La lucha por el sufragio femenino en Jalisco, 1910-1958
Resumen
El 50 aniversario del sufragio femenino en México es un momento propicio para evaluar cómo las mujeres entraron a la política y cómo obtuvieron y ejercieron su ciudadaníasocial, civil y política. Estudios recientes sobre movimientos de mujeres, política y ciudadanía durante la Revolución Mexicana (1910-1917) y el proceso revolucionario (1920-1940) refutan la idea de que las mujeres mexicanas entraron a la política a partir de que se les reconoció el voto en 1953.2 La participación política que tuvieron las mujeres de distintas clases sociales en afiliaciones políticas y religiosas a principios del siglo XX, fue muy diversa y rica por sus acciones en distintas organizaciones sociales, educativas, laborales, civiles y políticas. ¿Cómo y por qué las mujeres entraron a la po lítica? ¿Quiénes eran? ¿Cuál era su agenda política y social? ¿Cómo el nuevo Estado revolucionario, la Iglesia y las mismas mujeres concebían que debía ser una mujer en el siglo XX? ¿Qué significaba que las mujeres entraran a la política para hacer demandas a favor de las mujeres? ¿Cómo y cuándo las mujeres fueron concretando su reclamo por el sufragio femenino?Descargas
Citas
Carmen Ramos Escandón, “The Narrative Voice in María Ríos Cárdenas’s La mujer Mexicana es ciudadana ”, en Anne Cruz, Rosalie Hernández-Pecararo y Joyce Tolliver (eds.). Disciplines on the Line: Feminist Research on Spanish América and U.S. Latina Women.
Juan de la Cuesta, Newark y Delaware, 2003; Enriqueta Tuñón. ¡Por fin...ya podemos elegir y ser electas! INAH y Plaza y Valdés Editores, México, 2002
María Teresa Fernández Aceves. “The Political Mobilization of Women in Revolutionary Guadalajara, 1910-1940”, tesis de doctorado, University of Illinois-Chicago, 2000
Enriqueta Tuñón. “El otorgamiento del sufragio femenino”, en Historias 41 (oct.-dic.1998): 91-111; Gabriela Cano, “La ciudadanía de las mujeres: disyuntiva entre la igualdad y ladiferencia sexual. México, 1917-1953”, en Palabras del silencio.
Las mujeres latinoamericanas en lahistoria. Abya Yala - UNICEF, Ecuador, 1995; Cano. “Una ciudadanía igualitaria. El presidente Lázaro Cárdenas y el sufragio femenino”, en Desdeldiez. Boletín del Centro de Estudios Lázaro Cárdenas, A.C., diciembre de 1995, México
Ramos Escandón. “La participación política de la mujer en México: del fusil al voto, 1915-1955”, en Boletín Americanista 44 (1994): 155-169
Enriqueta Tuñón. “Sufragio femenino en México. Bibliografía comentada”, en Historias 30 (abr.-sep.1993):127-139;Cano,“Revolución, feminismo y ciudadanía en México, 1915-1940”, en Georges Duby y Michelle Perrot (eds.).
Jo Freeman, A Room at a Time: How Women Entered Party Politics. Row man and Little field, Lanham, 2000.
Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (comps.). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. Era, México, 2002; Mary Kay Vaughan.
“Cultural Approaches to Peasant Politics in the Mexican Revolution”, en Hispanic American Historical Review, 79 (mayo1999), pp.269-305
Alan Knight, “Sublaterns, Signifiers, and Statistics: Perspectives on Mexican Historiography”,en Latin American Historical Review, 37(2002),pp.136-158.
Ana Lau Jaivén. “Los limpios anhelos de las mexicanas: la Alianza de Mujeres y la lucha por el sufragio”, ponencia presentada en el II Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y de Género en México, Guadalajara, 4-6 de septiembre de 2003, p. 2.
Lucrecia Infante Vargas, “Igualdad intelectual y género en Violetas del Anáhuac. Periódico literario redactado por Señoras. 1887-1889”, en Gabriela Cano y Georgette José Valenzuela (coords.). Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. PUEG/UNAM, México, 2001,pp.129-156
Macías. Contra viento y marea. El Movimiento feminista en México hasta 1940. PUEG/UNAM, CIESAS, México, 2002, pp. 52-59.
María Teresa Fernández Aceves. “Educación secular y universidad: el caso de Atala Apodaca”, ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Historia de las Universidades e Instituciones de Educación Superior en México: Cátedras y Catedráticos. UNAM , México, del 22 al 24 de octubre de 2003.
El Informador, “Voto femenino”, 16 de marzo de 1925; “Se considera a la mujer el derecho del voto en Jalisco”, 10 de abril de 1925, p.3;“¿Se concederá a la mujer el derecho a votar?”, 1 de julio de 1925, p.1.
Tuñón Pablos. Mujeres que se organizan, pp.63,93; Carmen Ramos Escandón, “La participación política de la mujer en México: del fusil al voto, 1915-1955”, Boletín Americanista 44 (1994): 162-165
Macías, Contra viento y marea, pp.176-178; Tuñón Pablos. ¡Porfin...!, pp.41-45
Tuñón Pablos, “El otorgamiento del sufragio”, pp.94-95; Cano. “Revolución, feminismo y ciudadanía”, pp.692-693
El Informador, “Que se reforme el artículo 34 Constitucional”, Guadalajara, 4 de febrero de 1941, p.2.
Guillermo Castillo Ramírez. “El debate sobre el sufragio femenino en la prensa tapatía, 1946-1955: las Construcciones de masculinidad y feminidad”, tesis de licenciatura en filosofía, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 2003.
María Teresa Fernández Aceves. “Women, State, and Labor: The Nationalization of Politics in Revolutionary Guadalajara, 1930s”, ponencia presentada en la 114va. Reunión Internacional de la American Historical Association, Chicago, Illinois, enero 6-9, 2000.
Fernández Aceves. “Women’s Political Mobilization”. El Informador, “Igualdad de derechos”, 12 de abril de 1952, p.4.
El Occidental, “Las mujeres políticas”, 17 de agosto de 1953, p.4; “Las señoras políticas”, 17 de diciembre de 1952, p.4; “Chismes de viejas”, 4 de diciembre de 1952, p.4.
“Por gran mayoría triunfaron los candidatos del PRI ”, Jalisco Ceteme 15 de julio de 1958, p.8; Rosendo Salazar. “La mujer en la vida pública”, Jalisco Ceteme, 15 de junio de 1958, pp. 6-7; Mariano Azuela. “Lupita Martínez, maestra y apóstol de la justicia social”, Jalisco Ceteme, 15 de julio de 1958, p.8.
Archivo del Congreso del Estado de Jalisco, Dirección de Documentación e Información, Decreto 5965, sobre la igualdad política del as mujeres, 1o de octubre de 1954.