Redes sociales de apoyo y género: vivencia de mujeres con VPH, displasias y cáncer cervicouterino

  • María del Carmen Castro Vásquez El Colegio de Sonora
  • María del Carmen Arellano Gálvez El Colegio de Sonora
Palabras clave: redes sociales de apoyo, género, estigma, sexualidad, virus del papiloma humano

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el funcionamiento y el tipo de redes sociales de apoyo de mujeres diagnosticadas con infección por el virus del papiloma humano (VPH), displasias y cáncer cervical in situ (Cacu), diferenciando la vivencia por tipo de diagnóstico. Se trata de un estudio cualitativo: se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a mujeres en dos clínicas de displasias en Hermosillo, Sonora. Encontramos que cada diagnóstico tiene connotaciones distintas en la percepción individual y en el imaginario social del grupo de pertenencia, que lleva a las mujeres a una vivencia cargada de incertidumbre y angustia; es en base a estasconnotaciones resultantes de las desigualdades de género que las participantes diseñan sus gestiones de apoyo para resolver la atención médica y organizar su vida familiar y doméstica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María del Carmen Castro Vásquez, El Colegio de Sonora
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Orientación en Sociología, por la UNAM. Profesora investigadora Titular “C”, en el Centro de Estudios en Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora. Miembro SNI Nivel I y Perfil Deseable PROMEP.
María del Carmen Arellano Gálvez, El Colegio de Sonora
Maestra en Ciencias Sociales, por El Colegio de Sonora. Colaboradora en proyectos de investigación en el Centro de Estudios en Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora.

Citas

ARELLANO, María del Carmen. y CASTRO, María del Carmen, “El estigma en mujeres diagnosticadas con VPH, displasia y cáncer cervicouterino en Hermosillo, Sonora”, en Estudios Sociales XXI (42), 2013, pp. 261-278.

BAIDER, Lea, “Cáncer y Familia: Aspectos Teóricos y Terapéuticos”, en International Journal of Clinical and Health Psychology, 3 (003), 2003, pp. 505-520.

BARRERA, Manuel, “Distinctions between Social Support Concepts, Measures,

and Models”, American Journal of Community Psychology, 14, 1986, pp. 413-445.

BARTRA, Eli, “Mujeres y política en México: aborto, violación y mujeres golpeadas”, en Política y Cultura, (1), 1992, pp. 23-34.

BONO, I. y SALAS, M. “Calidad en los servicios de salud sexual y reproductiva. Propuesta desde la perspectiva de género y la ciudadanía”, en Revista Mujer Salud, 2, 2002, pp. 48-50.

BOTT, Elizabeth. Family and Social Network: Roles, Norms, and External Relationships in Ordinary Urban Families, New York: The Free Press, 1971.

BUTLER, Judith. El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

CAMPERO, Lourdes, “Educación y salud de la mujer: Reflexiones desde una perspectiva de género”, en Salud Pública de México, 38 (3), 1996, pp. 217-

CASTRO, María del Carmen y ARELLANO, María del Carmen, “Acceso a la información de mujeres con VPH, displasia y cáncer cervical in situ”, en Salud Pública de México 52 (3), 2010, pp. 207-212.

CASTRO, Roberto, CAMPERO, Lourdes y HERNÁNDEZ, Bernardo, “La investigación sobre apoyo social en salud: situación actual y nuevos desafíos”, en Rev Saúde

Pública, 31 (2), 1997, pp. 425-435.

CASTRO, Roberto. y ERVITI, Joaquina, “Las redes sociales en la experiencia del aborto: un estudio de caso con mujeres de Cuernavaca (México)”, Estudios Sociológicos, XXI (003), 2003, pp. 585-611.

COBB, Sidney, “Presidential Address-1976. Social Support as a Moderator of

Life Stress”, Psychosomatic Medicine, 38, 1976, pp. 300-314.

DE ANDRADE, Celia, CHOR, Dora, FAERSTEIN, Eduardo, HARPER, Rosane, LÓPEZ, Claudia y MENDES, María de Jesús. “Apoio Social E Auto-Exame Das Mamas No Estudo Pró-Saúde”. Cad Saúde Pública, 21 (2), 2005, pp. 379-386.

DENMAN, Catalina, CASTRO, María del Carmen y ARANDA, P. “Salud en Sonora desde una perspectiva de género: retos y propuestas”, Región y Sociedad, XIX (especial), 2007, pp. 147-170.

ERVITI, Joaquina. El aborto entre mujeres pobres. Sociología de la experiencia. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2005.

FIGUEROA, Juan Guillermo y FLORES, Natalia, “Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos”, en La Ventana (35), 2012, pp. 7-57.

GUZMÁN, José Miguel, HUENCHUAN, Sandra y MONTES DE OCA, Verónica, “Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico-conceptual”, Notas de

Población de la CEPAL (77), 2003, pp. 35-70.

HERNÁNDEZ, D.; APRESA, T.; ALVARADO, I.; GARCÍA, A.; GUIDO, M.; GONZÁLEZ, J. L.; CRUZ, F.; MARTÍNEZ, O.; ORNELAS, L. y MUÑOZ, S. “Virus de papiloma humano de alto riesgo (VPH- AR) y neoplasia intraepitelial cervical (NIC) en mujeres de dos hospitales de la Ciudad de México”, en Revista de Investigación Clínica, 54 (4), 2002, pp. 299-306.

HURDLE, D. “Social Support: A Critical Factor in Women’s Health and Health Promotion”, Health & Social Work, 26, 2001, pp. 72-79.

LAGARDE, M. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México: UNAM, 2003.

LAMAS, M. “La antropología feminista y la categoría ‘género’”, en Nueva Antropología, VIII (30), 1986, pp. 173-198.

LEE ROFF, L.; SIMON, C.; NELSON-GARDELL, D. y PLEASANTS, H. “Spiritual Support and African American Breast Cancer Survivors”, Affilia, 24, 2009, pp. 285-299.

LINCHTENSTEIN, B.; EDWARD, H. y SHARMA, A. “Public Tolerance, Private Pain: Stigma and Sexually Transmitted Infections in American Deep South”, Culture, Health and Sexuality, 7 (1), 2005, pp. 43-57.

LOMNITZ, L. Cómo sobreviven los marginados, México: Siglo XXI Editores, 1984.

LOMNITZ, L. Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana,

México: FLACSO, Miguel Ángel Porrúa, 2001.

LÓPEZ, A. y LIZANO, M. “Cáncer cérvicouterino y el virus del papiloma humano: la historia que no termina”, Cancerología, 1, 2006, pp. 31-55.

RIETHMULLER, D.; SCHAAL, J. y MOUGIN, C. “Épidémiologie et histoire naturelle de i’infection génitale á papillomavirus humain”, Gynécol Obstét Fertil, 30, 2002, pp. 139-146.

RIZO, G.; OROZCO, I. y VILLASEÑOR, T. “Apoyo Social en relación al tratamiento de las personas con Sida”, Investigación en salud, IV (002), 2002.

SCOTT, J. “El Género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas, M. (edit.). El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual, México: Porrúa, UNAM-PUEG, 1996, pp. 265-302.

SECRETARÍA DE SALUD MODIFICACIÓN A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino, México: Diario Oficial de la Federación, 2007.

SEN, G.; GEORGE, A. y ÖSTLIN, P. Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: un análisis de la investigación y las políticas, Boston: Organización Panamericana de la Salud y Harvard Center for Population and Development Studies, 2005.

SNYDER, K. y PEARSE, W. “Crisis, Social Support, and the Family Response Exploring the Narratives of Young Breast Cancer Survivors”, Journal of Psychosocial Oncology, 28 (4), 2010, pp. 413-431.

SZASZ, I. “Género y Salud. Propuestas para el análisis de una relación compleja”, en Bronfman, B. y Castro, R. (edit.), Salud, cambio social política. Perspectiva desde América Latina, México: EDAMEX, 1999, pp. 109-121.

WALBOOMERS, J. et al. “Human Papillomavirus Is a Necessary Cause of Invasive Cervical Cancer Worldwide”, Journal of Pathology, 189, 1999,pp. 13-19.

WEEKS, J. Sexualidad. México: Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Publicado
2015-01-22
Sección
Avances de trabajo