El cuerpo de las jóvenes madres solteras universitarias: representaciones y estrategias
Resumen
Se analizan las estrategias que crean las madres solteras sobre sus cuerpos, así como las representaciones de éstos en la universidad, en el sistema de salud y en las redes de apoyo familiar de las estudiantes universitarias. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a 14 docentes y personal administrativo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí entre febrero a mayo del año 2014. Además elaboramos los relatos de vida de ocho jóvenes madres solteras que asisten a la Facultad de Ciencias Químicas. Ingresar en la maternidad como madres solteras no propicia de manera general el ejercicio de agencia sobre los métodos anticonceptivos. Estas jóvenes asumen agencias parciales sobre sus cuerpos en el espacio universitario al presentarse con sus hijos en la universidad. Faltan normativas universitarias que legitimen socialmente a los cuerpos de las madres solteras universitarias. Por otro lado, la relación entre su capacidad de agencia y sus derechos sexuales y reproductivos, no se establece en conocimientos teóricos y conceptuales sino en reflexiones y acciones carentes de un sustento teórico que les permita ejercer con mayor fuerza sus derechos.Descargas
Citas
Butler, J. (2003). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. México: Paidós.
______ (2006). Deshacer el género. México: Paidós.
______ (2007). “Variaciones sobre sexo y género: Beauvior, Wittig y Foucault”, en Marta Lamas (comp.). El género la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 303-326). México: Porrúa.
Centro de Salud Universitario. UASLP (2012). Las aspirantes que se presentaron con embarazo durante el periodo 2009-2012. Información brindada por el Centro de Salud Universitario, a solicitud expresa para el trabajo de tesis.
Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto presidencial. Se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud; de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Recuperado el 4 de mayo de 2015 de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339161&fecha=02/04/2014.
Grilo, S.; De Mello, C., y Portella, A. (2006). “No como nuestras madres. La elección reproductiva y el surgimiento de la ciudadanía entre trabajadoras rurales, trabajadoras domésticas y amas de casa brasileñas”. En Rosalind Petchesky y Karen Judd (comp.). Cómo negocian las mujeres sus derechos en el mundo. Una intersección entre culturas políticas y religiones (pp.85-140). México: El Colegio de México.
Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas en México (2015). Género y derechos sexuales y reproductivos. Ficha Informativa sobre Género y Desarrollo, (5). Recuperado el 15 de mayo de 2014: http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/drechosexuales.pdf
Instituto Mexicano de la Juventud (2012). Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. Resultados generales, recuperado el 4 de abril de 2014: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social (2016). Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. 2ª edición. Recuperado el 28 de enero de 2017: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/cartillajovenes2016.pdf
Juárez, B. (2 de agosto de 2015). “México y Dominicana, con los índices más bajos de lactancia materna en AL”. La Jornada, recuperado el 14 de octubre de 2015: http://www.jornada.unam.mx/2015/08/02/sociedad/029n1soc
Lagarde, M. (1998). Memoria. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua, Nicaragua: Imprimatur Artes Gráficas.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. San Luis Potosì: Ciesas.
Mendoza, D. y otros. CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Nuevas estimaciones de las necesidades insatisfechas de anticonceptivos en México, recuperado el 30 de abril de 2015: http://www.cimac.org.mx/cedoc/camp_dsyr_jovenes2012/documentos/abril/nuevas_estimaciones_de_las_necesidades_insatisfechas_en_anticonceptivos.pdf
Morales, B. (13 de agosto de 2015). “Benéfico, restringir la fórmula para bebés”. Pulso. Diario de San Luis, recuperado el 13 de agosto de 2015: http://pulsoslp.com.mx/2015/08/13/benefico-restringir-la-formula-para-bebes/
Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. España: Herder.
Ortiz-Ortega, A.; Amuchástegui, A. y Rivas, M. (2006). “Porque yo los traje al mundo. La negociación de los derechos de las mujeres en México”. En Rosalind Petchesky y Karen Judd (comp.), Cómo negocian las mujeres sus derechos en el mundo. Una intersección entre culturas políticas y religiones (pp. 251-300). México: El Colegio de México.
Piña, J.M. y Cuevas, J. (2004). “La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México”. Perfiles Educativos, 26, 102-124. Recuperado el 13 de mayo de 2012: http://www.redalyc.org/pdf/132/13210605.pdf
Reguillo, R. (2003). “Cascadas: Agotamiento estructural y crisis del relato. Pensando la ‘participación’ juvenil”. En José Antonio Pérez Islas y otros (coords.), México-Quebec. Nuevas miradas sobre los jóvenes (pp. 97-105). México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Urteaga, M. y Sáenz, M. (2012). “Juventudes, género y sexos. Resituando categorías”. Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, 10, 5-21. Recuperado el 14 de octubre de 2015: file:///C:/Users/GATEWAY/Downloads/Juventudes,%20g%C3%A9neros%20y%20sexos.%20Resituando%20categor%C3%ADas.pdf