Espacios públicos habitables para las mujeres y calidad de vida urbana en las ciudades colombianas: un análisis comparado de Medellín, Bogotá y Cali

  • Melissa Saldarriaga Yepes Universidad de Antioquia
Palabras clave: habitabilidad del espacio público, violencia de género, interseccionalidad, QCA

Resumen

El presente artículo expone los resultados de la investigación titulada “Mujeres, violencia y miedo en el espacio público de las ciudades colombianas: un análisis comparado de Medellín, Bogotá y Cali”, financiado por el CODI y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. En esta se estudiaron las condiciones causales que inciden en la presencia de espacios públicos habitables para las mujeres, se utilizó el método configuracional comparado y el software fsQCA, con el fin de establecer la explicación suficiente para que esta habitabilidad se dé. El marco analítico utilizado fue la geografía feminista de la diferencia. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron la encuesta y el rastreo documental. Se concluyó que las implicaciones mínimas para la presencia de espacios públicos habitables para las mujeres son dos: la movilidad y accesibilidad efectiva y la disponibilidad de propuestas culturales incluyentes y seguras. Adicionalmente, se estableció que el género es condición necesaria, más no suficiente, para que el espacio sea habitable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Melissa Saldarriaga Yepes, Universidad de Antioquia
Maestra en Políticas Públicas de la FLACSO. Politóloga de la Universidad de Antioquia. Docente investigadora de la misma universidad. Coordinadora del Semillero de Investigación Estudios Contemporáneos de la Política e integrante de la línea de investigación de problemas políticos en perspectiva comparada del grupo de investigación Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Antioquia.

Citas

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2018). Estado actual del servicio de baños de acceso público en Bogotá. D. C. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_banos_publicos_.pdf#page27

ALFONSO P., W. H. (2010). El concepto de hábitat en medios urbanos: una transición del pensamiento urbano del siglo XX. Traza, 1(2). https://ciencia.lasalle.edu.co/tr/vol1/iss2/3/

BORJA, J. Y MUXI, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.

CARRERA, C. (2021). Ciudades seguras para las mujeres. Critica Urbana. 4(17). https://criticaurbana.com/ciudades-seguras-para-las-mujeres

CONCEJO DE BOGOTÁ (2015). Proyecto de Acuerdo 244 de 2015. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62737

CONCEJO DE BOGOTÁ (2016). Proyecto de Acuerdo 114 de 2016. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65538

CONCEJO DE BOGOTÁ (2017). Juez ordena que se instalen baños públicos en Bogotá en Bogotá en máximo seis meses. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://concejodebogota.gov.co/juez-ordena-que-se-instalen-banos-publicos-en-bogota-en-maximo-seis/cbogota/2017-06-30/092642.php

CUTILLAS ORGILÉS, E. (2011). Geografía de género. Los estudios de género en geografía: evolución, temas de interés y significado. Geografía Social y del Bienestar. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17341/1/Tema%205.%20Geograf%C3%ADa%20de%20G%C3%A9nero.pdf

DELGADO, M. (2011). El espacio público como ideología. Catarata.

DIXON, D. P. Y JONES, J. P. (2006). Feminist Geographies of Difference, Relation, and Construction. En S. C. Aitken y G. Valentine (Eds.), Approaches to Human Geography. Philosophies, Theories, People and Practices. Sage Publications.

FALÚ, A. M. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, (1), 10-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2016). Forensis 2015. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2017). Forensis 2016. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2018). Forensis 2017. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2019). Forensis 2018. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2020). Forensis 2019. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

JACKSON, P. T. (2016). The Conduct of Inquiry in International Relations. Philosophy of Science and Its Implications for the Study of World Politics. Routledge.

JOHNSTON, R. Y SIDAWAY, J. D. (2004). Geography and Geographers, Anglo-American human geography since 1945. Arnold.

LEVA, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Universidad Nacional de Quilmes y Hábitat Metrópolis.

LUCCA, J. B. Y PINILLOS, C. (2015). Decisiones metodológicas en la comparación de fenómenos políticos iberoamericanos. Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica.

MARQUINA, D. Y PASQUALI, C. (2006). Impacto del entorno en los niveles de satisfacción proporcionados por viviendas de interés social. Perfiles, 26, 25-40.

MAX-NEFF, M., ELIZALDE, A. Y HOPENHAYN, M. (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. CEPAUR.

MCCALL, L. (2005). The complexity of intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. https://doi.org/10.1086/426800

MONTOYA RUIZ, A. M. Y CORREA LONDOÑO, A. M. (2018). Ciudades seguras y sin violencias para las mujeres y las niñas, avances y retos de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Perspectiva Geográfica, 53(2), 59-82. https://doi.org/10.19053/01233769.7384

NOHLEN, D. (2006). El Método Comparativo. En H. Sánchez de la Barquera y Arroyo (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política (pp. 41-57). Porrúa.

PAIN, R. (2001). Gender, Race, Age and Fear in the City. Urban Studies, 38(5/6), 899-913. http://www.jstor.org/stable/43100429

PÁRAMO, P., BURBANO, A. Y FERNÁNDEZ LONDOÑO, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.2

PÁRAMO, P., BURBANO, A. M., JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ, B., BARRIOS, V., PASQUALI, C., VIVAS, F., MOROS, O., ALZATE, M., JARAMILLO FAYAD, J. C. Y MOYANO, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en psicología latinoamericana, 36(2), 345-362. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. (2023). Estadística delictiva. Gobierno de Colombia. https://www.policia.gov.co/estadistica-delictiva

RAGIN, C. (1987). Case-Oriented Comparative Methods. En C. C. Ragin, The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies (pp. 34-52). University of California Press. https://www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1pnx57.7

RIHOUX, B. Y RAGIN, C. C. (2009). Configurational Comparative Methods: Qualitative Comparative Analysis (QCA) and Related Techniques. SAGE Publications, Inc.

TILLY, C. (1984). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Alianza Editorial.

Publicado
2024-04-12
Sección
Avances de trabajo