Espacio público-político: Referencias en clave de géneros y performatividad

  • José Ignacio Larreche Universidad Nacional del Sur
Palabras clave: filosofía, espacialidad, perspectiva de género

Resumen

Sobre la base de algunos preceptos de la teoría feminista orientados a la crítica de la democracia liberal, se enfatizará cómo el espacio ha sido un instrumento al servicio de la hegemonía. El ejercicio de reflexión parte de concebir al espacio como una construcción social y, por lo tanto, sexogenérica. Se señala la dicotomía público-privado y el estatuto moral que aún reside en la experiencia del espacio y, en un esfuerzo por desmoronarlos, se exponen casos que se ciñen a la irrupción del espacio social. El propósito que subyace es, desde representantes de la filosofía política seleccionados, proponer meandros analíticos asociados al espacio, asumiendo que éste sigue siendo un repositorio de suma importancia para la subversión de sujetos subalternos en la escena contemporánea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Ignacio Larreche, Universidad Nacional del Sur
Doctorando en Geografía por el Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNS-CONICET). Docente del Dpto. de Geografía y Turismo (UNS) y miembro de la Red de Estudios de Geografía, Género y Sexualidad Ibero Latinoamericano (REGGSILA).

Citas

BUTLER, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

FASSIN, E. (13 de marzo de 2006). Democracia sexual. C. Bonfil. [Trad.]. Conferencia dictada en México.

FERRER, U. (2002). Opinión pública y sociedad civil en Habermas. En P. Lizarraga (Ed.), Nihilismo y pragmatismo: claves para la comprensión de la sociedad actual (pp. 21-33). España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

FRASER, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Facultad de Derecho-Uniandes, Siglo del Hombre Editores.

LACLAU, E. (1995). Universalism, particularism and the question of identity. En J. Rajchman (Comp.), The Identity in question. Nueva York: Routhledge.

LUX, M. (2011). Nuevas perspectivas de la categoría de género en la historia: de los márgenes al centro. Historia Crítica, (44).

MASSEY, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós.

MCDOWELL, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.

MERLEAU-PONTY, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Mayenne: Gallimard.

MOUFFE, C. Y MORENO, H. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate feminista, 7, 3-22.

NAPOLI, M. M. (2015). Feminismo y democracia radical. Butler, Laclau, Mouffe, Zizek y un debate insuficiente. Avatares Filosóficos, 3, 14-154.

RABOTNIKOF, N. (2002). El espacio público, caracterizaciones teóricas y expectativas políticas. En F. Quesada (Ed.), Filosofía política I. Ideas políticas y movimientos sociales (pp. 135-151). Madrid: Trotta.

SABSAY, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

VESPUCCI, G., MARTYNOWSKYJ, E., ARCHIMIO, E. Y CASALS, P. (2015). Articulaciones teóricas entre Rubin y Foucault: una apuesta conceptual para explorar la construcción de un ordenamiento sexual, genérico y familiar en la Argentina moderna. II Jornadas de Jóvenes Investigadores del Centro de Estudios Históricos (CEHIS). Mar del Plata, Argentina.

Publicado
2018-11-13
Sección
La teoría