Cambian los discursos: ¿Cambios en las prácticas?
Resumen
Es decir, no basta ser mujer para reconocer las situaciones de desventaja social en que se encuentran las mujeres. Y tampoco que los hombres por ser hombres se excluyan de este reconocimiento y de un eventual trabajo para la superación de dichas desventajas.Sin embargo, todo parece indicar que la deconstrucción o reconstrucción de los argumentos biologistas juega un papel significativo en la definición social de género y de los conceptos de hombre y mujer pues, a mayor uso de dichos argumentos, mayor separación y diferenciación entre los roles de las mujeres y los hombres hacen los formadores y las formadoras. No obstante, las evidencias encontradas indican que a los argumentos biologistas recurren con mayor incidencia los hombres que las mujeres formadoras.Descargas
Citas
ABRIC,J.Practiques et répresentationss ociales, PUF, París, 1994.
AGUILAR, C. y L. BONILLA. Esterilidad y adopción. Un estudio de caso de padres adoptivos con historia de esterilidad atendidos en el departamento de adopciones del Patronato Nacional de la Infancia, tesis para optar al grado de licenciatura en sicología, 1993.
BANCHS, M. “Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación”, Boletín de AVEPSO, (XIV), 3,1991, pp.3-16.
⎯⎯“El papel de la emoción en la construcción de las representaciones sociales: invitación para una reflexión teórica”, en Paperson Social Representation. Threads of Discussion, Electronic Version, núm.5, Peer Reviewed Online Journal, 1996, pp.113-150. www.swp.uni-linz.ac.at/content/psr/psrindex.htm.
⎯⎯“Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales”, en Papers on Social Representation. Threads of Discussion, Electronic Version, núm.8, Peer Reviewed Online Journal, 1999, pp.1-15. www.swp.uni-linz.ac.at/content/psr/psrindex.htm.
CAMACHO,R. La maternidad como institución del patriarcado. Representaciones y manifestaciones de obreras de sector textil, tesis para optar por el Grado de Magister Scientia en Estudios de la Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, 1997.
CRIADO, E. “Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso”, en LA TIESA, M. (ed.). El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos,Universidad de Granada, Granada, 1991.
DE BARBIERI, T. “Algunas reflexiones metodológicas acerca de la categoría de género”, en CAMPERO, M. (coord.). Abriendo espacios. Un proyecto universitario desde la perspectiva de género, Universidad Pedagógica Nacional, México, 1999.
DE LAURETIS, T. “La tecnología del género”, en RAMOS, C. El género en perspectiva. De la dominación a la representación múltiple, UAM-Iztapalapa, México, 1991.
GONZÁLEZ, M. “Jaque al Rey: De la psicología patriarcal a la psicología feminista”, en Revista Costarricense de Psicología, núm.24, año12,1 996, pp.11-29.
HARDING, S. Ciencia y feminismo, Morata, Madrid, 1996.
IBÁÑEZ, T. Ideologías de la vida cotidiana, Sendai, Barcelona, 1988.
JODELET.D. “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en
MOSCOVICI, S.Psicología social II. Pensamiento y vida social, Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México, 1984.
KRAUSE, M. “La reconstrucción de la estructura interna de las Representaciones Sociales a través de un análisis cualitativo descriptivo y relacional”, en Memorias de la IV Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales. La era de la psicología social, UAM/Leps-Ehess, México-Francia, 1998.
MOSCONI, N. Diferencia de sexos y relación con el saber, Novedades Educativas, Buenos Aires,1 998.
MOSCOVICI, S. El psicoanálisis, sui magen y su público, Huemul, Buenos Aires, 1979.
⎯----------La era de las multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.
⎯---------- “The phenomenon of social representations”, en FARR, R. y S. MOSCOVICI. European Studies in Social Psychology, Cambridge University Press, París, 1984a.
----------⎯⎯ “El campo de la psicología social”, en MOSCOVICI, S. La psicología social I, Paidós, Barcelona, 1984b.
RIZO, M. La maternidad de la mujer bibri: un análisis desde la metodología etnopsicoanalítica, tesis para optar al grado de licenciatura en sicología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 2000.
THOMPSON, J. Ideología y cultura moderna, UAM-Xochimilco, México,1998.
UGALDE, J. Los organismos internacionales y la educación en Centroamérica,
San José, Costa Rica, 1997, mimeo.
VALLADARES, B. “Revisión teórica sobre los mitos de la maternidad”, en
Revista de Ciencias Sociales, núm.65, 1994, pp.67-74.
WAGNER, W. y F. ELEJABARRIETA. “Representaciones sociales”, en MORALES, J. Psicología social, McGraw-Hill, Madrid, 1998.