La Mujer joven en los cargos de dirección y las relaciones de género en el sector agropecuario de la provincia Cienfuegos. Estudios de casos
Resumen
Los estudios históricos desde la mirada de género han demostrado que, no obstante de los avances de la mujer en la vida pública, todavía se encuentra presente la diferencia de oportunidades en el acceso a cargos de dirección, a pesar de existir la voluntad política de los estados del derecho a la igualdad de sexo en el acceso al empleo y a los cargos de responsabilidad, sin embargo, en el Sector de la Agricultura en la provincia de Cienfuegos la presencia de la mujer en cargos de dirección es insuficiente. El objetivo de la presente investigación consiste en valorar la situación de la mujer en los cargos de dirección y las relaciones de género que se manifiestan en el sector agropecuario de la provincia Cienfuegos, a través del paradigma mixto con 5 estudios de casos que muestran la diferencia de género en los cargos principales de dirección. Esto requiere de reflexión, análisis y de una estrategia, para elevar la integración de la mujer a la función directiva, a fin de favorecer el desarrollo social, la realización de los derechos humanos, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo territorial.Descargas
Citas
ÁLVAREZ, M. (1998). Mujer y Poder en Cuba. Temas (14), 13-25.
BAUTE, M. (2010). La mujer en la Educación Superior, su participación en la
actividad docente investigativa y de gestión en la Universidad de Cienfuegos
(Tesis Doctoral). Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos.
DÍAZ, I. Y CALDERÓN, L. (noviembre de 1997). Liderazgo femenino en las
organizaciones. Ponencia presentada en el evento Mujeres en los
umbrales del siglo XXI. La Habana.
FULLER, N. (2006). Los estudios de género en el ámbito sudamericano.
Global Education Digest. Montreal: UNESCO. Recuperado de http:/
/www.inicia.es/de/cgarciam/Fuller.html
GONZÁLEZ, G. (2005). El empoderamiento femenino en las empresas industriales.
En C. Proveyer (Coord.), Selección de lecturas de Sociología
y Política social de Género (pp. 107-111). La Habana: Editorial
Félix Varela.
HERNÁNDEZ, A. Y ARTEAGA, C. (2013). Gestión integral cooperativa. Guía para
formadores y facilitadores. La Habana: MINAG.
JACOBS, J. A. (1992). Womens entry into management: trends in earnings,
authority and values among salaried managers. Administrative Science
Quarterly, 37(2), 282-301.
KESNER, I. (1989). Director´s characteristics and committee membership
an investigation of type, occupation, ternure and gender. Academy
Of Management Journal, (31), 66-84.
NUÑEZ, M. (2001). Los estudios de género en Cuba y sus aproximaciones
metodológicas, multidisciplinarias y transculturales (1974-2001). La
Habana: Centro de Estudios de Migraciones Internacionales.
SCOTT, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En
M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia
sexual (pp. 265-302). México: PUEG-UNAM.
SMIRCICH, L. Y CALÁS, M. (1983). Concepts of Culture and Organizational
Analysis. Administrative Science Quarterly, 28(3), 339-358.
SNAVELY, B. K. (1993). Managing conflict over the perceived progress of
working women. Business Horizons, 36(2), 17-22.
TARRÉS, M. L. (Comp.). (1992). La voluntad de ser. Mujeres en los noventa.
México: El Colegio de México.
TUÑÓN, J, Y GONZÁLEZ, S. (1997). Familias y mujeres en México: del modelo a
la diversidad. México: El Colegio de México, Programa Interdisciplinario
de Estudios de la Mujer.
VASALLO, N. (2004). Mujeres Cubanas. Historia, contradicciones y
cambios contemporáneos. Ottawa, Canadá: Carleton University.