La representación cinematográfica en la construcción de la identidad
Resumen
A partir de la historia oral de una destacada militante mexicana, analizamos la relación entre la construcción de su identidad subjetiva de género y la apropiación de un discurso y quehacer político feminista, mediante su identificación con el personaje principal de la película Retrato de Teresa (P. Vega, Cuba, 1979). La investigación es multidisciplinar en su planteamiento teórico en la medida en que apela tanto a conceptos de estética del cine, narrativa audiovisual, antropología, semiótica, teoría feminista en general y teoría fílmica feminista en particular, que nos permiten explicar el proceso de identificación en el caso. Consideramos así la capacidad del texto audiovisual para generar sus propios espectadores y el proceso de identificación en el caso. El análisis se centra en dos ejes: la vida privada cotidiana de la sujeto y su identificación con un filme de los setenta.Descargas
Citas
ALAUGNIER, Piera. La violencia de la interpretación del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu, 2004.
AUMONT Jacques, Alain Bergala et al. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Barcelona: Editorial Paidós, 1996.
ARZIPE, Lourdes, “El feminismo: del grito de los setenta a las estrategias del siglo XXI”, en Feminismo en México Coord. Griselda Gutiérrez, México: editorial PUEG de la UNAM, 2002, pp. 63-70.
CASETTI, Francesco. Teorías de cine. Madrid: Cátedra, 1994.
CASETTI, Francesco y Federico Di CHIO. Cómo analizar un film, Barcelona: Paidós, 1994.
CHÁNETON, July. Género, poder y discursos sociales, Buenos Aires: Editorial Universitaria, 2007.
CHANAN, Michael. The Cuban Image. Cinema and Politics in Cuba, Bloomington: Indiana University Press/ British Film Institute, 1985.
DE CERTEAU, Michel. La toma de la palabra, México: Universidad Iberoamericana e ITESO, 1995.
DE LAURETIS, Teresa. Technologies of Gender, Bloomington: Indiana University,1987.
DE LAURETIS, Teresa. Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine, Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la mujer. Col. Feminismos, 1992.
DE LAURETIS, T, “La esencia del triángulo”, en Debate Feminista, 2, septiembre, 1990, pp. 77-115.
HARTLEY, John. The Politics of Pictures: The Creation of the Public in the Age of Popular Media, London: Routledge, 1992.
HARTLEY, John. Los usos de la televisión, Barcelona: Paidós, 2000.
HIERRO, Graciela. “Madres simbólicas del feminismo en México”, en Gutiérrez, Griselda (coord.), Feminismo en México, México: Editorial PUEG de la UNAM, 2002, pp. 29-37.
KUHN, Annette. “Women’s Genres. Melodrama, Soap Opera and Theory”, Screen,24, Oxford, 1984, pp. 18-24.
LACAN, Jacques. Escritos. Argentina: Siglo XXI, 2002.
LAMAS, Marta. “Fragmentos de una Autocrítica”, en Gutiérrez, Griselda (coord.). Feminismo en México, México: Editorial PUEG de la UNAM, 2002, pp.71-79.
MORLEY, David. Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos
Aires:Amorrortu Editores, 1996.
MULVEY, Laura. “Placer visual y cine narrativo”, Eutopías, 2ª época, 1. Ediciones Episteme, Valencia, 1975.
NEIRA, María del Rosario. Introducción al discurso narrativo fílmico, Madrid: Arco Libros, 2003.
PALENCIA, Rosa María, “Hable con ella a la luz de la teoría fílmica feminista” en Revista Interamericana de Comunicação Midiática. Editoração Multimídia de la Universidade Federal de Santa Maria-Brasil. Camobi, Santa María R.S., Brasil II (2), 2004, pp. 36-50.
PONIATOWSKA, Elena, "Alaide Foppa". Debate Feminista, 2, septiembre, 1990.
RUBIN, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en Nueva Antropología, VIII (30), 1986.
SARLO, Beatriz. Tiempo Pasado, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires Argentina, 2005.
SILVERMAN, Kaja. The Subject of Semiotics, New York: Oxford University, 1983.
TOURAINE, Alain ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura
Económica, 2000.
WRIGHT, Elizabeth. Lacan y el posfeminismo, Barcelona: Editorial Gedisa, 2004.