Prácticas queer/cuir. Apuntes para una crítica del reconocimiento liberal
Resumen
Este trabajo está motivado por preguntas que nos interpelan tanto personal como políticamente, partiendo de una perspectiva feminista para abordar interrogantes profundamente filosóficas en torno al reconocimiento y la identidad. Para este trayecto proponemos recuperar la noción y la experiencia de lo queer/cuir, en tanto perspectiva situada y sitio que puede deslizarse de ciertas lógicas identitarias hegemónicas, que se reiteran incluso dentro de los colectivos lgtbiqa+. Esta hipótesis se basa en que lo cuir puede habitar y preguntarse por las prácticas, y no necesariamente por identidades, lo cual abre a otras posibilidades de imaginación teórico-práctica. Siguiendo a Sedgwick, val flores y Cairo, nos proponemos pensar lo queer/cuir como resistencia a diversas formas actuales de neoconservadurismo y de neoliberalismo, en cuanto resulta más difícil de ser apropiado por lógicas identitarias. Butler, Puar y Halberstam, entre otrxs, nos acompañan a desandar el interrogante que tensiona nuestro trabajo: ¿Es acaso la identidad el único modo de cifrar reclamos en las lógicas del reconocimiento? ¿A qué otros horizontes de reconocimiento podemos aspirar?Descargas
Citas
BUTLER, J. (2006). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
BUTLER, J. (2008). Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo. Paidós.
BUTLER, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu.
BUTLER, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
CABRAL, M. (2009). Salvar Las Distancias. Apuntes Acerca de Las Biopolíticas Del Género, en Conversaciones feministas: Biopolítica, Ediciones Ají de Pollo.
CANSECO, A. (2017). Eroticidades precarias: la ontología corporal de Judith Butler. Editorial del Asentamiento Fernseh.
CANSECO, A. (2019). Sobrevivientes de un tiempo precario. En I. Moretti y N. Perrote (Eds.), Sentirse precari*s. Afectos, emociones y gobierno de los cuerpos (pp. 27-52). Editorial de la UNC.
HALBERSTAM, J. (2018). El arte queer del fracaso. Egales.
FLORES, VAL. (2013). Interruqciones. Editorial del Asentamiento Fernseh.
FOUCAULT, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon, Revista de Filosofía, 11, 5-25.
MATTIO, E. (2008). Identidades inestables. Performatividad y radicalismo queer en Judith Butler. En C. Schickndantz (Ed.), Memoria, identidades inestables y erotismo. Textos sobre género y feminismos (pp. 77-106). EDUCC.
MATTIO, E. (2019). Felicidad obligatoria y fracaso marica. Notas para una gramática disidente de las emociones. En I. Moretti y N. Perrote (Eds.), Sentirse precari*s. Afectos, emociones y gobierno de los cuerpos (pp. 111-128). Editorial de la UNC.
SEDGWICK, E. (2002). A(queer) y ahora. En R. Jiménez Mérida (Comp.), Sexualidades Transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 29-55). Icaria Editorial.
PIASER, M. Y RODRÍGUEZ, B. (2022) Cuirizar la pedagogía: pegotear lo educativo con el sexo. Zur. Pueblo de voces. https://zur.uy/cuirizar-la-pedagogia-pegotear-lo-educativo-con-el-sexo/
PUAR, J. (2017). Ensamblajes terroristas. El homonacionalismo en tiempos queer. Bellaterra.