El género en las encuestas de opinión pública, Una Exploración

  • Alejandra Massolo Universidad de Guadalajara

Resumen

Entre los cambios y novedades de los últimos tiempos en México, las encuestas de opinión pública sobre asuntos de la vida política y social han adquirido destacada presencia y resonancia. No obstante las resistencias, rechazos y suspicacias, la aplicación de encuestas y la difusión de sus resultados a través de los medios de comunicación, se han colocado como parte de la normalidad de una sociedad que se moderniza y transforma.Estimular, recabar y ventilar la opinión pública de la ciudadanía acerca de los procesos electorales, los partidos políticos, el gobierno, el presidente, lasinstituciones, las condiciones de vida, las expectativas y los acontecimientos son valores y prácticas que distinguen el funcionamiento de los regímenes democráticos modernos.La libre opinión pública de la ciudadanía, diversa y controvertida, importa y se reconoce. No ha sido esa la tradición del sistema político y de la cultura política de México. Por el contrario, el monopolio del poder políticom ejercido por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante tantas décadas, el presidencialismo autoritario y paternalista, la política de masas y el corporativismo, y la falta de elecciones competidas inhibieron la formación de públicos ciudadanos capaces de manifestar opiniones sobre intereses públicos, con independencia del gobierno y los actores políticos dominantes.La esfera de la vida pública de la sociedad fue “devorada por la esfera estatal-gubernamental”, que monopolizó la voz públicay saturó los espacios de la polis.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandra Massolo, Universidad de Guadalajara
Profesora investigadora del Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa.

Citas

Aguilar Villanueva, Luis. “Rasgos de la vida pública mexicana”, en Sociológica, núm.11, septiembre-diciembre de 1989.

Basáñez, Miguel. “Encuestas y resultados de la elección en 1994”, en Este país, núm.43, octubre de 1994, p.13.

De la Peña, Ricardo. “Las encuestaselectorales”, en El cotidiano,núm.65, noviembre de 1994.

Basáñez, Miguel. “Encuestas y resultados de la elección en 1994”, op cit.

Realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), por encargo de la revista Este país; levantada en julio de 1991, en la vía pública. Cfr.Bazáñez, Miguel “Elecciones, popularidad y reelección”, en Este país, núm.6, septiembre de 1991.

Constantino, Mario y R. Winocur.“Cultura política y elecciones: algunas imágenes de la sucesión presidencial”, en El cotidiano, núm.58, octubre de 1993.

Guillermo de la Peña, Dalia Barrera Bassols y LiliaVenegas son creativos aportes en el conocimiento de la formación de opiniones y preferencias políticas de las mujeres. Véanse: De la Peña, Guillermo. “La cultura política entre sectores populares de Guadalajara”, en Nueva Antropología, núm.38, octubre de 1990, y “¿Una nueva cultura política?”, en Jorge Alonso (coord.), El nuevo Estado mexicano, vol.IV, Nueva Imagen, México, 1992. Barrera Bassols, Dalia. “Ser panista: mujeres de las colonias populares de Ciudad Juárez, Chihuahua”, en Alejandra Massolo (comp.), Los medios y los modos. Participación política y acción colectiva de las mujeres, PIEM-El Colegio de México, México, 1994. Venegas, Lilia. “Mujeres en la militancia blanquiazul”, en Alejandra Massolo (comp.). Los medios y los modos, op cit.

Reyes del Campillo, Juan y V. Vázquez M. “¿Ciudadanos en ciernes? La cultura política en el distrito XXVII del DF”, en El cotidiano, núm.54, mayo de 1993.

Jaquette, Jane S. “Introduction:Women in America Politics”, en Jane S. Jaquette (ed.), Women in Politics, John Wiley & Sons, Nueva York,1974.

De la Peña, Ricardo. Op cit., p.126. La encuesta se aplicó durante la jornada electoral y abarcó 2,400 casos, en 24 estados, 78 municipios y 117 casillas. La votación final registrada fue 48.5% para el PRI; 28.5% para el PAN; y 15.2% para el PRD. Los resultados se publicaron en etcétera,núm.83, 1994.

Levantada entre el 23 y 25 de agostode 1994, abarcó 2,000 casos, en 23 estados, casi 300 secciones electorales y se entrevistó en las viviendas. Publicada en Reforma el 2 de septiembrede 1994.

Cfr.Peschard, Jacqueline. “Las motivaciones del comportamiento electoral capitalino (1988)”, en Jorge Alonso (coord.) Cultura política y educación cívica, Porrúa y CIIH/UNAM, México, 1994.

Reyes del Campillo, Juan. “El mercado electoral en el DF”, en Jorge Alonso (coord.), Cultura política y educacióncívica, op.cit

Peschard, Jacqueline. Op cit.

Rouquié, Alain. “Análisis de las elecciones no competitivas: control clientelar y situaciones autoritarias”, en Guy Hermet et. al. ¿Para qué sirvenlas elecciones?, FCE, México, 1992.

Crespo, José A. Elecciones y democracia, Instituto Federal Electoral, México, 1995.

Vázquez M., Verónica y R. Winocur. “Los unos y los otros. Ciudadanos del plebiscito”, en Argumentos, núm.18, abril de 1993.

Astelarra, Judith. “La cultura política de las mujeres”, en Norbert Lechner (comp.), Cultura política y democratización, FLACSO/ISIS, Santiago de Chile, 1987.

Massolo, Alejandra. “Introducción. Política y mujeres: una peculiar relación”, en Alejandra Massolo (comp.), Los medios y los modos, op. cit.

Neuse, Steven M. “Voting in Chile: the feminine response”, en John A. Booth y M. Seligson (eds.), Political participation in Latin America, Holmes & Meier Publs, Nueva York, 1978

Cfr. Guillén L., Tonatiuh. “La cultura política y la elección presidencial de 1988. Hacia un análisis del neocardenismo”, en Frontera Norte, núm.1, enero-junio de 1989, y “The social bases of the PRI”, en Wayne A. Cornelius et al. (eds.), Mexico’s alternative political futures, Center for US-Mexican Studies, University of California, San Diego, 1989.

Graig, Anne L. y W. Cornelius. “Political cultures in Mexico:continuities and revisionist interpretations”,en Gabriel A. Almond y Sidney Verba (eds.), The civic culturerevisited, SAGE, California, 1989.

Mayer, Lorenzo. “El cambio de guardia desde la derecha”, en Reforma, 26 de octubre de 1995; y “Al despertar, el dinosaurio seguía allí”, en Reforma, 25 de agosto de 1994.

Publicado
2015-01-19
Sección
Avances de trabajo