Autorrepresentación de madres gerentes en la cultura organizacional y el vértice en su geografía

Palabras clave: madres ejecutivas, geografía vértice, autorrepresentación, doble jornada, hipermaternalismo

Resumen

Se propone el concepto de geografía vértice como el espacio en el cual las madres ejecutivas se hacen presentes simultáneamente en los ámbitos doméstico y laboral a través de la virtualidad facilitada por dispositivos tecnológicos (celular, computadora, tableta). Se entrevistaron a 16 madres regiomontanas de 36 a 45 años, con un puesto gerencial, para detectar cómo son las dinámicas dentro de la geografía vértice y cuáles son sus límites espaciales y discursivos. Los resultados se exponen a partir de narrativas de autorrepresentación en este espacio, los cuales permiten concluir que el uso de dispositivos tecnológicos perpetúa la doble jornada de las entrevistadas; pero también que su utilización desafía la regla de la cercanía física como única vía para ejercer maternidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lilia Paola Del Real Villarreal, Universidad de Monterrey
Doctora en Estudios Humanísticos con especialidad en Estudios Culturales y Comunicación del Tec de Monterrey, Maestra en Psicología Laboral y Organizacional de la UANL; Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación de la UDEM, Certificación en Psicología Positiva de UTM. Directora del Programa Académico de las Licenciaturas en Ciencias de la Información y Comunicación y Producción Cinematográfica Digital en la Universidad de Monterrey, con más de 15 años como catedrática y consultora organizacional.
Edrei Álvarez-Monsiváis, Universidad Autónoma de Nuevo León
Doctor en Estudios Humanísticos con acentuación en comunicación y medios por el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, en el nivel 1. Es profesor en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Monterrey y la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación están enfocadas en la vinculación entre periodismo, comunicación política y estudios de género.

Citas

AGUT, R. Y MARTÍN, P. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica. Apuntes de Psicología, 25(2), 201-214. https://bit.ly/3Agh0db

ALCAÑIZ, M. (2017). Trayectorias laborales de las mujeres españolas. Discontinuidad, precariedad y desigualdad de género. La Ventana, 5(46), 244-285. https://doi.org/10.32870/lv.v5i46.6079

ALMANZA, M. (1996). Amor y trabajo. Dos espacios de la experiencia vital. UNAM.

AMADOR, I., BOTERO, N., LARRAHONDO, L. Y ANDRADE, V. (2019). Significados del trabajo en mujeres que realizan trabajos productivo y reproductivo. Psicogente, 22(41), 1-36. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3302

BALBO, L. (1978). La doppia presenza. Inchiesta, 8(32), 3-11.

BROCKMANN, H., KOCH, A., DIEDERICH, A. Y EDLING, C. (2018). Why managerial women are less happy than managerial men. Journal of Happiness Studies, 19(3), 755-779. https://doi.org/10.1007/s10902-016-9832-z

BUTLER, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

CAMARENA, M. E. Y SAAVEDRA, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana, 5(47), 312-347. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680

CARRASQUER, P. (2009). La doble presencia [Tesis de Doctorado en Sociología]. Universidad Autónoma de Barcelona. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10803/5147

CARRASQUER, P., TORNS, T., ROMERO, A. Y TEJERO, E. (1998). El trabajo reproductivo. Papers. Revista de Sociología, 55, 95-114. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1934

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2019). Evolución y perspectivas de la participación laboral femenina en América Latina. Naciones Unidas y Organización Internacional del Trabajo. https://bit.ly/3PJlcuc

CRESWELL, J. W. Y POTH, C. N. (2018). Qualitative inquiry & research design. Sage.

DUGAN, A. G. Y BARNES-FARRELL, J. L. (2020). Working mothers’ second shift, personal resources, and self-care. Community, Work & Family, 23(1), 62-79. https://doi.org/10.1080/13668803.2018.1449732

ESPELETA, M. (2015). Subalternidades femeninas: La autorrepresentación como resistencia. [Tesis de Doctorado en Ciudadanía y Derechos Humanos]. Universitat de Barcelona. Repositorio digital. http://hdl.handle.net/2445/67611

ESTRELLA, V. (9 de marzo de 2020). Brecha salarial en el mercado formal persiste en los estados. El Economista. https://bit.ly/3X7uQbY

FEDERICI, S. (2018). El patriarcado del salario: notas sobre género y economía en la lucha contra el capitalismo. Traficantes de sueños.

FUCHS, R. M. (2011). Estrategias de mujeres ejecutivas exitosas. Journal of Business, 3(2), 69-78. https://doi.org/10.21678/jb.2011.52

GARCÍA, A. K. (18 de agosto de 2019). En México solo 2% de las mujeres puede deslindarse de las labores domésticas. El Economista. https://bit.ly/2Z9Jy2R

GRAF, H. (2018). Media practices and forced migration: trust online and offline. Media and Communication, 6(2), 149-157. http://doi.org/10.17645/mac.v6i2.1281

GREENSTEIN, T. N. (2000). Economic dependence, gender, and the division of labor in the home: a replication and extension. Journal of Marriage and Family, 62(2), 322-335. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2000.00322.x

HABERMAS, J. (1989). The structural transformation of the public sphere. MIT Press.

HALL, S. M. (2020). The personal is political: Feminist geographies of/in austerity. Geoforum, 110, 242-251. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.04.010

HERNÁNDEZ, A. L. (2020). Abrazar con palabras y besar con la voz. Una experiencia etnográfica del significado de ser madre migrante y la materialización de sus afectos a pesar de la distancia. Etnografía Contemporáneas, 6(10), 38-67. https://bit.ly/3E880Iu

HOCHSCHILD, A. Y MACHUNG, A. (2012). The second shift: working families and the revolution at home. Penguin.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. Datos Nacionales. https://bit.ly/3AbAGPB

JURCZYK, K., JENTSCH, B., SAILER, J. Y SCHIER, M. (2019). Female-breadwinner families in Germany: new gender roles? Journal of Family Issues, 40(13), 1731-1754. https://doi.org/10.1177%2F0192513X19843149

KARK, R. (2017). Androgyny. En V. Zeigler-Hill y T. K. Shackelford (Eds.), Encyclopedia of personality and individual differences (pp. 1-7). Springer.

KIM, Y. (2017). Digital media for intimacy?: Asian nannies’ transnational mothering in Paris. The Journal of International Communication, 23(2), 200-217. https://doi.org/10.1080/13216597.2017.1327878

LAGARDE, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.

LASO ORTIZ, E. (2017). Poder, agencia y comunión: obstáculos en la transformación de la masculinidad. En L. I. Castañeda Rentería y C. Alvizo Carranza (Coords.), Géneros, permanencias y transformaciones (pp. 187-246). Universidad de Guadalajara.

LATSHAW, B. A. Y HALE, S. I. (2016). “The domestic handoff”: stay-at-home fathers’ time-use in female breadwinner families. Journal of Family Studies, 22(2), 97-120. https://doi.org/10.1080/13229400.2015.1034157

LOPEZOSA, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Methodos, (1), 88-97. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08

MACHÍN-RINCÓN, L., CIFRE, E., DOMÍNGUEZ-CASTILLO, P. Y SEGOVIA-PÉREZ, M. (2020). I am a leader, I am a mother, I can do this! The moderated mediation of psychological capital, work-family conflict, and having children on well-being of women leaders. Sustainability, 12(5), 1-22. https://doi.org/10.3390/su12052100

MAHON, R. (2020). Redressing harms to migrant domestic workers: global and regional spaces. European Journal of Politics and Gender, 3(2), 203-219. https://doi.org/10.1332/251510820X15825651584510

MCDOWELL, L. (2007). Spaces of the home: absence, presence, new connections and new anxieties. Home Cultures, 4(2), 129-146. https://doi.org/10.2752/174063107X208993

MENDIETA, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://bit.ly/3g7wDNq

MEYERS, C. Y RUGUNANAN, P. (2020). Mobile-mediated mothering from a distance: a case study of Somali mothers in Port Elizabeth, South Africa. International Journal of Cultural Studies, 23(5), 656-673. https://doi.org/10.1177/1367877920926645

MIRANDA, A. M. (2018). Feminismo anticapitalista o marxismo feminista. Historia de un debate contemporáneo. Theoría, (35), 65-90. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2018.35.1074

MITCHELL-EATON, E. (2020). Postpartum geographies: intersections of academic labor and care work. Environment and Planning C, 0(0), 1-18. https://doi.org/10.1177/2399654420953518

MONK, J. Y GARCÍA RAMÓN, M. D. (1987). Geografía feminista: una perspectiva internacional. Documents d’Análisi Geográfica, 10, 147-157. https://bit.ly/3UEH7mu

MONTES DE OCA, A. Y YURÉN, T. (2018). Foucault, eticidad y doble presencia: tipología en torno al cuidado de sí y del/a otro/a en mujeres académicas. Femeris, 3(2), 124-143. https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4323

O.NYUMBA, T., WILSON, K., DERRICK, C. J. Y MUKHERJEE, N. (2018). The use of focus group discussion methodology: insights from two decades of application in conservation. Methods in Ecology and Evolution, 9(1), 20-32. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12860

OBERHAUSER, A. M. (2017). Engaging feminist spaces. En A. M. Oberhauser, J. L. Fluri, R. Whitson y S. Mollett (Eds.), Feminist spaces. Gender and geography in a global context (pp. 106-130). Routledge.

PÉREZ-LUCO, R., LAGOS, L., MARDONES, R. Y SÁEZ, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos, (39), 1-18. https://bit.ly/3Ghh6VJ

POEZE, M., DANKYI, E. K. Y MAZZUCATO, V. (2016). Navigating transnational childcare relationships: migrant parents and their children’s caregivers in the origin country. Global Networks, 17(1), 111-129. https://doi.org/10.1111/glob.12135

RICHARDSON, L. (2018). Feminist geographies of digital work. Progress in Human Geography 42(2), 244–263. https://doi.org/10.1177/0309132516677177

SAAVEDRA, L. D. (2017). Género y salud: estudio sobre la doble jornada laboral en las mujeres y su relación con el autocuidado de su salud. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, 9, 236-238. https://www.aacademica.org/000-067/714

SORDINI, M. V. (2019). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública. Reflexiones, 98(1), 75-88. http://doi.org/10.15517/RR.V98I1.33083

TUNGOHAN, E. (2012). Reconceptualizing motherhood, reconceptualizing resistance. Migrant domestic workers, transnational hyper-maternalism and activism. International Feminist Journal of Politics, 15(1), 39-57. https://doi.org/10.1080/14616742.2012.699781

VELÁZQUEZ, L. M. (2012). Carrera y desarrollo profesional de la mujer. Liblio.

ZACHOROWSKA-MAZURKIEWICZ, A. Y SZYNDERA-SOLTYSIK, M. (2019). Does time allocation matter in promotion decisions? A case study of women managers in Aptiv Krakow Tech Center. Studia Humanistyczne Agh, 18(4), 45-56. http://doi.org/10.7494/human.2019.18.4.45

ZAPATA, A. (2020). Maternidades y paternidades transnacionales: una reflexión desde los procesos de interacción mediada. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 81-107. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.78954

ZHENG, W., SURGEVIL, O. Y KARK, R. (2018). Dancing on the razor’s edge. How top-level women leaders manage the paradoxical tension between agency and communion. Sex Roles: A Research Journal, 79, 633-650. https://doi.org/10.1007/s11199-018-0908-6

Publicado
2023-03-28
Sección
Avances de trabajo