Las mujeres en un país plurinacional e intercultural, Ecuador
Resumen
El texto analiza la manera cómo la Constitución plurinacional e intercultural del Ecuador, aprobada en el 2008, por un lado, incorpora normativas que establecen sanciones penales contra la discriminación y violencia de género, exige a los partidos políticos la aplicación del principio de paridad, genera el Código Penal Integral; similarmente, el gobierno nacional firma los convenios con varias instituciones estatales y declara campaña nacional contra la violencia de género; por otro, a pesar de estos discursos y atributos, la violencia de género no se elimina, se configura y, en la práctica, no solo persiste la violencia y el feminicidio, sino que, lo que es peor, va en aumento. El texto pretende ampliar el debate sobre el tema y se desea que las páginas que siguen sean leídas no únicamente como ejercicio de conocimiento sino también del reconocimiento y cuestionamiento a la distancia entre lo que se dice y lo que se hace. Los datos de este estudio se recogieron de forma colaborativa por el autor y un grupo de estudiantes de la Escuela de Psicología de la UNACH.Descargas
Citas
ACOSTA, A. (2014). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo: reflexiones desde la periferia de la periferia. En J. Coraggio (Coord.), Reinventar la izquierda en el siglo XXI (pp. 317-320). Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
ÁVILA, R. (2012). ¿Debemos aprender el derecho penal estatal de la justicia indígena? En B. De Sousa Santos y A. Grijalva (Coords.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp. 279-304). Quito: Abya-Yala.
BECKER, M. (2015). ¡Pachakutik! Movimientos indígenas, proyectos y políticos y disputas electorales en el Ecuador. Quito: Abya-Yala.
BOURDIEU, P. (2015[1998]). La dominación masculina. México: Anagrama.
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL [Código]. (2014). Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Recuperado de http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%A1nico_integral_penal_-_coip_ed._sdnmjdhc.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ECUADOR [Const.]. (2008). Artículo 1 [Título I]. Recuperado de http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf
DIARIO EL TELÉGRAFO. (2016). Sección Política. Quito.
ENCALADA, C. (2016). Rusticidad, indígenas en la cárcel y racismo legal. Una etnografía del sistema judicial estatal y las élites en Riobamba, Ecuador. Buenos Aires: Centro de Antropología Social.
FANON, F. (2007 [1961]). Los condenados de la tierra. México: Siglo Veintiuno.
FERRÁNDIZ, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
FREIRE, P. (2013). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno.
FOUCAULT, M. (2014). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno.
______(1996). Genealogía del racismo. La Plata: Editorial Caronte.
______(2006). En defensa de la sociedad. México: Siglo Veintiuno.
GRIJALVA, A. (2008). El Estado Plurinacional e Intercultural en la Constitución ecuatoriana. Revista Ecuador Debate, (75), 49-62. Quito: CAAP.
HERNÁNDEZ, A., SHANNAN, M. y JAN, R. (2002). Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo. México: CIESAS.
HUNEFELDT, C. (2014). Mujeres: esclavitud, emociones y libertad. Lima 1800-1854. Lima: Ministerio de Cultura.
ILLICACHI, J. (2013). Diálogos del catolicismo y protestantismo indígenas en Chimborazo. Abya-Yala: Quito.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. (2007). Femicidio: más allá de la violación del derecho a la vida. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
LANG, M. (2010). ¿Recuperar el Estado o buscar la emancipación? Notas sobre debates pendientes en Bolivia, Ecuador y Venezuela. En Miriam Lang y Alejandra Santillana (Coords.), Democracia, participación y socialismo (pp. 7-22). Quito: Fundación Rosa Luxemburgo.
MBEMBE, A. (2011). Necropolítica. Sobre el gobierno primado indirecto. Melusina: Madrid.
MÉNDEZ, C. (2014). Incas Sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. En M. De la Cadena (Coord.), Racismo y etnicidad (pp. 98-146). Lima: Ministerio de Cultura.
NELSON, D. (2006). Un dedo en la llaga. Cuerpos políticos y políticas del cuerpo en Guatemala del Quinto Centenario. Guatemala: Cholsamaj.
SIERRA, T. (19 al 24 de julio del 2009). Entre la legitimidad y la ilegalidad: las apuestas de la policía comunitaria. Ponencia presentada en el Simposio Multiculturalización del estado, derechos indígena y la globalización en América latina, Congreso 53 de Americanistas. México
SOUSA SANTOS DE, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
TEJEDA, J. (2012). Biopoder en los cuerpos. Revista Educación Física y Ciencias, 14, 13-25. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
TRUJILLO, J. (2012). Plurinacionalidad y Constitución. En B. De Sousa Santos (Coord.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp. 305-316). Quito: Abya-Yala.
WALSH, K. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.
______(2012). Interculturalidad crítica (de) colonialidad (Serie Pensamiento decolonial). Quito: Abya-Yala.