Mujeres-Indígenas y decisiones políticas. Alcances y limitaciones de la institucionalización indígena y de género en Chile
Resumen
A partir de un estudio de caso, este artículo analiza las capacidades desarrolladas por el Estado de Chile para garantizar el ejercicio de los derechos de participación y representación política de las mujeres indígenas. El análisis se centra en las representaciones y prácticas de funcionarios-as, tanto del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) - Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Lo que se problematiza es la subordinación de las mujeres del Plural Movimiento Indígena en el espacio público. El corpus comprende material documental y entrevistas en profundidad realizadas en Chile a funcionarios-as y mujeres-indígenas, entre los meses de mayo y julio del 2016 en las regiones: Metropolitana, Arica y Parinacota y Araucanía.Descargas
Citas
ACUERDO DE NUEVA IMPERIAL 1989. (1989). Centro de Políticas Públicas. Recuperado de http://www.politicaspublicas.net/panel/biblioteca/doc_details/21-acuerdo-de-nueva-imperial-1989.html
ARANDA, V. (2015). Derribando muros y techos de cristal. Las acciones afirmativas de género. Resistencias discursivas y prácticas a la ley de cuotas y paridad en Chile (1990-2010) (Tesis doctoral). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
ARCHENTI, N. (2007). Estudio de Casos. En N. Archenti, A. Marradi, J. I. Piovani, Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
AYLWIN, J. (2002). Políticas Públicas y Pueblos Indígenas: el caso de la política de tierras del Estado chileno y el Pueblo Mapuche. Documento base para la discusión en el marco del proyecto Desarrollo Comunitario Autosostenible en una Perspectiva Comparada. Austin: Universidad de Texas y Fundación Ford.
CARMONA, R. (2014). Mapuches Urbanos y Gobierno Local. Etnografía de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Comuna de La Pintana (Tesis de maestría). Chile: Universidad Académica de Humanismo Cristiano.
CRUZ, G. (2014). La politización india-indígena. Interrogantes sobre el indigenismo estatal. Anatéllei, (31), 23-32.
FIGUEROA, V. (2014). Formulación de políticas públicas indígenas en Chile: evidencias de un fracaso sostenido. Santiago de Chile: Edit. Universitaria.
FRASER, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Colombia: Siglo del Hombre y Universidad de Los Andes.
GOBIERNO DE CHILE. (11 de enero de 2016). Así será la nueva institucionalidad para los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.gob.cl/2016/01/11/ministerio-de-pueblos-indigenas/
EL PERIÓDICO.CL (2016). Informan resultados de la elección de consejeros ante la Conadi. Recuperado de http://www.elperiodico.cl/2016/03/informan-resultados-de-la-eleccion-de-consejeros-ante-la-conadi/
KYMLICKA, W. Y NORMAN, W. (1997). El retorno del ciudadano. La política: Revista de estudios sobre el estado y la sociedad, (3), 5-40.
MILLALEO, S. (2014). ¿Gobernar consultando?: el Convenio 169 en los reglamentos aprobados en Chile. En B. Cariman, M. F. Collipal, M. Hueichaqueo, E. Licanqueo, E. Loncon, L. Loncon y M.Valdés, ¿Chile Indígena? Desafíos y oportunidades para un nuevo trato. Santiago de Chile: Fundación Chile 21.
MILLAPÁN, D. (2010). Participación política y social de la mujer dirigente mapuche urbana de la provincia de Santiago de la región metropolitana (Tesis doctoral). Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
RIVERA, S. (2014). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizados. Buenos Aires: Tinta Limón.
RODRÍGUEZ, A. L. (2008). Las escaleras de Escher: la transversalización de género vista desde las capacidades del Estado. Aportes para el estado y la administración gubernamental, 14, 53-70.
______ y CAMINOTTI, M. (2010). Políticas públicas de equidad de género: las estrategias fragmentarias de la Argentina y Chile, SAAP, 4(1), 85-110.
SAID, E. W. (2002). Orientalismo. Baracelona: Debols!llo.
SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER. (2005). Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres 2000-2010. Evaluación Primera fase 2000-2005. Santiago de Chile.
WALSH, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas, Visão Global, 15(1-2), 61-74.
YOUNG, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
YUVAL-DAVIS, N. (2004). Género y nación. Lima: Flora Tristán.