Invisibles: health-disease-care problems of bisexual people and their approach in the psychological profession

  • Omar Alejandro Olvera Muñoz Universidad de la Salud
  • Edgar Carlos Jarillo Soto Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco https://orcid.org/0000-0002-8892-9855
Keywords: bisexuality, professional training, psychology, psychotherapy, mental health

Abstract

In Mexico, there is a lack in academic research about bisexual Health-Disease-Attention process. This paper analyzes the main problems about health-disease for bisexual people with a Social Medicine and a Collective Health approach. In order to do this analysis, this paper offers a systematization of research’s discoveries related to the Health-Disease-Attention process in bisexual people. Problems on health-disease for bisexual people include worse mental health conditions in comparison to gay and lesbian people. As psychologists have few contextualized knowledge about bisexual health-disease situations, then they cannot adequately respond to bisexual people needs. Bisexual Health-Disease-Attention process is an historical and social product where the lack of visibility and the negative valuation functions as mechanisms to regulate people’s sexuality, which can be reproduced in Health-Attention places, such as Mental Health ones.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Omar Alejandro Olvera Muñoz, Universidad de la Salud
Doctor en Ciencias en Salud Colectiva, Maestro en Medicina Social y Licenciado en psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor de tiempo completo en la Universidad de la Salud. Miembro del SNI, nivel I. Sus líneas de investigación son: análisis del proceso salud-enfermedad-atención de hombres no heterosexuales y medicalización de la sexualidad.
Edgar Carlos Jarillo Soto, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco
Médico, Maestro en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. Profesor-investigador Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, Maestría en Medicina social. Miembro del SNI, nivel II. Coordinador de Posgrados de CBS, División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Sus líneas de investigación son: Educación médica, diseño curricular, y sociología de las profesiones de la salud.

References

ÁLVAREZ, M. (2020). Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva. Revista Médica Electrónica, 39(4), 1004-1010. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1121318

ANGULO, A. Y JARILLO, E. (2017). Familias homoparentales. Una mirada sistémica desde la salud colectiva en México. Universidad Autónoma Metropolitana.

ANGULO, A., GRANADOS, J. Y GONZÁLEZ, M. (2014). Experiencias de familias homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal. Una aproximación cualitativa. Cuicuilco, 21(59), 211-236.

BARUCH, R. (2015). Encuesta sobre uso de drogas en población LGBT en México. Presentación preliminar de Resultados. https://www.researchgate.net/publication/305721806_Reporte_de_Resultados_de_la_Encuesta_sobre_Uso_de_Drogas_en_Poblacion_LGBTI_en_Mexico_2015

BRITO, A. (2019). Violencia extrema. Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018). Letra S. https://www.razon.com.mx/uploads/files/2020/06/19/Informe-crimenes-2018-v2.pdf

BRITO, A. (2020). Las vidas LGBTI+ importan. Muertes violentas por orientación sexual e identidad de género en México. Letra S. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Diversidad%20sexual/DS-44%20Las%20vidas%20LGBTI%20importan_%20Muertes%20violentas%20por%20orientaci%C3%B3n%20sexual%20%20en%20M%C3%A9xico_%20Alejandro%20Brito.pdf

BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS. (2015). Investigación sobre la atención de personas LGBT en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197569/Investigacio_n_sobre_la_Atencio_n_de_personas_LGBT_en_Me_xico.pdf

COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS. (2018). Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas LGBTI en México: Derecho a la salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/437845/FINAL._Diagn_sticoNacionalSalud_1.pdf

CERVANTES, B., PONCE, C., CAMACHO, E. Y BOSQUES, L. (2019). Ideales estéticos, imagen corporal, actitudes y conductas alimentarias en hombres con diferente orientación sexual. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(1), 66-74. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-mexicana-de-trastornos-alimentarios/articulo/ideales-esteticos-imagen-corporal-actitudes-y-conductas-alimentarias-en-hombres-con-diferente-orientacion-sexual

CHMIL, F., GAÑAN, F., MEDRANO, L. Y FLORES, P. (2017). Representaciones sociales de la profesión del psicólogo en integrantes a la carrera de psicología de Córdoba, Argentina. Informes Psicológicos, 17(1), 143-158. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a08

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN. (2018). Encuesta sobre discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ENDOSIG%20141218%20%281%29.pdf

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN. (2018). Condena COPRED terapias curativas de la homosexualidad. https://www.copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/condena-copred-terapias-curativas-de-la-homosexualidad

CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (2017). Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a6/790/d09/5a6790d099f9f244033205.pdf

DI SEGNI. (2013). Sexualidades: Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Fondo de Cultura Económica.

DÍAZ, L., IRIZARRY, A., RAMOS, D., FLORES, A. Y ESTEBAN, C. (2020). Actitudes y distancia social de profesionales de la psicología hacia personas bisexuales en Puerto Rico. Revista Salud y Conducta Humana, 7(1), 120. cambiar enlace por: https://static1.squarespace.com/static/50c39c53e4b097533b3492dd/t/5fe38e9cc12b661e51e773c7/1608748701751/1_D%C3%ADaz+et+al.+%282020%29+Actitudes+y+distancia+social+de+profesionales+de+la+psicolog%C3%ADa+hacia+personas+bisexuales+en+Puerto+Rico.+docx.pdf

DRUCKER, P. (2022). Estudios Queer. Antagónica. Revista de investigación y crítica social, 6, 109-126. https://antagonica.org/index.php/revista/article/view/65

DUGGAN, L. (2002). The New Homonormativity: The Sexual Politics of Neoliberalism. LGBTS Program. UCLA.

ESTEBAN, C. Y VÁZQUEZ, M. (2014). La “B” que no se ve: Invisibilización desde los diagnósticos y desafíos para la divulgación de la orientación sexual de hombres y mujeres bisexuales. Ciencias de la Conducta, 29(1), 41-62.

ESTEBAN, C., IRIZARRY-RODRÍGUEZ, A., DÍAZ-MEDERO, L. X., JIMÉNEZ-RICAURTE, C. Y MATTEI-TORRES, E. (2022). Análisis descriptivo sobre el estudio de la bisexualidad en Puerto Rico. Revista Caribeña de Psicología, 6, e6325. https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6325

ESTEBAN, C., JIMÉNEZ, A. Y MATOS, J. (2016). ¿Está el Estudiantado de Psicología Clínica de Puerto Rico Preparado para Trabajar con Sexualidad? Ciencias de la Conducta, 31(19), 100-112. https://www.researchgate.net/publication/318652919_Esta_el_estudiantado_de_psicologia_clinica_de_Puerto_Rico_preparado_para_trabajar_con_sexualidad

FIERRO, C., DI DOMÉNICO, C. Y KLAPPENBACH, H. (2016). Formación de grado en psicología en universidades públicas y privadas en Argentina en el contexto de los procesos de evaluación y acreditación (2009-2015). Una propuesta de relevamiento empírico. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 13, 1414-1456.

FURST, M. (2021). Acesso à Saúde. En C. Rebellato, M. de Almeida y M. Furst (Orgs.), Introdução às velhices LGBTI+ (pp. 72-77). Sociedade Brasileira de Geriatria e Gerontologia.

GASTELO-FLORES, C. Y SAHAGÚN, M. (2020). Prejuicio, discriminación y homofobia hacia las personas LGBTTTI desde el ámbito de la salud mental. Revista científica del Amazonas, 3(5), 67-80. https://doi.org/10.34069/RC/2020.5.06

GÓMEZ, S. (2016). Representaciones sociales elaboradas por psicólogos y psicólogas sobre personas gays y lesbianas: un análisis desde los aportes de los estudios de género [Tesis de maestría]. Pontificia universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7208

GRANADOS, J. (2017). Violencia estructural, masculinidad y salud. El sujeto del neoliberalismo. Salud Problema Segunda época, 1, 91-102. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/586

GRANADOS, J., HERNÁNDEZ, P. Y OLVERA-MUÑOZ, O. (2017). Mujeres trans: medicalización y proceso de adecuación sexo-genérica. Salud Problema Segunda época, 10(20), 10-19. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/490

GUASCH, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los hombres en perspectiva de género. Edicions Bellaterra.

GUIJARRO, M. (2021). La identidad bisexual. La bisexualidad más allá de los estereotipos. Sexpol. Revista de información sexológica, 140, 12-15.

HERNÁNDEZ, Y., PELÁEZ, F., SERRANO, A., CEDILLO, M. Y VENEGAS, O. (2017). Creencias, actitudes y prácticas en sexualidad en estudiantes de psicología clínica de la universidad Católica de Cuenca. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 307-336. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61797

JARILLO, E., MENDOZA, J. Y SALINAS, A. (2015). La formación en recursos humanos en salud. En J. Granados y C. Tetelboin, (Coords.) Debates y problemas actuales en medicina social: la salud desde las políticas y los derechos, el trabajo, la formación y la comunicación. (pp. 85-113). Universidad Autónoma Metropolitana.

MARTÍN, A., REBOLLO, J., CASTAÑO, C. Y RODRÍGUEZ, A. (2017). Estado de salud y experiencias de discriminación de las personas bisexuales en el ámbito de la salud. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD41895.pdf

MENDOZA, J. (2021). Encuesta mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19. https://www.researchgate.net/publication/348885249_Encuesta_Mexicana_de_Vivencias_LGBT_ante_la_COVID-19

MENDOZA, J., ORTIZ, L., ROMÁN R. Y ROJAS, A. (2015). Principales Resultados del Diagnóstico situacional de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales y queers de México 2015. https://www.researchgate.net/publication/332950481_Principales_Resultados_del_Diagnostico_situacional_de_personas_LGBTIQ_de_Mexico_2015_Informe_completo

MENÉNDEZ, E. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, 16, 1-25. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615

MINISTÉRIO DA SAÚDE. (2013). Política Nacional de Saúde Integral de Lésbicas, Gays, Bissexuais, Travestis e Transexuais. http://biblioteca.cofen.gov.br/wp-content/uploads/2022/08/politica-nacional-saude-integral-lesbicas-gays-bissexuais-travestis-transexuais.pdf

OLVERA-MUÑOZ, O. (2017a). Género, heteronormatividad y sufrimiento psicológico en hombres homosexuales y bisexuales en México [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana–Unidad Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2579

OLVERA-MUÑOZ, O. (2017b). La vivencia del rechazo social a la bisexualidad y su impacto en el sufrimiento psicológico. Pensamiento crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria, 4(6), 35-44. https://pensamientocriticoudf.com.mx/4-no-6/38-la-vivencia-del-rechazo-social-a-la-bisexualidad-y-su-impacto-en-el-sufrimiento-psicologico

OLVERA-MUÑOZ, O. (2017c). Práctica psicológica y medicalización: una aproximación desde las experiencias de hombres bisexuales. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(1), 10-19. https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/64542

OLVERA-MUÑOZ, O. (2018). Psicoterapia y bisexualidad. Narrativas a partir de las reflexiones de futuros profesionales de la psicología. Revista Trazos Universitarios, 1-21. http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2018/08/27/psicoterapia-bisexualidad-narrativas-partir-las-reflexiones-futuros-profesionales-la-psicologia/

OLVERA-MUÑOZ, O. (2021). Terapias de conversión sexual y daños a la salud: la vivencia de hombres no heterosexuales. Alternativas cubanas en Psicología, 9(26), 149-155.

OLVERA-MUÑOZ, O. Y GRANADOS, J. (2017). La experiencia de hombres homosexuales y bisexuales en torno al rechazo social, la violencia y su impacto en la salud mental. Universidad Autónoma Metropolitana.

ORTIZ, L. Y MENDOZA, J. (2020). Violencia sutil y salud mental en población lésbico, gay y bisexual de la Ciudad de México: implicaciones para la política pública. Inclusión. 1, 10-27. https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb37468d1770175221e25ce034c

OYOLA-GARCÍA, A. (2016). ¿A quién le corresponde la respuesta social? An Fac med, 77(4), 425 / http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12664

RODRÍGUEZ RIESCO, L., VIVAS, S., RUIZ-DUET, A. M. Y PÉREZ-CALVO, C. (2022). El proceso de aceptación y adaptación a la bisexualidad a través de la terapia cognitivo-conductual con enfoque afirmativo: Estudio de caso único. Revista de Psicoterapia, 33(123), 235-250. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.1140

RODRÍGUEZ, L. Y FACAL, T. (2019). Imaginarios, mitos y actitudes frente a la bisexualidad en estudiantes de Trabajo Social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 20-40. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8951

RUBIO, E. (2015). Lo que todo clínico debe saber de Sexología. Amssac Asociación.

SANDOVAL, J., MARTÍNEZ, A. Y JARILLO, E. (2020). Determinantes o determinación social en la comprensión de la salud-enfermedad. Una reflexión necesaria. Salud Problema, Segunda época, 14(27), 139-156. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/672

TENA-HERNÁNDEZ, F. (2020). Psicoeducación y salud mental. SANUM, 4(3) 36-45. https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a5.pdf

TRIANA, A. Y ÁLVAREZ, J. (2017). Educación médica, modelo hegemónico y atención primaria de salud. Praxis & Saber, 8(18), 217-298. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7251

ZÚÑIGA-SALAZAR, E., VALDIVIEZO-OÑA, J., RUIZ-CORDOBA, O., BALDUS-ANDRADE, D. Y PAZ, C. (2021). Servicios psicológicos afirmativos para personas LGTBIQA+ en Ecuador: cambios en el malestar psicológico. Terapia Psicológica (En línea), 39(3), 353-374. https://doi.org/10.4067/S0718-48082021000300353

Published
2023-03-27
Section
La teoría