El género en las experiencias de violencia de mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Resumen
Diversos estudios indican que la violencia contra las mujeres en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, representa una problemática social de grandes dimensiones, en ellos se da cuenta del panorama en su conjunto, pero se pasan por alto las especificidades de las experiencias de las mujeres incluidas en la generalidad de un dato. Además de cuantificar, es importante estudiar la violencia contra las mujeres desde la mirada de ellas mismas, analizar cómo la viven a partir de sus sentires y pensamientos, por ello, en este artículo se pretende responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo experimentan la violencia las mujeres que la han padecido en algún momento de su vida? Concretamente las mujeres jóvenes y adultas del municipio citado. El estudio se enmarca en la investigación cualitativa y en la antropología de género, el concepto central que se utiliza es el de la experiencia vivida como experiencia de género. Se definió una muestra no probabilística de tipo intencional, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 mujeres de diferentes perfiles sociodemográficos radicadas en el municipio; los tópicos establecidos en el guion conformaron árboles de categorías cuyo contenido fue codificado y analizado con la ayuda del software de análisis cualitativo Nvivo. Los resultados indican que las experiencias de violencia de las mujeres están atravesadas por la situación vital y por la condición de género. Las entrevistadas experimentaron en momentos clave de su vida, de formas violentas, lo que significa ser mujer; en cada una de esas etapas, aprendieron y aprehendieron cooperando o por medios violentos lo que se espera de ellas, cómo debe ser una niña, una jovencita decente, una buena madre y una buena esposa, y cómo es que no deben ejercer su sexualidad.Descargas
Citas
BEAUVOIR, S. (1981). El Segundo Sexo. Buenos Aires: Siglo veinte.
CASTAÑEDA, M. (2012). Etnografía feminista. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). México, D. F.: UNAM.
COLECTIVO FEMINISTA MERCEDES OLIVERA Y BUSTAMANTE A. C. (COFEMO). (2016). Estudio sobre la violencia a las mujeres en San Cristóbal de Las Casas. http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/documentos/femicidio.htm
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF). (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4961209&fecha=01/02/2007
DÍAZ, R. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, (13). 5-15.
GÓMEZ, S. (1988). Maltrato infantil: Un problema multifacético. Revista Latinoamericana de Psicología, 20(2). 149-161.
GUTIÉRREZ, R. (2010). Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea. México: Pez en el árbol.
INEGI. (2016). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Chiapas. Aguascalientes: INEGI.
INEGI. (2017). Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf.
KAZEZ, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Revista Subjetividad y procesos cognitivos, (13). 71-89.
LAGARDE, M. (1996a). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: horas y HORAS.
LARGADE, M. (1996b). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. En M. L. González Marín, Metodología para los estudios de género (pp. 48-71). México: UNAM.
LAGARDE, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, D. F.: UNAM.
LAMAS, M. (1996). La antropología feminista y la categoría “género”. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). México: PUEG / Miguel Ángel Porrúa.
LAMUS, D. (2015). Guía para la investigación cualitativa y de género. Colombia: Universidad del Atlántico.
LAURETIS, T. (1994). La tecnología del género. En H. Buarque de Hollanda (Coord.), Tendencias e impasses: o feminismo como critica da cultura (pp. 206-242). Rio de Janeiro: Rocco.
MALLIMACI, F. Y GIMÉNEZ, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp.175-212). Barcelona: Gedisa Editorial.
MARTÍN, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra.
MARTÍNEZ, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11- M. España: Descleé De Brouwer.
MORALES, E., SÁNCHEZ, H. Y ZÚÑIGA, E. (2008). Violencia familiar en hogares sancristobalenses. En M. Olivera (Coord.), Violencia feminicida en Chiapas. Razones visibles y ocultas de nuestras luchas, resistencias y rebeldías (pp. 45-83). San Cristóbal de Las Casas: UNICACH.
MUÑOZ, P. (2011). Violencias interseccionales. Debates feministas y Marcos Teóricos en el tema de Pobreza y Violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Tegucigalpa: CAWN.
OBSERVATORIO FEMINISTA CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES DE CHIAPAS (OFVMCH). (2018). Reportes estadísticos de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre 2017. http://observatoriofeministadechiapas.blogspot.com
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA). (1994). Convención de Belém do Pará. http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf
ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
ONU (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. http://.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
RUBIN, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
SAUTU, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
SCOTT, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Coord.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa.
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (SESNSP). (2018). Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nuevametodologia/Info_delict_persp_genero_DIC2017.pdf
VALLES, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. México: Síntesis.