Intersecciones y secantes de una educación sin sentido. Miradas oblicuas de mujer(es) en la educación superior
Resumen
La necesidad de atender las miradas interculturales como constructoras de género, en medio de discursos que se apropian y se extienden en el mundo cotidiano de la educación superior, se proyectan como las secantes que requieren atención y tratamiento como apuestas para una educación diversa, diferencial e incluyente. El presente artículo, que se deriva de la investigación denominada: “sentido intercultural de la mujer en la educación superior”, presenta la conversación de esas dos miradas que son perpendiculares, pero que además, se tensionan, se fracturan y se unen, provocando una disertación interesante que permea las ojeadas de una educación sin sentido. Uno de los escenarios de recreación de las disposiciones de género es la educación; sobre esta se configuran las manifestaciones subjetivas del reconocimiento del otro, de las lecturas culturales de lo femenino o lo masculino, de las formas de autoreferenciarse y de las construcciones de resistencia, del abandono del status quo o de su prevalencia; la educación es el ángulo de atención sobre los discursos de género que se mueven por intersecciones y secantes de una lectura oblicua de la realidad cotidiana de las mujer(es) en la educación superior.Descargas
Citas
ACKNER, S. (2000). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.
ALBIZU, E. (2005). Sentido, una frontera de la filosofía. Tópicos. Madrid: Amaya.
BARBIERI, T.D. (1993). Sobre la categoría genero. Una introducción Teórico- metodológica. Debates en Sociología. (18), 145-169. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680
BEAUVOIR, S. (1949). El segundo sexo. Francia: Siglo Veinte.
BECK, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
BELASTEGUIGOITIA. (2001). Descarados y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación. Debate Feminista, 12 (24), 230– 252.
BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
BOURDIEU, P. (2007). El sentido de lo práctico. Argentina: Editores Silgo XXI.
BOURDIEU, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Éditions du Seuil.
BONDER, G. (1994). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación. 6 (1), 1-30. Argentina: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
BONDER, G. (1998). Género y subjetividad. Avatares de una relación no evidente. Argentina: FLACSO.
CORREA, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Universidad Externado.
DILTHEY, W. (1994). Teoría de las concepciones del mundo. Madrid: Editorial Ediciones Altaya.
HERRERA, C. (2010). Husserl y el mundo de la vida. Revista de Filosofía y Humanidades Franciscanum. 52 (153), 243-274. Universidad de San Buenaventura.
LE BRETON, D. (2002). Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
ROSALES, A. (2010). Sexualidades, cuerpo y género en culturas indígenas y rurales. México: Universidad Pedagógica Nacional.
SOSA, E. (2014). La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Revista Letras. 51 (80), 349 – 372.
SÁNCHEZ, M. (2011). La gestión estratégica de la educación superior. Revista de Educación. 355, 1-681. España: Ministerio de Educación.
VÉLEZ, G. (2008). La construcción social del sujeto político. Un enfoque identitario – subjetivo. México: Universidad Autónoma de México.