, Universidad Católica de la Santísima Concepción
Profesor de Matemática y Física. Doctor en Ciencias de la Educación opción Didáctica por la Universidad de Montreal. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, donde es jefe de carrera de pedagogía en educación media en matemática, además ejerce docencia en asignaturas de didáctica y en programas de magíster en educación superior.
María Eugenia Soto Muñoz, Universidad Católica de la Santísima Concepción
Educadora de Párvulos. Doctora en Educación. Profesora Asociada y Jefa de Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Sus líneas de interés son la alfabetización inicial, la articulación del proceso lector de kínder a primero básico, transición educativa entre niveles y la didáctica de la educación infantil.
Cristian Jaramillo Azema, Universidad Católica de la Santísima Concepción
Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Sociólogo. Desarrolla líneas de investigación asociadas a la Educación, Desarrollo Local y Transferencia Tecnológica. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Chile, ejerciendo docencia en asignaturas de Inclusión en Contextos Educativos y Metodología de la Investigación.
Alejandro Loyola Licata, Universidad Católica de la Santísima Concepción
Profesor de Educación Física. Magister en Biomecánica Aplicada por la Universidad de Hirosaki. Actualmente es Jefe (I) de la Unidad de Desarrollo Curricular de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, unidad que brinda servicio a todas las carreras de la Universidad.

Citas

ACKER, S. (2003). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea.

ARANGO, M. & CORONA-VARGAS, E. (2016). Guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas de la formación docente. UNESCO.

AZÚA, X., LILLO, D. & SAAVEDRA, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, (50), 49-82. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.721

BALAGUER, M. (2021). El Feminismo del siglo XXI. Huso.

BAYE, A. & MONSEUR, C. (2016). Gender differences in variability and extreme scores in an international context. Large-Scale Assessments in Education, 4(1). https://doi.org/10.1186/s40536-015-0015-x

BUTLER, J. (2018). Deshacer el género. Paidós.

CENTRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA AMÉRICA LATINA. (2020). Índice ODS 2019 para América Latina y el Caribe. https://cods.uniandes.edu.co/indice-ods/

CASTILLO-BRICEÑO, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123-152. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442015000200123

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. (2018). Mujeres en Ciencias 2009-2018. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/Reporte-Consultas-Ge%CC%81nero-OIRs_2018-op.pdf

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. (2019). Matrícula Educación Superior. www.cned.cl/indices/matricula-institucionesprogramas-educacion-superior

CHODOROW, N. (2002). Glass ceilings, sticky floors, and concrete walls: internal and external barriers to women’s work and achievement. In B. Seelig, R. Paul & C. Levy (Comps.), Constructing and deconstructing woman´s power. British Library.

DARRAZ, M. F., GUERRERO, G. M. & KROYER, O. N. (2017). Hombres y mujeres en las pruebas de lectura del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. Análisis de género, procedencia geográfica, grupo socioeconómico y pertenencia étnica en la región de la Araucanía. Estudios Pedagógicos, 43(2), 65-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200004

EUROPEAN INSTITUTION FOR GENDER EQUALITY. (2020). Gender-sensitive education and training for the integration of third-country nationals. https://eige.europa.eu/publications/gender-sensitive-education-and-training-integration-third-country-nationals-study

ESPINOZA, A. & TAUT, S. (2016). El rol del Género en las Interacciones Pedagógicas de Aulas de Matemáticas Chilenas. Psykhe, 25(2), 1-18. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282016000200003#:~:text=No%20existen%20diferencias%20seg%C3%BAn%20g%C3%A9nero,pr%C3%A1cticas%20de%20ense%C3%B1anza%20m%C3%A1s%20equitativas

FEDERICI, S. (2015). Calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.

GARAY IBAÑEZ DE ELEJALDE, B., ELCOROARISTIZABAL, E., VIZCARRA MORALES, M., PRAT GRAU, M., SERRA PAYERAS, P. & SOLER PRAT, S. (2017). ¿Existe sesgo de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte? Retos, 34, 150-154. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58846

LAMOUREUX, A. (2006). Recherche et méthodologie en sciences humaines. Beauchemin.

LARRAÍN, A. & SINGER, V. (2019). Habilidades de argumentación de estudiantes de educación básica subvencionada en Chile y su relación con variables socio-educativas. Cogency, 11(1-2). https://doi.org/10.32995/cogency.v11i1-2.322

LATORRE, R., ROBLEDO, P. & NIETO, N. (2019). Representaciones socioculturales de género en estudiantes secundarios/as y violencias de género en la escuela. Última década, 27(52), 3-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000200003

LIU, R., ALVARADO-URBINA, A. & HANNUM, E. (2020). Differences at the Extremes? Gender, National Contexts, and Math Performance in Latin America. American Educational Research Journal, 57(3), 1290-1322. https://doi.org/10.3102/0002831219876236

MARTÍNEZ, C., DEL CAMPO, V., PALOMERA, P., VANEGAS, C., MONTENEGRO, M., HERNÁNDEZ, C. & RAMOS, E. (2019). Experiencias formativas de mujeres en carreras de ingeniería: caracterización de prácticas que incentivan la inclusión y equidad. Cuadernos de Investigación. https://www.researchgate.net/publication/338215887_Experiencia_formativas_de_mujeres_en_carreras_de_ingenieria_caracterizacion_de_practicas_que_incentivan_la_inclusion_y_equidad

MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL. (2018). Equidad de género. Síntesis de resultados. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2017_EQUIDAD_DE_GENERO.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011). Ley 20536 Sobre violencia escolar. http://bcn.cl/2f9eq

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Ley 20903 Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. http://bcn.cl/2f72c

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Cartilla Enfoque de Género: Incorporación en instrumentos de Gestión Escolar. Mineduc.

MONTES, R. (2018). La nueva ola feminista chilena explota en las universidades. El País. Internacional. https://elpais.com/internacional/2018/05/16/america/1526477379_243906.html

NICHOLSON, L. (Ed.). (1997). The second wave. Routledge.

PAILLE, P. & MUCCHIELLI, A. (2013). L'analyse qualitative en sciences humaines et sociales. Armand Colin.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (2020). Objetivo 5: Igualdad de Género. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html

ROBLES BOTTINELLI, M. (Ed.). (2012). Enfoque de género en las prácticas pedagógicas: Documento de apoyo para el personal de las comunidades educativas. Junta Nacional de Jardines Infantes.

RODRIGUEZ, G., GIL, J. & GARCÍA, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

SALTZMAN, J. (1992). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Cátedra.

SILVA-PEÑA, I., HORMAZÁBAL-FAJARDO, R., GUÍÑEZ-GUTIÉRREZ, C., QUILES-FERNÁNDEZ, E. & RAMÍREZ-VÁSQUEZ, P. (2018). Explorando las relaciones de género en la escuela. Indagaciones narrativas para la justicia social. In D. Ferrada, (Ed.), Reflexiones y experiencias educativas desde las comunidades, Investigación en educación para la justicia social (79-94). Ediciones UCM.

STROMQUIST, N. P. (2006). Una cartografíe social del género en educación. Educação e Sociedade, 27(95), 361-383. https://doi.org/10.1590/S0101-73302006000200003

URSINI, S. & RAMÍREZ, M. (2017). Equidad, género y matemáticas en la escuela mexicana. Revista Colombiana de Educación, (73), 213-234. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce211.232

WEINER, GABY. (2017). Gender, Justice and Equity in Education. Oxford University Press.

Publicado
2022-10-04
Sección
Aportes