Perspectivas de las (in)visibilidades del cuerpo queer/heterosexual: el cuerpo travesti en La novela Plástico cruel

  • Premthara Chaichumporn Universidad de Thammasat
Palabras clave: travestismo, cuerpo, able-bodiedness, (in)visibilidad, (des)naturalización

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar las perspectivas de la apropiación al cuerpo de los travestis, debido a la transgresión de la normatividad sexual y a la dualidad de la identidad masculina y femenina. La noción del cuerpo travesti se considera como un cuerpo desnaturalizado, mientras que el cuerpo heteronormativo representa al género natural por la reproductividad desde su cuerpo naturalizado. Para cuestionar la relación entre el travestismo y el cuerpo, Plástico cruel (2011), novela argentina escrita por José Sbarra, representa las (in)visibilidades del cuerpo que reinterpretan las dimensiones corporales de los personajes heterosexuales y los travestis en la sociedad de consumo, rodeado por la idea materialista y la obsesión corporal.Al referirse al cuerpo normalizado de la heterosexualidad y al cuerpo no normativo del travestismo, se aplica el concepto able-bodiedness a la heterosexualidad. Por el contrario, los travestis son etiquetados como un cuerpo no capaz. La reinterpretación conceptual del “able bodiedness” aplicado en los personajes heterosexuales revela que la heteronormatividad, aunque tiene su cuerpo funcional no logra buscar el amor y una relación estable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Premthara Chaichumporn, Universidad de Thammasat
Sección de estudios hispánicos y latinoamericanosDepartamento de Historia, Filosofía y Literatura Inglesa, Facultad de Artes LiberalesUniversidad de Thammasat

Citas

ALATORRE, A. (2012). La migraña. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

BUTLER, J. (2002). “Cuerpos que importen”.

CHANT, S., Craske, N. (2007). Género en Latinoamérica. Trad. por Beatriz Stellino, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

LEWIS, V. (2010). Crossing sex and gender in Latin America. New York, US: Palgrave Macmillan.

MCRUER, R. (2006). Crip theory: cultural signs of queerness and disability. New York, US: New York University Press.

MEIDANI, A. (2007). Les fabriques du corps. Toulouse: Presses universitaires du Mirail.

PÉREZ, M., Ripollés, M. (2016). “Lo Queer y lo Crip, como formas de reapropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer». Dilemata: Revista Internacional de Éticas Aplicadas, núm 20, pp. 137-144.

PUIG, M. (1994). El beso de la mujer araña. Vintage Español.

SBARRA, J. (2011). Plástico cruel. Argentina: Zona Literatura.

VALLEJO, F. (2002). La Virgen de los Sicarios. (segunda reimpresión), México: Alfaguara.

ZAMBRANO, M. (2007). Cuerpos encerrados, cuerpos emancipados: travestis en el ex penal García Moreno. Quito, Ecuador: El Conejo.

Publicado
2018-01-04
Sección
La teoría