Las condiciones laborales de las empleadas domésticas. ¿dignificación o precariedad?

  • Iván Alejandro Salas Durazo Universidad de Guadalajara, México
  • Fátima Gabriela Ordóñez de la Cruz Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C., México https://orcid.org/0000-0002-9642-9535
Palabras clave: empleadas domésticas, condiciones laborales, grupos vulnerables, políticas públicas, precariedad laboral

Resumen

En el presente escrito se analizan las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas en México, considerando aspectos asociables al ingreso, seguridad social y grado de formalización tributaria con la finalidad de valorar el grado de avance de las acciones gubernamentales encaminadas a la mejora de las condiciones de este grupo. Para ello, se desarrolla un modelo de análisis basado en la remuneración, estabilidad laboral, seguridad social y formalización fiscal. Asimismo, se consideran sus principales características socioeconómicas. Se emplean los microdatos provenientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre del periodo comprendido entre el 2018 y el 2021 para considerar la etapa previa a la implementación del programa prueba piloto de la incorporación de los trabajadores domésticos al Régimen Obligatorio del Seguro Social, su implementación y los dos años posteriores. Como principal resultado se identificó que las empleadas domésticas son en la actualidad un grupo social vulnerable e invisible del foco de la atención gubernamental, caracterizado por una serie de factores que agravan su vulnerabilidad, tanto por su origen como por su actividad profesional, que nos remite a su precariedad histórica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iván Alejandro Salas Durazo, Universidad de Guadalajara, México
es Doctor en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador y jefe del Departamento de Innovación Tecnológica en el CUTlajomulco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2013, actualmente nivel II. Es vicepresidente de la Academia Jalisciense de Ciencias.
Fátima Gabriela Ordóñez de la Cruz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C., México
Doctora en Gestión de la Educación por la Universidad de Guadalajara. Tecnóloga titular y coordinadora de Posgrados del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), Centro Público de Investigación del CONACYT. Miembro del Consejo Institucional de Posgrados de dicho centro de investigación.

Citas

ÁLVAREZ, M. Y BECCARIA, A. (2013). Las trabajadoras domésticas en la Argentina actual. Límites y avances en torno de su sindicalización. X Jornadas de Sociología, 64, 1-25. http://www.aacademica.org/000-038/617

BERNAL, R., VALENZUELA, J. A. Y LARA, B. E. (2016). Desocupación en la frontera norte de México. Consecuencias en las personas mayores de cuarenta años. Estudios Sociales, 26(48), 306-333. https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/376

BERTRANOU, F., CASANOVA, L., JIMÉNEZ, M. Y JIMÉNEZ, M. (2014). Empleo, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Economía Laboral, 11, 24-64. http://www.aeet-rel.es/index.php/rel/article/view/12/10

BRITES, J. (2013). Trabajo doméstico en Brasil: transformaciones y continuidades de la precariedad. Revista Trayectorias, 15(36), 3-19. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/36/pdf/1_brites.pdf

BUSSO, G. Y ESCUDERO, L. (2020). Desarrollo, vulnerabilidad y política. Condicionantes, riesgos y desafíos del desarrollo en Argentina (1980-2019). Revista de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, 8(14), 31-51. http://ojs.uacj.mx/ojs/index.php/depolitica/article/view/30

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE . (2020). Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del covid-19. ONU-CEPAL. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/vulnerabilidad-social-nociones-e-implicancias-de-politicas-para-latinoamerica-a-inicios-del-siglo-xxi.pdf

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (30 de enero de 2019a). Acuerdo relativo a las Reglas de carácter general para la prueba piloto de la incorporación de los trabajadores domésticos al Régimen Obligatorio del Seguro Social. ACDO.AS2.HCT.300119/53.P.DIR. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5555925&fecha=29/03/2019&print=true#:~:text=300119%2F53.,R%C3%A9gimen%20Obligatorio%20del%20Seguro%20Social.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (02 de julio de 2019b). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de las personas trabajadoras del hogar.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (22 de julio de 2020). Acuerdo por el que se aprueban las Reglas de carácter general de la Prueba piloto fase II para la incorporación de las personas trabajadoras del hogar al régimen obligatorio del Seguro Social. ACDO.AS2.HCT.220720/190.P.DIR. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5599363&fecha=31/08/2020#gsc.tab=0

DURÍN, S. Y VÁZQUEZ, N. (2013). Heroínas-sirvientas. Análisis de las representaciones de trabajadoras domésticas en telenovelas mexicanas. Trayectorias, 15(36), 20-44. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/36/pdf/2_durin_y_vazquez.pdf

ESPINO, A. (2016). Resultados de las reformas jurídicas relativas a las trabajadoras y los trabajadores domésticos en Uruguay. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_534138.pdf

FLORES, L. Y SALAS, I. A. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Análisis Económico, 30(75), 89-112. http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/74/71

GARAVITO, C. (2015). Evolución del mercado de trabajo Doméstico remunerado en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/evolucion-del-mercado-de-trabajo-domestico-remunerado-en-el-peru/

GARCÍA, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios demográficos y urbanos, 34(2), 237-267. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811

GRAU, C. (2019). El trabajo doméstico y de cuidados: la incidencia del convenio 189 OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Documentación Laboral, (116), 57-70. https://www.edicionescinca.com/producto/n-116-ao-2019-vol-i/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre del 2018.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre del 2019.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre del 2020.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2021). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre del 2021.

LAHERA, E. (2004). Política y políticas públicas. Serie Políticas sociales 95. CEPAL.

LÓPEZ, M. Y ANDRÉS, S. (2019). Desigualdad de oportunidades educativas en México: evidencias en la educación media superior y superior. Lavboratorio, (29), 60-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7195917

LÓPEZ, M. Y LOZA, J. (2019). El trabajo doméstico remunerado en Paraguay. Luchas laborales y simbólicas de trabajadoras invisibilizadas. Aposta Revista de Ciencias sociales, (83), 121-137. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jloza.pdf

MARTÍNEZ, K. A., MARROQUÍN, J. Y RÍOS, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico, 34(86), 113-131. http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/419/330

MORA, J. J. Y ULLOA, M. P. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25), 163-177. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3029/2679

NACIONES UNIDAS. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3).

OCAMPO, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Nueva Sociedad, (215), 36-61. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3521_1.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2011). Convenio 189. Trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Organización Internacional del Trabajo.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. Organización Internacional del Trabajo.

ORTIZ, J. Y RÍOS, H. (2013). La Pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis Económico, 28(69), 189-218. http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/150/143

PEREYRA, F. (2017). Trabajadoras domésticas y protección social en Argentina: avances y desafíos pendientes. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_592331.pdf

PEREYRA, F. Y POBLETE, L. (2015). ¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones? La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013). Cuadernos del IDES, (30), 73-102. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/18011

POBLETE, L. (2015). Modos de regulación del trabajo doméstico. Cuadernos del IDES, (30), 3-10. https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdf

SALAS, I. A. (2018). La calidad del empleo en México desde la brecha de acceso a la educación superior y las desigualdades interestatales. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 381-411. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1154/1141

SALAS, I. A. Y FLORES, L. (2017). Aplicación de conjuntos difusos para crear índices multidimensionales. Una aproximación para cuantificar la calidad del empleo. Acta Universitaria, 27(2), 65-82. https://doi.org/10.15174/au.2017.1183

SÁNCHEZ, A., HERRERA, A. Y PERROTINI, I. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduría y Administración, 60(3), 651-662. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013

SEN, A. (2021). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial.

SORIA, R. Y MAYEN, A. (2017). Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadas domésticas y amas de casa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 95-114. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/58925/52027

VEJAR, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones a un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27-46. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382

VELÁZQUEZ, Y., PEÑA, F. Y RUÍZ, L. (2020). Trabajadoras del hogar: grupo vulnerable al maltrato y desigualdad laboral. Revista de estudios de género, La ventana, 6(51), 138-162. https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7086

Publicado
2023-01-30
Sección
Avances de trabajo