Profesionales, trayectorias y uso del tiempo. Egresadas de la Universidad de Guadalajara
Resumen
El uso del tiempo es determinante en la construcción de las trayectorias laborales; las mujeres encontrarán limitación al desarrollar su trayectoria laboral, dada la distribución del mismo entre no trabajo remunerado y trabajo remunerado. La carga de actividades reproductivas y domésticas provoca que las mujeres tengan menores posibilidades de desarrollarse en el ámbito laboral.Descargas
Citas
Aguado, Daniel (2007) “Uso del tiempo y Capital Social: un modelo cuantitativo para el caso de México” en Boletín de los Sistemas Nacionales Estadísticos, Vol. 2 número 2. México. INEGI
Armstrong, Pat (2008). "Las mujeres, el trabajo y el cuidado de los demás en el actual milenio". La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado (pp. 195-204). Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud.
Aguirre, Rosario (2005). "Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003". En Aguirre, Rosario, García Sainz, Cristina y Carrasco, Cristina (2005). El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad (pp. 9-34) Santiago de Chile. CEPAL-SERIE Mujer y desarrollo.
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona. Anagrama.
Burín, Mabel (2007). "Trabajo y parejas: impacto del desempleo y de la globalización en las relaciones entre los géneros" En Jiménez G. Ma. Lucero y Tena G. Olivia Coord. Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 59-80). México. CRIM-UNAM.
Bustos Torres, Beatriz Adriana (1994) Introducción en Bustos Beatriz y Palacio Germán Empleo Feminio en América Latina. Debates en la década de los noventas. Guadalajara, México. Editorial Universidad de Guadalajara/ILSA.
-------------------------- (2011) Familia y Trabajo en la ZMG. La división sexual del trabajo a principios del siglo XXI. Guadalajara. Universidad de Guadalajara.
--------------------------- (2011a) “Ocupación y empleo de profesionales en México: Enfoques y Características” en Revista de Ciencias Sociais Perspectivas No. 40, dic. Universidad de Sao Paulo, Brasil
Carrasco, Cristina (2005). "Tiempo de trabajo, tiempo de vida. Las desigualdades de género en el uso del tiempo". En Aguirre, Rosario et al. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad (pp. 51-80) Santiago de Chile. CEPAL-SERIE Mujer y desarrollo.
de la Garza, Enrique (2005) “Del concepto ampliado de trabajo al sujeto laboral ampliado” en Enrique de la Garza (compilador) Sindicatos y nuevos movimientos laborales en América Latina. México. CLACSO.
Dombois, Rainer (2004) “La perdida de la época dorada? La terciarización y el trabajo en las sociedades postindustriales” en Revista Sociología del Trabajo No. 46, Madrid.
Fernández, Fruela (2012) “De la profesionalización a la invisibilidad: las mujeres en el sector de las traducción editorial” en Revista de Traductología, número 16/2012, (pp 49-64) Madrid.
García, Brígida y de Oliveira, Orlandina (2007) Trabajo extradoméstico y relaciones de género: una nueva mirada en Gutiérrez, María Alicia, Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. Buenos Aires. CLACSO.
González Juárez, Lisette (2007). "Trabajo invisible. Trabajo doméstico: reivindicación en el movimiento feminista mexicano". En Nínive García, Nora et al Coords. Cartografías del feminismo mexicano, 1970-2000 (pp. 117-160). México. UACM
Heller, Agnes (1977) Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona. Ediciones Península.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2002 y 2009.
Juárez, Laura (2005) “Neoliberalismo económico y empleo” en Revista Trabajadores, año 9, número 48, mayo- junio. México.
ONU Mujeres (2011) “El trabajo no remunerado y el uso de tiempo: bases empíricas para su estudio” en Revista Debate Feminista, año 22, vol. 44, octubre (pp. 3-18) México.
Oganización Internacional del Trabajo (2009) La igualdad de género como eje del trabajo decente. Conferencia Internacional del Trabajo, 98.a reunión. Informe me VI. Ginebra
Pedrero Nieto, Mercedes (2002) Trabajo doméstico no remunerado en México. Una estimación de su valor económico a través de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2002. México. Instituto Nacional de las Mujeres.
-------------- (2004). “Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico” (pp.413-446). Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 19, Núm. 2 mayo/agosto. México. El Colegio de México.
Raygadas, Luis (2008) La Apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México. Antrophos/UAM Iztapalapa.
Torres, Cristina (1989). “El trabajo doméstico y las amas de casa: El rostro invisible de las mujeres”. Sociológica. Revista del departamento de sociología. Año 4. Numero 10 mayo/agosto. México, Universidad Autónoma Metropolitana/ Azcapotzalco.
Toharia Luis(1983) compilador. Introducción. El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Alianza editorial, Madrid.
Seccombe, Wally. (1974). El trabajo del ama de casa en el capitalismo en D. Rodríguez y J. Cooper (2005) Compiladoras. Debates sobre el Trabajo Doméstico. Antología. México D.F. UNAM