Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja

  • Nadia Navarro Ceja Universidad Nacional Autónoma de México
  • María Alejandra Salguero Velázquez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Laura Evelia Torres Velázquez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Juan Guillermo Figueroa Perea Colegio de México
Palabras clave: violencia, género, masculinidad (es), aprendizaje, espacios de práctica

Resumen

Al hablar de violencia en la relación de pareja podemos afirmar que muchos estudios se han centrado en documentar la existencia de violencia de hombres hacia mujeres, sin embargo ¿Qué sucede cuando son los hombres los que viven la violencia por parte de sus parejas mujeres? Las pocas investigaciones sobre el tema, su notoria ausencia en programas gubernamentales, el desconocimiento social y presiones culturales, han influido para silenciar esta problemática. Esta investigación se abordó desde el construccionismo social,  incorporando la perspectiva de género. El objetivo fue analizar el proceso de construcción identitaria de hombres que viven violencia en la relación de pareja. La metodología es cualitativa. Participaron 3 hombres de 29 años. Se realizó una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido fue la estrategia para trabajar la información obtenida. Los resultados muestran algunos significados presentes en la vida de los participantes como el  respetar y cuidar a las mujeres, sin embargo, construyen relaciones de pareja de manera violenta donde se va incorporando de manera naturalizada la agresión hacia ellos llegándose a sentir culpables. Se abre un espacio de reflexión a manera de conclusión, donde el género forma parte de un elemento constitutivo en términos relacionales, no obstante, es necesario analizar los procesos de aprendizaje en la construcción de las relaciones de pareja donde se incorporan episodios de violencia de manera “normal”. Planteando la necesidad de identificar y cuestionar el carácter de “naturalidad” de la violencia, siendo en el caso de los hombres una problemática que muchos no socializan, pues bajo el carácter de naturalidad pasa inadvertida como malestar, y de hacerlo, los pondría en evidencia ante el orden de género establecido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nadia Navarro Ceja, Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciada en Psicología. Estudiante de Doctorado en Psicología Social y Ambiental en la UNAM. Profesora de asignatura en la F.E.S. Iztacala UNAM, adscrita a la División de Investigación, autora de artículos y capítulos de libros sobre género, dinámica familiar, violencia y masculinidad.
María Alejandra Salguero Velázquez, Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciada y Maestra en Psicología. Doctora en Sociología, UNAM, FCPyS. Profesora Titular de la Carrera de Psicología de la FES Iztacala, UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2, y forma parte del padrón de Tutores del Doctorado en Psicología.
Laura Evelia Torres Velázquez, Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciada en Psicología y en Derecho, Maestra en Modificación de Conducta, Doctora en Sociología. Profesora Titular en la F.E.S. Iztacala UNAM, adscrita a la División de Investigación, docente en psicología y autora de artículos y capítulos de libros sobre género, dinámica familiar, masculinidad, paternidad y crianza. Perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.
Juan Guillermo Figueroa Perea, Colegio de México
Profesor e investigador en El Colegio de México desde 1994 y Profesor de Asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1983.

Citas

BARBER, C. F. (2008). Domestic violence against men. Nursing Standard, 22(51), 35-39.

BECERRA, S., FLORES, M. y VÁSQUEZ, J. (2009). Violencia doméstica contra el hombre. Psicogente, 12(21), 38-54. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/150/157.

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BERMÚDEZ, L. y SANTOYO, J. (2015). La violencia disfrazada de amor. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

BUTLER, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Paidós.

CANTORAL, G. (2018). Mujeres y varones en búsqueda de cambio. El malestar como vía. México, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

CHEUNG, M., LEUNG, P. y TSUI, L. (2009). Asian Male Domestic Violence Victims: Services Exclusive for Me. J Fam Viol, 24, 447- 462.

CONNELL, R. (2015). Masculinidades. México: UNAM–PUEG.

DUTTON, D. (2007). Female Intimate Partner Violence and Developmental Trajectories of Abusive Families. International Journal of Men’s Health, 6(1), 54-71.

ESCOBEDO, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (40), 2-10.

FIGUEROA, J. (2015). Algunas reflexiones epistemológicas sobre varones y masculinidades enajenadas. Revista Sexología y Sociedad, 21(1), 102-118.

FONTENA, C. y GATICA, A. (2000). La Violencia Doméstica hacia el Varón: factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja. Universidad de Biobío. Recuperado en http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.40.htm.

GRAHAM-KEVAN, N. (2007). The re-emergence of male victims. International Journal of Men’s Health, 6(1), 3-6.

HINES, D. (2011). Overlooked Victims of Domestic Violence: Men. Clark University. Recuperdo de: https://www2.clarku.edu/faculty/dhines/May%202011%20Canada%20roundtable%20presentation.pdf

KVALE, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

LAGARDE, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y horas.

LAWRENCE, S. (2003). Domestic violence and men. Nursing Standard, 17 (40), 41-43.

LUPRI, E. (1990). Hidden in the home: The dialectics of conjugal violence – The case Canada. Kolner Zeitschrift für Soziologie und Sozioalpsychologie, 42, 479-501.

MORAL DE LA RUBIA, J., LÓPEZ, F., DÍAZ, R. y CIENFUEGOS, Y. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. Revista Ces Psicología, 4(2), 29-46.

MUNIRKAZMI, S. y MOHYUDDIN, A. (2012). Violence against men. (A case study of Naiabaadichaakra, Rawalpindi). International Journal of Environment, Ecology, Family and Urban Studies (IJEEFUS), 2(4), 1-9.

OLAVARRÍA, M. (2013). Parentescos en plural. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana.

OSTROSKY-SOLÍS, F. (2008). Mentes asesinas. La violencia en tu cerebro. México: Manual Moderno.

RIVERA, E. y RIVERA, C. (2010). La violencia masculina en las parejas jóvenes. En G. Villagómez, E. Escoffié, y L. Vera (Coord.), Varones y masculinidades en transformación. México: Editorial UADY.

ROJAS, R., GALLEGUILLOS, G., MIRANDA, P. y VALENCIA, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159.

SCHMUKLER, B. (2001). La socialización de los niños y las relaciones de género en la familia. En J. G. Figueroa (Ed.), Elementos para un análisis ético de la reproducción (pp. 234 -258). México: Miguel Ángel Porrúa y Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.

SHULER, C. (2010). Male Victims of Intimate Partner Violence in the United States: An Examination of the Review of Literature through the Critical Theoretical Perspective. International Journal of Criminal Justice Sciences, 5, 163-173.

TENA, O. y JIMÉNEZ, L. (2014). Algunos malestares en la experiencia de los varones. ¿Podemos ir reflexionando sobre sus derechos sexuales y reproductivos? En J. Figueroa y A. Salguero (Coord.), ¿Y si hablas desde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones. México: El Colegio de México.

TRUJANO, P., MARTÍNEZ, A. y CAMACHO, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140010.

______, MARTÍNEZ, K. y BENÍTEZ, J. C. (2002). Violencia hacia el varón. Psiquis, 23(4), 133-147.

VARGAS, J., RODRÍGUEZ, M. y HERNÁNDEZ, M. (2010). La diferenciación del yo y la relación hacia la violencia en el varón. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(4), 197-216.

ZAMUDIO, F., ANDRADE, M., ARANA, R. y ALVARADO, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios (as). Revista de Ciencias Sociales, Convergencia, 75, 133-157.

Publicado
2018-10-17
Sección
La teoría