El sentido común sobre el género: institucionalización del género y los sentidos del trabajo y la familia para las trabajadoras de maquiladoras en Tijuana
Resumen
Con el propósito de contribuir a las discusiones actuales sobre la categoría género, en este artículo se aborda la relación entre "género" y "sentido común". La investigación se sitúa en un contexto de crisis económica en la ciudad de Tijuana, México, durante la primera década de 2000. El centro de la reflexión es la producción y circulación de ciertos "saberes" y "filosofías abstractas" en los discursos políticos oficiales que surgieron con la institucionalización del género y que exaltaron los valores del trabajo, la familia y el cuidado. Se analizan también las paradojas en el sentido común -vividas como experiencias por las mujeres trabajadoras en la industria maquiladora- que las pueden llevar al cuestionamiento y a la inconformidad ante las condiciones de vida en la ciudad.Descargas
Citas
ACOSTA, Félix y SOLÍS, Marlene (2015) “Crisis económica, migración interna y cambios en la estructura ocupacional de Tijuana, México”, Papeles de población, vol. 21, no 85, pp. 9-46.
BEJARANO, Margarita y ARELLANO, María del Carmen (2014) “Violencia institucional contra las mujeres en el noroeste de México”, en Acta Sociológica, vol. 2014, no. 65, pp. 97-120.
BOURDIEU, Pierre (2010) El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Buenos Aires: Siglo XXI.
COUBÉS, Marie Laure y SILVA Aída (2009) “Empleo, ingreso y familia. Evolución y crisis en Tijuana” en Silvia López (coord.), Diagnostico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en Tijuana, México: Segob, pp. 240-274.
DE la O, María Eugenia (coord.) (2013) Género y trabajo en las maquiladoras de México. Nuevos actores en nuevos contextos, México: CIESAS
FÉRNANDEZ-KELLY, María Patricia (1983) For we are sold, I and my people: Women and industry in Mexico's frontier. Suny Press.
FLORES, María de Lourdes (2008) “No me gusta pero es trabajo”. Mujer, trabajo y desechabilidad en la maquila, México: PyV.
GRAMSCI, Antonio (2013), Antología, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán, España: Ediciones Akal.
HAWKESWORTH, Mary (1999) “Confundir el género (confounding gender)” Debate feminista, año 10, vol, 20, octubre, pp. 3-48.
HJORTH, Susann Vallentin (2009) “La industria maquiladora y la migración interna en México”, Gaceta Laboral, 2009, vol. 15, núm. 1, pp. 5-28.
IGLESIAS, Norma (1985). La flor más bella de la maquiladora. Historia de vida de la mujer obrera en Tijuana, México: COLEF.
INSTITUTO Interamericano de Derechos Humanos (2004), Convención CEDAW y Protocolo Facultativo. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer / Instituto Interamericano de Derechos Humanos - 2 ed. - San José, C.R. : Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004
KIM, Hyun Sook; PURI, Jyoti; KIM-PURI (2005) “Conceptualizing gender-sexuality-state-nation: An introduction”, Gender and Society, vol. 19, núm. 2, Abril, pp. 137-159.
LAMAS, Marta (1999) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, Papeles de población, núm. 21, jul-sep., pp. 147-178.
LÓPEZ Aspeitía, Luis (2010) “Identidades en la línea: Maquiladoras y figuras de la femineidad en la frontera norte de México”, Revista mexicana de sociología, vol. 72, núm. 4, pp. 543-570.
López, Silvia (2009), Introducción. Violencia social en Tijuana, en Silvia López (coord.), Diagnostico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en Tijuana, México: Segob, pp. 3-19
LÓPEZ, Silvia y MAIER Elizabeth (2014) “Algunos elementos para comprender la institucionalización del género en México: un estudio introductorio, en Silvia López, et. al, (coords.) 15 años de políticas de igualdad. Los alcances los dilemas y los retos, México:COLEF, COLMEX, FLACSO, pp. 43-65.
LUGONES, María (2008) “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre, pp. 73-101.
MAIER, Elizabeth (2014) “Disputando los significados culturales en el ocaso de la modernidad industrial: cuerpo, persona, derechos y ciudadanía en el México contemporáneo”, en Silvia López, et. al, (coords.) 15 años de políticas de igualdad. Los alcances los dilemas y los retos, México: COLEF, COLMEX, FLACSO pp. 19-42.
NABOR, Eduardo Santiago (2009) “Globalización, migración y trabajo en la capital del " Blue Jeans". Las mujeres trabajadoras de maquiladoras en el sur de Puebla”, Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, no. 55, p. 16-30.
OLIVA, Asunción (2005) “Debates sobre el género”, en Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.) Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo, Madrid: Minerva ediciones, 2005, pp. 13-60.
QUINTERO, Cirila (2013) “Sindicatos y regulación del mercado laboral femenino en maquiladoras. La experiencia de Matamoros, Tamaulipas”, Observatorio Laboral Revista Venezolana, Vol. 6, núm. 11, enero-junio, pp. 23-46.
ROJAS, Erika Patricia (2013) “Representaciones sociales de las mujeres operadoras en la industria maquiladora en Ciudad Juárez”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 22, núm. 43, pp. 92-133
SÁNCHEZ, Sergio y RAVELO, Patricia (2013) “Cultura de la violencia en el contexto de la vida cotidiana de la clase obrera en las maquiladoras de Ciudad Juárez”, El Cotidiano, vol. 182, pp. 41-50.
SCOTT, Joan (2005) “Política familiar feminista”, Debate Feminista, año 16, núm. 32, octubre, pp. 37-51.
SEGATO, Rita (2011) “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”, en Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez (comps) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, Buenos Aires: Ediciones Godot, pp. 17-47.
SOLÍS, Marlene (2011) “El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 26, núm. 3, sep-dic, pp. 535-561.
TARRÉS, María Luisa (2013) “A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott”, Estudios sociológicos, Vol. 31, núm. 91, pp. 3-26.
________ (2014) “Entre la resistencia conservadora y las pautas internacionales: Las políticas de equidad de género y los institutos de las mujeres en un contexto de desarticulación político-institucional (2000-2012), en Silvia López, et. al, (coords.) 15 años de políticas de igualdad. Los alcances los dilemas y los retos, México: COLEF, COLMEX, FLACSO, pp. 67-94.
TEPICHIN, Ana María (2010) “Política pública, mujeres y género”. Relaciones de género, México: El Colegio de México, pp. 23-58.
ULLOA, Citlalin “La institucionalización de la perspectiva de género en México: una política pública en transición”, Revista Análisis público, Año 2, Núm. 2, marzo, pp. 15-35.
VILA, Pablo (2010) Crossing borders, reinforcing borders: Social categories, metaphors, and narrative identities on the US-Mexico frontier. Texas: University of Texas Press.
WILLIAMS, Raymond (1980) Marxismo y Literatura, Barcelona: Ediciones Peninsula
YUVAL-DAVIS, Nira (2004) Género y Nación, Lima: Flora Tristán.