Activismo y defensa de derechos de las personas que viven con VIH en México: una interpretación desde las condiciones que impone la heteronormatividad

  • Gloria Jovita Guadarrama Sánchez El Colegio Mexiquense
  • Miguel Angel Montoya Casasola Escuela Preparatoria Oficial 346 https://orcid.org/0000-0001-6363-5335
Palabras clave: heteronormatividad, personas que viven con VIH, diversidad sexual, discriminación de género, colectivos LGBTTTIQ

Resumen

En las últimas dos décadas se ha presentado en México un incremento en el activismo de un sector de la comunidad LGBTTTIQ+ en torno a la defensa de los derechos de las personas que viven con VIH (PVV). Este artículo se propone explorar las causas de este fenómeno entendiendo que este proceso no se explica solo por variables vinculadas al género, sino que se encuentra enraizado en la precarización de las condiciones de vida en el marco de la heteronormatividad, las cuales, a su vez, son determinadas por los cambios en la estructura económica de la sociedad en un contexto histórico determinado. Para ello, se recurrió a la observación participante y la realización de entrevistas a activistas pertenecientes a colectivos destacados en la acción política de la diversidad sexual, así como a investigación documental. Los resultados advierten la relación entre fenómenos como la discriminación y la homofobia con la estructura social, como componente de los desplazamientos en el activismo político.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gloria Jovita Guadarrama Sánchez, El Colegio Mexiquense
Doctora en Ciencias Políticas por la UNAM, profesora- investigadora de El Colegio Mexiquense, adscrita al seminario académico Instituciones, sociedad civil y políticas públicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Miguel Angel Montoya Casasola, Escuela Preparatoria Oficial 346
Licenciado en Sociología, Maestro en Estudios para la Paz y el Desarrollo; Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México. Docente de Filosofía en la E.P.O. 236 Vladimir Illich Ulianov Lenin.

Citas

ANTUNES, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ediciones Herramienta.

BASCHET, G. (Enero 2019). Resistencia, rebelión, insurrección. Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo, UNAM. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/487trabajo.pdf

CADENA VARGAS, E. (2006). Teoría e ideología neoliberal. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 8(1), 357-396. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10579

CRENSHAW, K. (1993). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

DIEZ, J. (2011). La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos, 29(86), 687-712.

DUGGAN, L. (2002). The new homonormativity: The sexual politics of neoliberalism. En R. Castronovo y D. Nelson (Eds.), Materializing democracy: Toward a revitalized cultural politics. Duke University Press.

DURKHEIM, É. (2005). Las reglas del método sociológico. Gorla.

ECHEVERRÍA, B. (2010). Modernidad y blanquitud. ERA.

ENGELS, F. (1980). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Obras escogidas Tomo II. Marx y F. Engels. Editorial Progreso.

FEINBERG, L. (1996). Transgender warriors: Making history from Joan of Arc to RuPaul. Beacon Press.

FOUCAULT, M. (2008). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

GAYET, C., PARTIDA-BUSH, V., Y DÁVILA-CERVANTES, C. A. (2014). Mortalidad por VIH/SIDA en México: Un aporte demográfico. Papeles de población, 20(79), 9-38.

GLEESON, J. Y O’ROURKE. E. (2021). “Prólogo” En J. Gleeson y E. O’Rourke (Comps.), Transgender Marxism. Pluto Press.

GRAMSCI, A. (2005). The intellectuals. Contemporary sociological thought. Themes and theories. http://personal.colby.edu/personal/j/jpgordon/GramsciReadings.pdf

GROSFOGUEL, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas”. En El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre editores.

HERNANDEZ, J. J. (7 de julio de 2021). Historia de la diversidad sexual entrevista de radio en Historia Viva. [Programa de Radio]. Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, Ciudad de México.

HOBSBAWM, E. (2019). La era del capital. Crítica.

INFANTE, C., ZARCO, Á., CUADRA, S. M., MORRISON, K., CABALLERO, M., BRONFMAN, M. Y MAGIS, C. (2006). El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud pública de México, 48(2), 141-150.

LEWIS, H. (2016). The politics of everybody: Feminism, queer theory, and marxism at the intersection. Bloomsbury Publishing.

LUKÁCS, G. (2007). Marx, ontología del ser social. Akal.

MARTÍNEZ RANGEL, R. Y REYES GARMENDIA, E. S. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura. Política y Cultura (37), 35-64.

MUÑOZ, J. (2008). La homofobia y las bases biológicas de la diferencia sexual en Homofobia, laberinto de la ignorancia. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

MONSIVÁIS, C. (1987). Las plagas y el amarillismo. Notas sobre el SIDA en México. En El Sida en México: los efectos sociales. UAM.

MONTANARO, A. M. (2017). Una mirada al feminismo decolonial en América Latina. Editorial Dykinson.

O’BRIEN, M. (2021). Trans work: employment trajectories, labour discipline and gender freedom. En J. Gleeson y O’Rourke (Comps.), Transgender Marxism. Pluto Press.

OROZCO-NÚÑEZ, E., ALCALDE-RABANAL, J. E., RUIZ-LARIOS, J. A., SUCILLA-PÉREZ, H. Y GARCÍA-CERDE, R. (2015). Mapeo político de la discriminación y homofobia asociadas con la epidemia de VIH en México. Salud Pública de México, 57(2), s190-s196.

PUAR, J. K. (2018). Terrorist assemblages: Homonationalism in queer times. Duke University Press.

QUIJANO, A. (2014) Polo marginal y mano de obra marginal. En Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico estructural a la colonialidad y descolonialidad del poder. CLACSO Buenos Aires.

RAHA, N. (2021). A queer marxist transfeminism: Queer and trans social reproduction. En Transgender Marxism. Pluto Press.

REKALDE, I., VIZCARRA, M.T. Y MACAZAGA, A.M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220.

SERRATO GUZMÁN, A.N. Y BALBUENA BELLO, R. (2015). Calladito y en la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolítica. Culturales, 3(2), 151-180.

SPIVAK, C. S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-364.

SRNICEK, N. Y WILLIAMS, A. (2015). Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo. Malpaso ediciones.

ULIN, P., ROBINSON, E. Y TOLLEY, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Organización Panamericana de la salud.

VÉLEZ, G. Y MONTOYA, M. (2022). Marginalidad laboral de quienes forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+ en México. Revista Gestión De Las Personas Y Tecnología, 15(44), 24. https://doi.org/10.35588/gpt.v15i44.5641

WYNN, N. (2021). JK Rowling. Contrapoints. https://www.contrapoints.com/transcripts/jk-rowling

Publicado
2023-04-18
Sección
La teoría