Pinceles y gubias contra la violencia de género: Frida Kahlo, Isabel Villaseñor, Aurora Reyes y María Izquierdo

  • Dina Comisarenco Mirkin Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Palabras clave: violencia de género, México, década de 1930, corridos, notas rojas, artistas plásticas mujeres

Resumen

En México, la violencia de género, como dispositivo de poder en contra de las mujeres, fue muy común durante la década de 1930. Mientras los corridos populares y las notas rojas de prensa intentaban naturalizar y justificar su existencia, un grupo de artistas plásticas mujeres formado por María Izquierdo, Frida Kahlo, Aurora Reyes, Isabel Villaseñor, y la folklorista y feminista Concha Michel, adoptaron una perspectiva contra-hegemónica para visibilizar y denunciar la violencia de género, desmontando con sus imágenes, canciones y escritos, algunos de los perniciosos prejuicios que intentaban justificar dicha violencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Dina Comisarenco Mirkin, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Rutgers, New Jersey, Estados Unidos y Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Es investigadora, coordinadora y enlace entre los Centros Nacionales de Investigación y la Subdirección de Educación e Investigación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI, nivel 2).

Citas

CHEVALIER, J. (2000). Diccionario de los símbolos. Herder.

COMISARENCO MIRKIN, D. (2019). Frida Kahlo and Aurora Reyes: Painting to the Voice of Michel, Woman´s Art Journal, 40(2), 3-13.

COMISARENCO MIRKIN, D. (2008). To Paint the Unspeakable: Mexican Female Artists´ Iconography during the 1930´s and early 1940´s, Woman´s Art Journal, 29(1), 21-32.

COMISARENCO MIRKIN, D. (2006). The First Mural Created by a Mexican Female Artist: Aurora Reyes’s The Attack on the Rural Teacher, Woman´s Art Journal, 26(2), 19-25.

GARCÍA PEÑA, A. L. (2006). El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano. El Colegio de México/Universidad Autónoma del Estado de México.

GONZÁLEZ STEPHAN, B. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano. En González Stephan (Comp.), Cultura y Tercer Mundo. Nuevas identidades y ciudadanías (pp.17-47). Nueva sociedad.

HERRERA, H. (1983). Frida. A Biography of Frida Kahlo. Perennial Library.

MICHEL, C. (1938). Dos antagonismos fundamentales. Editorial de Izquierda de la Cámara de Diputados.

NUÑEZ CETINA, S. (2015). Entre la emoción y el honor: Crimen pasional, género y justicia en la ciudad de México, 1929-1971. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 50, 28-44. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2015.05.010.

NUÑEZ CETINA, S. (2016). Los estragos del amor. Crímenes pasionales en la prensa sensacionalista de la ciudad de México durante la posrevolución. Trashumante. Revista Americana de Historial Social, (7), 8-51.

PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO. (1937). Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario. Partido Nacional Revolucionario.

PEÑA DORIA, O. M. (2015). En busca de la dualidad. La obra literaria de Concha Michel. Silla Vacía Editorial; Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur.

REYES, A. (1939). La mujer y la cultura [Ponencia]. Congreso Nacional Femenil, Habana.

SANTILLÁN ESQUEDA, M. (2019). Violencia, subjetividad masculina y justicia en la Ciudad de México (1931-1941). Secuencia, (104). https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1614

SEGATO, L. R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Serie Antropología, (401).

SEGATO, L. R. (2010). Feminicidio y femicidio: conceptualización y apropiación. En P. Jiménez y K. Ronderos (Eds.), Feminicidio: un fenómeno global de Lima a Madrid (pp. 5-6). Heinrich Böll Stiftung Unión Europea.

Publicado
2024-03-14
Sección
La teoría