Guía para el uso del lenguaje inclusivo en artículos para publicación en la Revista de Estudios de Género, La ventana

Uso del lenguaje inclusivo en artículos para publicación en la Revista de Estudios de Género, La ventana

 

Objetivo y justificación

El presente texto tiene como objetivo dar a conocer algunos lineamientos y recomendaciones sobre el uso del lenguaje no sexista en los artículos que busquen ser considerados para su publicación en la Revista de estudios de género, La ventana.

En busca de responder a nuestro compromiso como revista académica y como espacio en el cual se evita todo tipo de discriminación se ha optado por establecer una guía del uso del lenguaje inclusivo.

Para esto, y teniendo en consideración la pertenencia de la Revista de estudios de género, La ventana al grupo de publicaciones científicas editadas por la Universidad de Guadalajara se ha tomado en cuenta su normativa a manera de justificación, actuando de acuerdo con el Dictamen número IV/2018/117 del Código de ética de la Universidad de Guadalajara del 06 de marzo de 2018, en sus artículos 4 y 19 los cuales indican que:

 

Artículo 4: Toda persona integrante de la comunidad universitaria se regirá por los principios y valores siguientes:

III. Diversidad.

Promueve la inclusión y el respeto a la diversidad social, la ideológica, cultural, educativa, étnica, lingüística, de religión, de género, de pensamiento, sexual y funcional, entre otras.

Propicia los mecanismos y recursos idóneos para que toda persona sea respetada y reconocida en su diversidad y para que cuente con los medios necesarios para el desarrollo de sus capacidades en plenitud. Dispuesta a generar una convivencia democrática, en que todas las voces tengan cabida.

VII. Igualdad.

Profesa que todas las personas son iguales y merecen igualdad de trato y de oportunidades. Reconoce la diferencia para lograr la igualdad.

Evita en todo momento hacer distinción, exclusión o restricción, basada en el origen étnico o nacional, edad, discapacidad, condición social, económica o cultural, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión o moral, ideología u opinión, sexo, identidad de género, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que atente contra la dignidad humana e impida o anule el reconocimiento o el ejercicio pleno de los derechos de cualquier persona.

 

Artículo 19: En el Eje de Gestión y Gobierno, Objetivo 17. Consolidación de la equidad, inclusión y garantía de los derechos humanos, se establece, entre otras, las siguientes estrategias:

-Generar una política integral y transversal de equidad y fomento a la no discriminación, en todas sus manifestaciones, que equilibre las condiciones y las oportunidades institucionales para todos los universitarios. (…)

-Fortalecer los programas y servicios universitarios destinados a promover la equidad de género en la Red Universitaria.

 

De esta manera se establece la importancia de garantizar un espacio para la investigación de los estudios de género que permita el desarrollo óptimo de quienes investigan independientemente de su sexo, identidad de género, preferencias sexuales o cualquier característica propia relacionada a estas.

Aunado a lo anterior, para la elaboración de estos lineamientos se han tomado como referentes la Asociación Americana de Psicología (APA) (2021), donde se enfatiza la necesidad de hablar acerca de todas las personas de forma inclusiva y con respeto: “debemos hacer un esfuerzo para usar un lenguaje libre de prejuicios y evitar perpetuar creencias perjudiciales o actitudes degradantes en nuestros escritos” (APA. 2021), La Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2017), la Guía para la utilización del lenguaje incluyente en la universidad de la Universidad Iberoamericana (s.f.) y la Guía para el uso de un lenguaje inclusivo de la Universidad Nacional de Mar de plata (s.f.). Así mismo, se consideraron las políticas editoriales de las revistas: Feminismo/s (s.f.), Con X (s.f.) e Investigaciones feministas (s.f.).

 

Lineamientos para el uso del lenguaje inclusivo y no sexista

Los puntos mencionados a continuación buscan orientar a las personas investigadoras sobre las diversas maneras en que puede emplearse el lenguaje no sexista dentro de los artículos que busquen ser publicados en La ventana.

 

  1. Mantenga el foco en características relevantes

Esto hace referencia a evitar resaltar alguna característica sin que esta tenga importancia para los objetivos de la investigación realizada

 

Aunque es posible describir la edad, la discapacidad, la identidad de género, la participación en la investigación, la identidad racial y étnica, la orientación sexual, el nivel socioeconómico u otras características de una persona, sin prejuicios, no siempre es necesario incluir toda esta información en su informe. Por ejemplo, es poco probable que tengas que mencionar la orientación sexual de los participantes en un estudio de cognición porque la orientación sexual no es relevante para la cognición; sin embargo, es probable que menciones el género de los participantes en un estudio sobre la amenaza de estereotipo porque el género es relevante para el examen de la amenaza de estereotipo (APA, 2021).

 

Dicho de otra forma, no mencionar características sexo-genéricas o de cualquier otra índole que puedan ser razón de segregación, si no existe una finalidad objetiva para esto dentro de la investigación, así como suprimir el género si no resulta importante o completamente necesario.

 

  1. Sea sensible a las etiquetas

Respete el lenguaje que las personas usan para describirse a sí mismas; es decir, llama a las personas como se llaman a sí mismas. Acepte que el lenguaje cambia con el tiempo y que las personas dentro de los grupos a veces no están de acuerdo con las designaciones que son comúnmente usadas (APA, 2021).

 

Si se desconoce el género con el que se autopercibe la persona se recomienda preguntar de manera respetuosa cómo se identifican. En caso de conocer el género de la persona a la que se hace referencia se puede mencionar cuando resulte necesario.

 

  1. Evita las falsas jerarquías

En tablas, gráficas u otros elementos de comparación de información, así como en la mención de distintos grupos, se debe evitar el uso del grupo dominante o “hegemónico” como el estándar o lo “normal”.

 

Cuando se refiera a múltiples grupos, considere cuidadosamente el orden en el cual presentarlos. No ponga los grupos en orden de dominio social por defecto; en su lugar, considere opciones como el orden alfabético o el orden del tamaño de la muestra. Para facilitar la comprensión, enumere los grupos en el mismo orden de manera consistente a lo largo de un artículo (APA, 2021).

 

  1. Evite emplear el sustantivo “hombre” como sinónimo de “género humano” o “humanidad”

Este punto se considera prioritario y debe seguirse de manera imperativa.

 

  1. Haga uso de sustantivos comunes o colectivos

Se debe evitar utilizar durante todo el documento sustantivos masculinos que se presten a interpretaciones erróneas sobre la ausencia de colaboración femenina. Para esto se utilizarán sustantivos que no contengan marcas de género:

            “la ciudadanía, la humanidad, el profesorado”.

 

  1. Evite el uso del masculino como género neutro

Esto cuando se hace referencia a un grupo mixto de personas o en las situaciones que pueda ser ambiguo y no se deje claro que la participación no es exclusiva de hombres:

            “Serán tres artistas, de nacionalidad mexicana, quienes presentarán su obra…”.

 

  1. Use el desdoblamiento de los géneros

Para evitar ambigüedades sobre el género de las personas descritas es posible hacer uso de ambos sustantivos, tanto femenino como masculino:

            “Trabajadores y trabajadoras”; “los y las estudiantes”

Siempre intentando evadir las expresiones redundantes como el siguiente ejemplo:

            “Trabajadores y trabajadoras desempleados y desempleadas”.

 

  1. Alterne el orden de las palabras

No anteponer siempre el masculino al femenino.

            “Universitarias y universitarios… profesores y profesoras”.

 

  1. Use perífrasis oracionales

Es posible usar sustantivos como “persona/s” o “quien/es” para evitar la mención del género.

            “La persona encargada”; “Quienes lleguen tarde no podrán entrar”.

 

  1. Empleé formas impersonales de los verbos

Utilizar formas como el “se” impersonal para reemplazar sustantivos con marca de género.

            “Se invita a la población a atender las indicaciones”.

 

  1. Evite la marcación de género de forma innecesaria o de manera que se provoque una separación de las personas según sean hombres, mujeres u otros.

En caso de cargos u oficios que de forma estereotipada se relacionan con los hombres puede ser necesario mencionar “mujer” para visibilizar, como en el caso de:

            “Ingeniera” y “mujer policía”.

 

  1. Dé un tratamiento idéntico al femenino y el masculino

Las construcciones utilizadas como “norma” pueden degradar la importancia de la mujer en algunas expresiones se debe evitar la infantilización o la minimización al buscar el equivalente más cercano a la expresión masculina:

“señor, señora”

Se debe prescindir de usos como:

“señorita”.

 

  1. Desvanecimiento de la mujer frente a una figura masculina

No ligar ni minimizar la figura de la mujer ante la del hombre, evitando “hija de”, “esposa de” o “El rector, acompañado de la vicerrectora asistieron al acto”.

Se propone:

“El rector y la vicerrectora asistieron al acto”.

 

  1. Estructuras neutras o no binarias

El uso de @, X y -e es válido en los artículos siempre y cuando se utilice de manera homogénea en todo el texto.

 

Comentarios finales

Es necesario remarcar que esta revista apoya y recomienda el uso de un lenguaje no sexista que ayude a evitar la discriminación por motivos de sexo, género social o identidad de género en particular.

Además, se promueve un lenguaje que reconozca la diversidad existente y sea respetuoso con todas las personas evitando los supuestos o estereotipos de toda clase. Por lo tanto:

  1. Quienes participen en el proceso de dictaminación de esta publicación deberán respetar el uso del lenguaje no sexista utilizado por la persona que escribe el artículo.
  2. Las personas que participen en el proceso de publicación de la revista, sea mediante autoría o dictaminación, deberán considerar con especial atención las recomendaciones realizadas en esta guía a modo de referencia para el uso del lenguaje sin discriminación en los artículos.
  3. Se insta a evitar el uso de expresiones sexistas o que resulten ofensivas para quien lee el artículo en cuestión.

Emplear estas recomendaciones y lineamientos ayudará a la visibilización y no exclusión de las personas por motivos sexo-genéricos al mismo tiempo que contribuirá a la creación de un espacio libre de sexismo, tanto para ellas como para sus objetos de estudio.

 

Bibliografía

Asociación Americana de Psicología. (2021). Reduciendo la discriminación, sesgo en la escritura. En Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA). (4ta ed., cap. 5). Manual Moderno.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista. www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-content/uploads/GUIALINS2017.pdf

Con X. Revista científica sobre estudios de género. (s.f.). Sobre la revista. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/about

Feminismos. (s.f.). Políticas de la editorial. https://feminismos.ua.es/about/editorialPolicies#focusAndScope

Guichard Bello, C. (2015). Manual de comunicación no sexista. (2nd ed.). INMUJERES.

Investigaciones feministas. (s.f.). Sobre la revista. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/about

Programa de derechos humanos y educación para la paz. (s.f.). Guía para la utilización del lenguaje incluyente en la universidad. IBERO Torreón. www.iberotorreon.mx/publico/pdf/Guia-Lenguaje-Incluyente-IberoTorreon.pdf

Universidad de Guadalajara. (2018). Código de ética de la Universidad de Guadalajara. http://www.vicerrectoria.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/codigo_etica_udeg.pdf

Universidad Nacional de Mar del Plata. (s.f.). Guía para el uso de un lenguaje inclusivo. https://www.mdp.edu.ar/attachments/article/127/GUIA%20Lenguaje%20Inclusivo%20en%20la%20UNMDP.pdf