Cartografía del pensamiento lesbo-feminista. La aldea como forma de acceder al mundo: desde Mendoza hacia una genealogía teórica lesbo-feminista del sur
Resumen
El presente trabajo busca presentar los avances de mi investigación doctoral en el área de los estudios feministas lésbicos. Se enmarca en el feminismo crítico y radical latinoamericano, heredero de la obra de Margarita Pisano, Yuderkys Espinosa, Ochy Curiel, Norma Mogrovejo y val flores, entre otras. La investigación se propone contribuir al estudio del pensamiento de lesbianas feministas en el Cono Sur, trazando una cartografía que parte desde la colectiva lésbica "Ultravioletas" en Mendoza (Argentina), y se extiende hasta alcanzar bordes internacionales. Planteamos un análisis crítico de las particularidades que toman sus reflexiones, prestando atención a las genealogías teóricas en que se inscriben. Consideramos imprescindible enmarcar la investigación en un contexto en el que la producción de reflexiones propias por parte de organizaciones autónomas lesbo-feministas tienen menor visibilidad, debido a la hegemonía del “feminismo mainstream” y del movimiento mixto LGBTIQ (inscripto mayoritariamente en los lineamientos del pensamiento queer). Empezar la reconstrucción genealógica desde la provincia de Mendoza y no desde la capital argentina, Buenos Aires, responde a la necesidad de descentrar el mapa para echar luz sobre producciones teóricas propias de otros feminismos del Sur, no correspondientes al actual feminismo massmediático (blanco, heterosexual, clase media-alta). A partir de una primera aproximación al campo de estudio, creemos que la genealogía que se reconstruirá tiene más relación con el feminismo materialista francés y el lesbo-feminismo interseccional de autoras chicanas (como Cherrie Moraga y Gloria Anzaldúa), que con la teoría queer. Serían producciones conceptuales orientadas a la praxis política. La estrategia metodológica principal es la Investigación Acción Participativa. De nuestro trabajo resultará una reconstrucción genealógica y una cartografía lesbo-feminista, que busca la elaboración de nuevos dispositivos de archivo que hagan accesibles los debates lesbo-feministas del Sur, entendidos como dispositivos mnemo-técnicos de interrupción de las políticas de la memoria hegemónica, tanto hetero-cis-patriarcal como feminista.Descargas
Citas
CANO, V. (2017). Políticas de archivo y memorias tortilleras: Una lectura de los Cuadernos de Existencia Lesbiana y Potencia Tortillera. Boletín Onteaiken (24), 11-19.
CURIEL, O. (28 de febrero de 2009). El Lesbianismo Feminista en América Latina y El Caribe: una propuesta política transformadora 1. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://grupodivasce.blogspot.com/2009/02/el-lesbianismo-feminista-en-america.html
ESPINOSA, Y. (2007). Escritos de una lesbiana oscura. Buenos Aires: En la Frontera.
FLORES, V. (04 de febrero de 2008). Potencia Tortillera: un palimpsesto de la perturbación. [Mensaje en un blog]. Disponible en: http://lesbianasfugitivas.blogspot.com/2008/02/potencia-tortillera-unpalimpsesto-de.html
______ (2014). El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ’70. Buenos Aires: Madreselva.
HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra.
HEMMINGS, C. (2002). Espacios de la bisexualidad: una geografía del género y la sexualidad.
JEFFREYS, S. (1996). La herejía lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana. Madrid: Cátedra Recuperado de file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/Sheila+JeffreysLa+Herej%C3%ADa+Lesbiana.desbloqueado.pdf
KEMMIS, S. (1988). Investigación-acción. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n#cite_note-Stephen-1
MEDINA S. y ROBERTO, A. (2014). Yan Maria Yaoyólotl y la marcha lésbica. Política y cultura (41), 233-237.
MOGROVEJO, N. (2000). Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina. México: Plaza y Valdés.
______ (S.F.). Cómo pensar la Genealogia lésbica. Recuperado de: http://www.historiacultural.net/hist_rev_mogrovejo.htm
PATERLINI, M. (2015). Entre lo personal y lo político. Análisis del discurso en la construcción de una grupalidad: Cruzadas (Tucumán 2009-2012).
PISANO, M. (2004). Julia quiero que seas feliz. Chile: Lom Ediciones.
POTENCIATORTILLERA.BLOGSPOT.COM. (28 de abril de 2016). Sobre este blog. [Mensaje en un blog]. Disponible en: http://potenciatortillera.blogspot.com/p/somos-un-punado-de-activistas-lesbianas.html.
RAMOS, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: FCE.
RICH, A. (1996). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence. DOUDA Reviste D’Estudis feministes (11), 13-37.
UGARTE, C. (2006). Identidad lésbica. Una mirada histórica. Recuperado de: http://www.viencuentrolesbicofeminista.org/es/identidad.shtml
VESPUCCI, G. (2015). Identificaciones sexuales politizadas y modos de vida lésbicos: un análisis sobre Cuadernos de Existencia Lesbiana (Buenos Aires: 1987-1996). Question: Revista Especializada en Periodismo y Comunicación 1(47), 432-448.
VILA, F. (1999). Genealogías feministas. Contribuciones de la perspectiva radical a los estudios de las mujeres. Política y Sociedad (32), 43-51.
YAOYÓLOTL, C. y YAN, M. (2012). La cosmopercepción indígena lesbofeminista ante el generismo capitalista. Pensando los Feminismos en Bolivia. Serie Foros 2. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/126205111/02-Articulo-Bolivia-Yan#fullscreen&from_embed